Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

JULIO MOLINA CABRAL - JULIO MOLINA CABRAL QUE CANTA Y PINTA MOTIVOS ARGENTINOS - Julio Molina Cabral y su Conjunto Folklórico - PHILIPS LD Nº P - 08283 - L (1960)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Si tuviéramos que definir a Julio Molina Cabral, diríamos de inmediato, que se trata de un artista en todo el sentido de la palabra, lo que queda avalado por la circunstancia de ser un maravilloso artista de los colores, a la vez que un culto y expresivo artista del folklore argentino.

Oriundo de la ciudad de Chivilcoy, es nieto de uno de los fundadores de la misma. Hijo de músico, pues su padre fue un destacado pianista, Julio Molina Cabral debió necesariamente sentir el llamado de la tierra de sus mayores y una inclinación irresistible por la música, a la que sumó su vocación por la pintura.

Cursa estudios de arquitectura, y esa su vocación por la pintura, lo lleva bien pronto a convertirse en un retratista que paulatinamente gana prestigio, permitiéndole la venta de sus telas, costearse su carrera. Termina sus estudios de arquitectura y no ejerce su profesión, aferrándose a sus pinceles, que procuran alimento espiritual a su naturaleza, fuertemente dotada.

En 1940 se radica en una estancia de Catamarca, visitando paulatinamente otras provincias norteñas Quiere llevar al lienzo no sólo los paisajes agrestes, sino también las recias figuras representativas, los arrieros con dureza de rocas y los pacientes rastreadores, las viejas hilanderas y tejedoras, las chinitas donosas que remueven el arrope en el pailón de cobre, o que se muestran diestras en las queseadas. Esa gente sencilla y sufrida se niega a posar. Para vencer al medio hostil, Julio Molina Cabral, ingeniosamente comienza por pulsar la guitarra y cantar motivos de la tierra; tenaz e incansable, anima los bailes en las rancherías, que terminan entrando el día. Los concurrentes yacen “machados”, en tanto el cantor, firme en su puesto, los estudia pacientemente. Así los gana a todos, hombres, mujeres, chinitas y changos. Lo ven como a uno de ellos y le posan de corazón.

De regreso a Buenos Aires, después de doce años pintando motivos de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, etc., unos amigos deciden a Julio Molina Cabral a actuar en público. Su debut profesional tiene lugar el 5 de agosto de 1954, en una emisora importante de Buenos Aires. Grabaciones y programas de TV lo van consagrando como a uno de los genuinos artistas del folklore argentino.

Actualmente Julio Molina Cabral graba sus éxitos en DISCOS PHILIPS. Además, trabaja activamente en el campo pictórico, preparando lo que denomina exposición sonora, es decir, que cada canción tendrá su cuadro, y así Europa y América lo verán cantar en medio de sus pinturas.

Su inquietud lo ha llevado a crear las “Galas Folklóricas”, espectáculo en el que ofrece sus canciones teatralizadas y con el suntuoso marco de un ballet. Es ésta la antesala de la Gran Comedia Musical Folklórica, máxima aspiración de su vocación. Con todo éxito, sus Galas Folklóricas fueron aplaudidas en el Salón Auditórium, del Casino de Mar del Plata, y en el Teatro Astral, de Buenos Aires, durante varios meses.




Intérprete: JULIO MOLINA CABRAL
Álbum: JULIO MOLINA CABRAL QUE CANTA Y PINTA MOTIVOS ARGENTINOS Julio Molina Cabral y su Conjunto Folklórico
Año: 1960
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: CP - 08283 - L
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- [Siete]7 de abril(zamba)
Andrés Avelino Chazarreta

2.- El mensú (polca)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala) / José Vicente Cidade

3.- Norteña (danza)
Julio Ernesto Maharbiz / Rodolfo Zapata

4.- Río rebelde (chamamé)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre) / Héctor Alfredo Ayala / Samuel Clauss

5.- Huachitorito(carnavalito)
Marta Inés Gutiérrez (Martha de los Ríos)

6.- Vidala de la copla (vidala chayera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

7.- Camencha (chamamé)
Guillermo Edmundo Breer (Pitagüá)




LADO 2

1.- Añoranzas (chacarera doble)
Julio Argentino Jerez

2.- Camino del indio (canción andina)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

3.- Zamba del grillo (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

4.- Alma guaraní (chamamé)
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero / Dámaso Esquivel

5.- El jangadero (canción del río)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)

6.- Cien mujeres (guarania)
Alfredo Bojalil Gil

7.- Pueblito de campaña (vals)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) /Julio César Navarro

Hoy sábado 9 de julio de 2016 y conmemorando el Bicentenario de nuestra Independencia, nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, este viejo álbum de JULIO MOLINA CABRAL y su Conjunto, que grabara en 1960 para el sello Philips, con el título "Julio Molina Cabral Que Canta y Pinta Motivos Argentinos". A comienzos de este año, los primeros días del mes de enero publiqué el disco simple doble duración de 45 r.p.m. que antecedió a este Long-Play, "Julio Molina Cabral canta al litoral". Este larga duración que encontré hace mucho tiempo en la Web y no recuerdo donde, seguramente en algún blog amigo -pido las disculpas del caso- y que guardaba en mi audioteca contiene catorce excelentes temas, cantados por Julio Molina Cabral con su profunda e inconfudible voz, como "Siete de Abril", "El mensú", "Vidala de la copla", "Añoranzas", "Camino del indio" y "Zamba del grillo", entre otros. Un imperdible registro discográfico de colección QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Una aclaración que me parece oportuna: al chamamé "Río rebelde" Julio Molina Cabral lo comienza cantando en una tonalidad determinada, pero el estribillo lo canta una octava más grave!!!. Este tema como músico que soy, no me agradó para nada, no es habitual que un cantor emplee este recurso simple. Tal vez si lo hubiera cantado en una tonalidad más grave desde su comienzo, no hubiera tenido necesidad de "bajarse" una octava en esos dos pasajes musicales, pero bueno, posiblemente lo grabó así a instancias del director de la grabación. Sin más palabras pues, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum inconseguible y descatalogado, porque les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir JAMÁS!!!.



Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

¡¡¡MUY FELIZ BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA!!!



JUAN DE LOS SANTOS AMORES CON SUS VIHUELISTAS CANTORES, HNOS. GARCÍA, HEGO, CASTRO Y PILMAIQUÉN AL PIANO - EN LA PEÑA DE SANTOS AMORES - VIK LD Nº LZ-1042 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA (1961)

$
0
0


En la contraportada (no disponible) luce nota de reconocimiento a Juan de los Santos Amores no sólo como folklorista, sino también como actor en "Los Troperos", firmada por Juan Raúl Youg. (N. del R.)




Intérprete: JUAN DE LOS SANTOS AMORES CON SUS VIHUELISTAS CANTORES HNOS. GARCÍA, HEGO, CASTRO Y PILMAIQUÉN AL PIANO
Álbum: EN LA PEÑA DE SANTOS AMORES
Año: 1961
Portadas y etiquetas: SÍ, portada original y contraportada ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: VIK
Nº: LZ-1042 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La sajuriana (danza)
Popular Tradicional / Carlos Vega

2.- Yunta overa (gato de los novios)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Waldo Belloso

3.- Como el jilguero (zamba)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Américo Julio García / Oscar Alberto García

4.- Mariquita te llaman (mariquita)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Waldo Belloso

5.- Gavota de Buenos Aires (danza)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Waldo Belloso

6.- La Chaya (danza original)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Alberto Nahon (Alberto Castelar)




LADO 2

1.- Tilcareña (bailecito)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Américo Julio García / Oscar Alberto García

2.- Las Tres Marías (huella)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Carlos Pérez de La Riestra (Charlo)

3.- Los Amores (danza)
Popular Tradicional / Domingo Vicente Lombardi / Enrique Herbert Flocken

4.- La Refalosa (danza tradicional)
Popular Tradicional / Domingo Vicente Lombardi / Enrique Herbert Flocken

5.- Zamba del pañuelo (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

6.- El takirari (takirari)
Eduardo María Díaz Blasco (Juan De Los Santos Amores) / Hugo Oscar Rabello (Hego)

JUAN DE LOS SANTOS AMORES con sus vihuelistas cantores, Hnos. García, Hego, Castro y Pilmaiquén al piano:

INTEGRANTES:

OSCAR ALBERTO GARCÍA: voz, guitarra
AMÉRICO JULIO GARCÍA: voz, guitarra requinto
HUGO OSCAR RABELLO (HEGO): voz, guitarra
JORGE CASTRO: bombo, accesorios de percusión, zapateo
CELIA NERY DE LA SERNA DÍAZ (PILMAIQUÉN): voz, piano
EDUARDO MARÍA DÍAZ BLASCO (JUAN DE LOS SANTOS AMORES): voz de mando, glosas, recitados y Dirección General.

Hoy domingo y como dije el día jueves pasado al publicar el disco simple doble duración "Fiesta de La Chaya" editado en el año 1960, comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este viejo álbum larga duración, tal vez el primero grabado durante su extensa carrera artística JUAN DE LOS SANTOS AMORES con sus vihuelistas cantores, Hnos. García, Hego, Castro y Pilmaiquén al piano. JUAN DE LOS SANTOS AMORES (12-01-1915 / 13-11-1995) fue un extraordinario intérprete, recitador, poeta, actor, músico y difusor contemporáneo de nuestras danzas folklóricas argentinas; es más: fundó el Instituto de Arte Folklórico (IDAF) en Buenos Aires, Argentina en el año 1953, el cual cuenta con más 5.000 escuelas en todo el país!!!. Este registro discográfico de JUAN DE LOS SANTOS AMORES con sus vihuelistas cantores, Hnos. García, Hego, Castro y Pilmaiquén al piano titulado: "EN LA PEÑA DE SANTOS AMORES" editado por el sello VIK en el año 1961, contiene doce excelentes danzas folklóricas como la zamba "Como el jilguero", la gavota "Gavota de Buenos Aires", el hermoso bailecito "Tilcareña" y el takirari "El takirari", este último cantado por su autor HEGO(Hugo Oscar Rabello), entre otras. Quiero agregar que la versión de "Tilcareña" de esta placa fonográfica es diferente a la que el mismo sello editara con el título de "Selección Especial para Difusión" en el mismo año -publicada en el blog el 3 de octubre de 2015, donde seleccionó, entre varios artistas, dos temas interpretados por Juan de Los Santos Amores y su conjunto, en ese disco, está el mismo bailecito "Tilcareña" pero cantado por Oscar Alberto García en calidad de solista, con el acompañamiento de piano, bombo y guitarras y aquí en este álbum que hoy publico, está cantado por las voces de los hermanos Oscar y JulioGarcía, Hego y Pilmaiquén, con el acompañamiento de una guitarra requinto, dos guitarras y un bombo. Además indico expresamente "guitarra requinto" para no generar confusiones, ya que al clarinete píccolo instrumento de viento de la familia de las "cañas", muy utilizado por bandas y orquestas sinfónicas, también se lo denomina "requinto". UNA JOYA DE COLECCIÓN INHALLABE E IMPERDIBLE, PRIMICIA PARA ESTE SITIO, QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum para coleccionistas exigentes. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 
 

LOS FRONTERIZOS - HOY!! LOS FRONTERIZOS - PHILIPS LD Nº 6347217 stéreo para ser pasado también en mono (1975)

$
0
0


Intérprete: LOS FRONTERIZOS
Álbum: HOY!! LOS FRONTERIZOS (*)
Año: 1975
Portadas: SÍ portada y etiquetas lados 1 y 2 originales y contraportada ilustrativa, restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: 6347217 stéreo para ser pasado también en mono
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1



1.- Los inundados (canción del litoral)

Isaac "Guiche" Aizenberg / Ariel Ramírez

2.- Tierra querida (zamba)

Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

3.- Leyendo tus cartas (canción)

Jaime Dávalos / Eduardo Casiano Alfonso Madeo
Solista: EDUARDO MADEO

4.- Cielo de chupallas (cueca)

Pedro Floreal Cladera (Chacho Santa Cruz)

5.- Añatuya es un lugar (chacarera)

Homero Luis Manzione (Acho Manzi) / Obdulio Oscar Alem
Solista: YAYO QUESADA

6.- Paloma y laurel (retumbo)

Armando Tejada Gómez / Julio César Isella


LADO 2



1.- La canción del carretero (canción)

Gustavo Alberto Caraballo / Carlos López Buchardo

2.- Noches de Metán (zamba)

León Benarós / Eduardo Llamil Falú

3.- Delante de Dios (canción)

Juan Carlos Moreno
Solista: JUAN CARLOS MORENO

4.- Vidala del campo (vidala)

José Ignacio "Chango" Rodríguez

5.- Cuequita del desengaño (cueca)

María Mazzacaro (Margarita Palacios) / Arsenio Ismael Aguirre
Solista: GERARDO LÓPEZ

6.- Chacarera pa' l Cachilo (chacarera)

Salomón José Allub




LOS FRONTERIZOS:

EDUARDO MADEO: primera y tercera voz alta, bombo.
GERARDO LÓPEZ: primera y segunda voz, guitarra, pinkullo.
EDUARDO QUESADA: segunda y tercera voz, segunda guitarra.
JUAN CARLOS MORENO: tercera voz, voz bajo, primera guitarra.

Digitalización del vinilo y su masterización con Sound Forge Pro: CARLOSF
Digitalización de etiquetas lados 1 y 2: CARLOSF
Remasterización, correción del audio y su edición en formato mp3 con Sound Forge Pro: ALEJANDRO ALFREDO
Rediseño, optimización y estandarización de portadas, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Compartido con la página amiga MIS DISCOS VIEJOS, que recomiendo visitar!!!.

Hoy miércoles nuevamente quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este excelente álbum muy poco conocido y creo que inconseguible en la Web de Los Fronterizos titulado "HOY!! LOS FRONTERIZOS", editado en el año 1975. Gracias a que mi querido amigo CarlosF tenía el vinilo original en su poder pero sin las portadas, lo digitalizó, entre los dos lo procesamos, digitalizamos las portadas y etiquetas y aquí está, porque quedó con un audio prácticamente impecable. Doce muy buenos temas, cuatro de ellos cantados en calidad de solistas por cada uno de sus integrantes Madeo, Quesada, Moreno y López en ese orden. Este registro discográfico contiene canciones como "Tierra querida", "Cielo de chupallas", "La canción del carretero" (de una belleza inconmensurable) y "Chacarera pa' l Cachilo" entre otras. UN LUJO QUE RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este disco maravilloso porque yo les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir de hacerlo...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!
   

CARLOS GARDEL - CARLOS GARDEL CANTA FOLKLORE con acompañamiento de guitarras - EMI MUSIC LD Nº 4253001 (P) 1927 - COMPILACIÓN (P) 1987

$
0
0


Intérprete: CARLOS GARDEL
Album: CARLOS GARDEL CANTA FOLKLORE con acompañamiento de guitarras (*)
Año: 1987
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EMI MUSIC
Nº: 4253001
Formato original: Long-play de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A:

1.- Madreselva[Las madreselvas] (zamba) 2:20
José María Aguilar

2.- El sol del 25 (gato) 2:45
Domingo Vicente Lombardi / José Razzano / Carlos Gardel

3.- La mariposa (estilo) 3:35
José Razzano / Carlos Gardel

4.- Una rosa para mi rosa (canción) 2:40
Saúl Salinas / José Razzano

5.- Mañanita de sol (zamba) 2:30
Mario Battistella / Alfredo Le Pera / Carlos Gardel

6.- La tropilla (triunfo) 2:32
Santiago H. Roca / Mario Alberto Pardo


FAZ B:

1.- Pobre gallo bataraz (estilo) 3:27
Adolfo Herschel / José Razzano / Carlos Gardel

2.- Gajito de cedrón (chacarera) 2:25
Alfredo Navarrine / Mario Alberto Pardo

3.- Mi manta pampa (zamba) 2:40
Guillermo Desiderio Barbieri

4.- El sueño (estilo)
Francisco Martino 2:40

5.- Para quererte nací (cifra) 2:40
Francisco Martino

6.- Mírala cómo se va (tonada) 2:35
Saúl Salinas / José Razzano

CARLOS GARDEL (Intérprete) con acompañamiento de guitarras
Compilación (P) 1987 EMI-ODEÓN SAIC (Argentina)
(P) 1927 EMI-ODEON SAIC (Argentina)

(*) NOTA: Tomado "prestado y sin permiso" hace muchos años del lamentablemente desaparecido blog amigo "Folklore de los cuatro rumbos" que publicaba material discográfico de gran calidad. Muchas gracias, Amigo Invisible...!!!.

Hoy jueves quiero nuevamente compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes este "DISCAZO" donde "El zorzal", "El morocho del Abasto", "El mudo", "El mago" (en Uruguay) más todos los sobrenombres y/o apodos que le quieran poner al cantor más grande de todos: "CARLOS GARDEL, CANTA FOLKLORE"...!!!. Qué más puedo decirles...??? Sí, un sola cosa: HAY QUE OÍRLO, NADA MÁS... No voy a comentar nada al respecto. Técnicamente se ha realizado una compilación excelente de los discos simples de pasta grabados allá por 1927 del gran CARLITOS, el audio es buenísimo. Por esa misma razón, los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este precioso álbum para coleccionistas... Y para todos también claro que sí...!!!. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS TRES DE LA CANTINA - SU PRIMER Y ÚNICO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: "AMOR Y JURAMENTO" - RCA CAMDEN Nº: CAL-3289 MONO (1971)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Los permanentes y continuos éxitos de este calificadísimo conjunto dieron motivo a la realización de este LP con temas destinados a quienes de una u otra forma contribuyeron con su aplauso al éxito de LOS TRES DE LA CANTINA.

Aquí están las voces de JOSÉ, LITO SORIA Y ROBERTÍN con su definido estilo y populares ritmos. Canciones dedicadas a temas permanentes como el amor; otras como MI VIEJO TUCUMAN, homenaje emotivo al "Jardín de la República"; la zamba BARRIO ALBERDI y el tradicional bailecito VILLA DE VILLARES actualizado por estos tres intérpretes de nuestro cancionero. Destacamos también el moderno ritmo de marea en DEVUÉLVEME LA FE, CARTA MARINERA, AMOR Y JURAMENTO, JACINTO ARAOZ y ERES MI TENTACIÓN.

Tenemos la seguridad de ofrecer al público un ramillete de hermosas canciones que muy pronto pueden llegar a convertirse en éxito; el mismo que ya tienen LOS TRES DE LA CANTINA.

¿Los escuchamos?




Intérprete: LOS TRES DE LA CANTINA (JOSÉ, LITO SORIA Y ROBERTÍN)
Álbum: "AMOR Y JURAMENTO"
Año: 1971
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA CAMDEN
Nº: CAL-3289 MONO
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Eres mi tentación (marea) 2:17
José Ignacio "Chango" Rodríguez

2.- [De Alberdi] Barrio Alberdi (zamba) 3:34
José Ignacio "Chango" Rodríguez

3.- (El) Soldado desconocido (litoraleña) 2:45
Miguel Javier Zírpolo / José Ignacio "Chango" Rodríguez

4.- Villa de Villares (bailecito) 2:46
José Ignacio "Chango" Rodríguez

5.- Virgen de luna (marea) 2:37
José Ignacio "Chango" Rodríguez

6.- Jacinto Araoz (marea)
José Ignacio "Chango" Rodríguez (2:03




LADO 2

07.- Amor y juramento (marea) 2:38
José Ignacio "Chango" Rodríguez

08.- Carta marinera (marea) 3:04
José Ignacio "Chango" Rodríguez

09.- Mi viejo Tucumán (zamba) 2:48
José Ignacio "Chango" Rodríguez

10.- Madre es tu día (marea) 2:40
José Ignacio "Chango" Rodríguez

11.- Yo he pecado Señor (marea) 2:33
José Ignacio "Chango" Rodríguez

12.- Para tí Córdoba (marea) 3:00
José Ignacio "Chango" Rodríguez

EL DISCO ES CULTURA

LOS TRES DE LA CANTINA - INTEGRANTES:

LITO SORIA: primera voz, guitarra rítmica
ROBERTO SARRIÓN: segunda voz, segunda guitarra
JOSÉ IGNACIO "CHANGO" RODRÍGUEZ: tercera voz, primera guitarra. Arreglos y Dirección General.



LOS TRES DE LA CANTINA - BREVE HISTORIA, UN DISCO SIMPLE Y SU ÚNICO LARGA DURACIÓN : MARÍA COSQUÍN / BOSQUE DE PINOS - RCA VÍCTOR (1971) - AMOR Y JURAMENTO - RCA CAMDEN Nº: CAL-3289 MONO (1971)

$
0
0
LOS TRES DE LA CANTINA
BREVE HISTORIA Y DOS DISCOS 

El Chango tuvo un programa de radio en LV2 Radio General Paz allá por el año 1969. Éste se llamaba "El fogón de los arrieros", que iba todos los martes, en el horario de 18 a 18:30 hs.


Ese año, conoce en la LV2, al conjunto Los Dantes (de género bolero); Lito Soria -uno de sus integrantes- cuenta: «... El Chango nos escuchó, y luego nos propuso que cantáramos los ritmos nuevos que él estaba innovando para el folklore, así fue que nació el conjunto musical "Los Tres de la Cantina", a comienzos de la década del 70' integrado por Roberto Sarrión, El Chango Rodríguez y yo, Lito».  


Los ensayos se realizaban en la casa de la señora delChango, Riobamba esquina Colón; hoy en día este lugar atesora los recuerdos, canciones y anécdotas, que son sólo eco de una mujer, "La Gringa" (1) y una destinataria Claudia, su hija.

Este Trío con ritmos de canciones inéditas, hizo su debut en Cosquin Xª Edición del año' 71.


El desaire de disconformidad expresada por algunos de los miembros integrantes de la Comisión Nacional de Folklore en aquel año para con el conjunto, no los desanimó.

Pronto los aplausos, el asombro, y el cariño de la plaza, se hicieron sentir en aquella noche de Cosquín, que sólo fue para ellos.

El jurado popular, dictaminó que la canción ganadora en el rubro Canción Inédita Popular fuese para "María Cosquin" -ritmo marea- del Chango Rodríguez.


El popular grupo grabó su primer LP "Los Tres de la Cantina" con 12 canciones, la mayoría de ritmo marea.

Entre ellas, "El soldado desconocido"- Litoraleña, "Eres mi tentación"- Marea, "Para ti, Córdoba" - Taquirari de fuego, "Jacinto Araoz" - Marea, "Amor y juramento"- Marea, "De Alberdi"- Zamba; y un disco simple con "María Cosquín"- Marea y "Bosque de Pinos" - Marea. 


Un 31 de julio de 1973, Roberto, Lito y Quique Villagra formaron el famoso trío Los de Alberdi, y lo hicieron en esa fecha en conmemoración al cumpleaños de José Ignacio -El Chango- Rodríguez.


(1): Lidia Haydeé Margarita Bay "La Gringa" viuda de José Ignacio "Chango" Rodríguez falleció el 3 de enero de 2008 (N. del R.)


Intérprete: LOS TRES DE LA CANTINA
Album: MARÍA COSQUÍN / BOSQUE DE PINOS
Año: 1971
Portadas: NO, imágenes referenciales únicamente (2), restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: - - - -
Formato original: Disco simple (Simple-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- María Cosquín (marea)
José Ignacio "Chango" Rodríguez




LADO 2

1.- Bosque de pinos (marea)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

LOS TRES DE LA CANTINA - INTEGRANTES:

LITO SORIA: primera voz, guitarra rítmica
ROBERTO SARRIÓN: segunda voz, segunda guitarra
JOSÉ IGNACIO "CHANGO" RODRÍGUEZ: tercera voz, primera guitarra. Arreglos y Dirección General.

Hoy viernes comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, la breve historia y los dos únicos discos grabados en su corta carrera artística, por el simpático trío cordobés "LOS TRES DE LA CANTINA". Se trata de su único registro larga duración "Amor y juramento" y este disco simple con dos canciones, ambos grabados entre los años1970 y 1971, editados en el año 1971. Como se describe anteriormente, su trayectoria fue breve pero muy fructífera. Tanto es así, que resultaron ganadores por aclamación del público en el Festival de Cosquín edición 1971 con el tema del lado uno del disco simple "María Cosquín", una linda "marea", ritmo inventado -como tantos otros- por el querido y recordado José Ignacio "Chango" Rodríguez. La verdad que El Chango quiso modernizar los ritmos populares argentinos y creo que lo logró en parte, lástima que al poco tiempo de disolverse "Los Tres de la Cantina" por graves problemas de su salud, poco pudo disfrutar del éxito, pero al desvincularse le pidió a sus compañeros que formaran otro trío y allí se constituyeron como el famoso trío "Los de Alberdi" y que, en homenaje al Chango, lo fundaron el 31 de julio de 1973, el día de su cumpleaños. José Ignacio "Chango" Rodríguez dejó este mundo siendo joven aún, a los 61 años de edad el 7 de octubre de 1975. El álbum larga duración contiene doce excelentes canciones de la autoría de El Chango Rodríguez como la hermosa zamba "De Alberdi" (en este disco titulada como "Barrio Alberdi"), el bailecito "Villa de Villares", la linda marea "Jacinto Araoz" -El Chango Rodríguez equivocó su título, ya que el nombre de la bella localidad del sudeste de mi provincia, La Pampa en que se inspiró para componerla, es JACINTO ARAUZ y no JACINTO ARAOZ, lugar donde el Dr. RENÉ FAVALORO y su hermano, trabajaron durante muchos años ejerciendo su profesión como médicos rurales, nada menos- y otra zamba "Mi viejo Tucumán", entre otras. Debo agregar además que en la contraportada del larga duración "Amor y juramento" figuran como integrantes de LOS TRES DE LA CANTINA, JOSELITO, SORIA y ROBERTÍN, lo cual constituye un error de imprenta, ya que los nombres correctos son JOSÉ (por José Ignacio "Chango" Rodríguez), LITO SORIA y ROBERTÍN (por Roberto Sarrión). Estas dos grabaciones IMPERDIBLES, LAS RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, pasen y lean esta historia, descarguen y escuchen estos dos discos, joyas de colección totalmente descatalogadas e inconseguibles, porque les aseguro... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

MAYA (Rosa María Lobo) - MAYA - HISPAVOX LD Nº HHS 11-318 ESTÉREO (1976)

$
0
0


1976 es otro gran año para Maya como persona y como artista, pues nace Manuel, el segundo de sus hijos y lanza al mercado el anunciado nuevo LP con Hispavox , en el que nos obsequia una nueva y lozana flor dentro de su gran ramillete de posibilidades sonoras: "Luna llena estival" creación del chileno Sergio Solar que marca el regreso de Maya a las canciones tropicales (cabe recordar que al inicio de su carrera incluyó en su primera producción discográfica una tema de este género titulado "Cumbia morena"), la canción rápidamente escala puestos dentro de las más sonadas en las estaciones de radio. En Guatemala cala en el gusto popular "Mi cuatro" y por tal razón es llamada a ese país a hacer presentaciones en radio y televisión.

Mas aunque ahora sea mayor el equipaje, es fiel a sus postulados; a donde quiera vaya, va su esencia musical, la saca a relucir en canciones como "Pal que se va", compuesta por Alfredo Zitarrosa: "No te olvides del pueblo si te vas pa’ la ciudad, cuanti más lejos te vayas, más te tenés que acordar". Es una juglar libre de diatribas, fiel solamente al compromiso consigo misma. En su voz y cantos está la naturaleza de los pájaros, es ajena al rigor de las militancias políticas preestablecidas, aun en la denuncia su música está exenta de juicios, siendo una cantante de profunda raigambre social va por el centro del sendero, su concepto es el sentimiento, no cojea en su andadura musical, porque entiende que el pensamiento ajeno o per sé, condiciona y sesga.

No es abanderada de las comunes causas ideológicas; desde su ejemplo da un rotundo mentís a quienes creen que los juglares modernos han de ser patrimonio de la izquierda política; ni de derechas ni de izquierdas, Maya no se va de lado porque conoce que los pueblos y sus canciones, como la naturaleza misma, nada saben de fronteras geográficas o políticas y en su sentimiento están finamente entrelazadas en amorosa simbiosis su cuenca minera asturiana con una pampa argentina o una playa colombiana.

Es a la vida a la que le canta; no hace oportunista panfleto de los dolores e iniquidades humanos. La sencillez y humildad de los cantos populares en su voz así lo demuestran "Tu olvido""Guitarrero viejo", "Resolana", "Señora María Rosa"…

FELIPE PINTO




Intérprete: MAYA
Álbum: MAYA (*)
Año: 1976
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: HISPAVOX
Nº: HHS 11-318 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

CARA A




1.- Luna llena estival (cumbia) 3:25
Sergio Roberto Solar Urra / Mario A. Castellón Campos

2.- Señora María Rosa (pasillo) 2:52
Efraín Orozco
Arreglo: Juanito Márquez

3.- Mi cuatro (caramba) 3:04
Mariano  Méndez Vigo y Rodríguez (Mario Menvi)

4.- Solitario(canción) 3:01
Guillermo "Willy" Bascuñán Dockendorff

5.- Nana del alba (canción de cuna) 2:55
J. C. Zamboni / M. Muñiz
Arreglo: Juanito Márquez

6.- P'al que se va (chamarrita) 1:45
Alfredo Zitarrosa

CARA B




1.- La libertad (canción) 3:40
M. Muñiz / Juanito Márquez
Arreglo: Juanito Márquez

2.- Resolana(tonada) 2:32
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

3.- Tu olvido (vals) 3:08
Vicente Spina
Arreglo: Juanito Márquez

4.- Serenata para la tierra de uno (habanera) 3:48
María Elena Walsh
Arreglo: Waldo de los Ríos

5.- Guitarrero viejo (vals) 3:48
Atahualpa Washington Benavídes Aliano (Washington Benavídes) / Carlos Alberto Benavídes Rocha (Carlos Benavídes)

6.- Pregúntale a las estrellas "Serenata del 900" (habanera) 2:32
Popular Tradicional / Autor y versionista: Gustavo Leguizamón
Arreglo: Waldo de los Ríos




UNA PRODUCCIÓNHISPAVOX dirigida por RAFAEL TRABUCCHELLI
Grabación realizada con proceso DOLBY (Supresión del ruido de fondo)
Grabación disponible igualmente en cassette CH 885
HISPAVOX S.A. Torrelaguna, 64. Madrid 27
© y (P) 1976 HISPAVOX S.A.
Imp. Hispavox S.A. Marconada, 22. Madrid 1878

(*) NOTA: Invalorable aporte enviado desdeMadrid, España, por el amigo FELIPE PINTO. Muchísimas gracias Felipe!!!.


MAYA (Rosa María Lobo) - MAYA - LUNA LLENA ESTIVAL / LA LIBERTAD - DISCO SIMPLE DURACIÓN HISPAVOX (SP) Nº 45-1312 (SN) EN 45 R.P.M. (1976)

$
0
0


Intérprete: MAYA
Álbum: LUNA LLENA ESTIVAL / LA LIBERTAD
Año: 1976
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: HISPAVOX
Nº: 45-1312 (SN)
Formato original: Simple duración (Simple play) de vinilo en 45 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

CARA A

1.- Luna llena estival (cumbia) 3:25
Sergio Roberto Solar Urra / Mario A. Castellón Campos




CARA B

1.- La libertad (canción) 3:40
M. Muñiz / Juanito Márquez
Arreglo: Juanito Márquez

UNA PRODUCCIÓNHISPAVOX dirigida por RAFAEL TRABUCCHELLI
HISPAVOX S.A. Torrelaguna, 64. Madrid-27
Imp. Hispavox S.A. Marconada, 22. Madrid 1878
© y (P) 1976 HISPAVOX S.A.






MAYA (Rosa María Lobo) - MAYA INTERPRETA A ATAHUALPA YUPANQUI - RCA CAMDEN LD Nº CAL-100 MONO (1969)

$
0
0


Maya, nombre de transición y el más fructífero discográficamente hablando, que toma Rosa María García Lobo tras su debut discográfico con el nombre de "Rosa Mar", con el que publicó sus primeros discos allá por 1965. Nacida en 1945 en Aller, Asturias, cursará sus estudios en el colegio Santo Ángel de Oviedo y es allí donde tendrá su primer contacto con el mundo de la música, participando en el coro de la escuela.

En 1963 entrará a formar parte de un desconocido "Trío Primavera" y al siguiente año en 1964 en el grupo algo más activo "Rosa María y los Dos +Dos". Participa en concursos radiofónicos de la época por su región natal, ganando algunos de ellos, como "Rumbo a la gloria" de radio Oviedo. En 1965 radio Oviedo organiza un concurso especial donde participaran todos los ganadores de ediciones anteriores de "Rumbo a la gloria", donde será nuevamente la ganadora, lo que le servirá para grabar su primer y desapercibido vinilo, el EP "Cuanto más Te Alejas / Guardo el Secreto / Asturias Mía / Brasilia Mía", patrocinado por un modesto sello asturiano Audiens.

Segura, de que lo que quería ser en su vida era artista, se marcha con su hermano a Madrid a probar suerte, dedicándose a seguir participando en programas radiofónicos. En 1966 participa en el programa de TVE "Salto a la fama", siendo Rosa Mar la vencedora y obteniendo un contrato con el sello Sintonía, con el que grabara, "Cumbia Morena / Con el Bongó / Por Pura Casualidad / Con la Mirada en el Cielo", su segundo y último vinilo bajo el nombre artístico de Rosa Mar, seguirá interviniendo en concursos donde conocerá a Antonio Machín, quien admirado por su voz la contrata para marchar de gira por España en 1967.

En 1968 dejaremos de oír a la cantante bajo el nombre de Rosa Mar, para pasar a llamarse "Maya"con el que participara en el X festival de la canción de Benidorm junto al ganador de la edición Julio Iglesias y otros como Los gritos, Los Stop, Silvana Velasco y Lea Zafrani, entre otros, Mayaparticipó con el tema "La tarde", canción que será incluida en su primer single publicado bajo el sello de RCA, "La tarde / Guitarra dímelo tú", le seguirá el EP "Indiecito dormido / El arriero /Huella huellita / Caminito del indio" del que tendrá una secuela en formato single, "Indiecito dormido / Huella huellita", y en 1969 su primer larga duración, "Maya interpreta a Atahualpa Yupanqui" en homenaje al cantautor a quien Maya admira profundamente.

Fuente: El presente comentario es de la autoría del amigo FELIPE PINTO de Madrid, España y es una recopilación de datos obtenidos por él mismo de distintas fuentes. (N. del R.)


DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Unos ojos negros en los que juega la melancolía, un deje en el que la tristeza se funde con la profundidad de su acento. ¡Esta es Maya!.

Su voz es suave, pero vibrante; dulce, pero firme. Cuando canta se transfigura por completo. Lo hace con el corazón, poniendo en tensión las fibras más íntimas de su ser. Compenetrándose al máximo con la letra. Su canción dulce y melodiosa, surge arrolladora, recorriendo la escala sutil de todos los matices armónicos, con tan exquisita perfección, que nos hace vibrar emocionados. La voz de Maya penetra tan profundamente, que su mensaje logra el efecto simbólico del misterio con su admirable vocalización.

Maya es asturiana y conoce bien el ambiente de la mina. Sabe de las angustias y los riesgos de esos hombre, ha sido partícipe de sus problemas y comprende la amargura de su ardua labor en tan perenne oscuridad. Siente al pueblo, y le ama porque le pertenece.

En este disco, Maya interpreta a Atahualpa Yupanqui. No podía encontrar tan admirado compositor y excelente poeta un intérprete más idóneo para sus canciones. Ni Maya una inspiración artística más acorde con sus sentimientos. Autor e intérprete, jamás se sentirán más identificados.

Su interpretación es una conjunción magnífica en la que arte, facultades y corazón se mezclan para formar la melodía expresiva del pueblo sencillo y humilde que lleva dentro de sí como un mensaje que le es preciso divulgar. Y es tanta su veracidad, que en algunos momentos el llanto inunda sus mejillas. En Maya, no existen artificios.

Unos ojos profundos como la mina, una voz suave y penetrante, un nombre exótico y misterioso como la mujer que lo lleva: esta es Maya.




Intérprete: MAYA (Rosa María Lobo)
Álbum: MAYA INTERPRETA A ATAHUALPA YUPANQUI (*)
Año: 1969
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA CAMDEN
Nº: CAL-100 MONO
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:    

CARA A

1.- Piedra y camino (zamba) 3'22"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

2.- Indiecito dormido (canción india) 2'35"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Antonietta Paula Pepín (Pablo del Cerro)

3.- Camino a los valles (aire de cueca) 2'29"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

4.- Luna tucumana (zamba) 3'39"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

5.- Leña verde (milonga) 3'44"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

6.- Viento, viento (canción andina) 3'21"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)




CARA B

1.- [Camino] Caminito del indio (canción andina) 4'23"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

2.- Viejo tambor vidalero (vidala santiagueña) 3'00"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

3.- El arriero [va] (canción) 2'54"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

4.- Guitarra dímelo tú (canción) 2'50"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Antonietta Paula Pepín (Pablo del Cerro)

5.- Huella huellita (aire de huella) 2'52"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

6.- Los ejes de mi carreta (milonga) 2'51"
Romildo Risso / Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

Arreglos y dirección: Carlos Montero

RCA S.A. - Doctor Fleming, 43 - MADRID - 16 (España)

Foto: MARTÍNEZ - Dep. Legal: M-12618 - 1968  - Offset R L G  - San Raimundo, 31 - MADRID-20

(*) NOTA: Otro invalorable aporte enviado por el amigo FELIPE PINTO desde Madrid, España. Muchísimas gracias Felipe!!!.




MAYA (Rosa María Lobo) - MAYA - CAMINITO DEL INDIO / EL ARRIERO / HUELLA HUELLITA / INDIECITO DORMIDO - SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) RCA VÍCTOR Nº 3-21073 MONO EN 45 R.P.M. (1968)

$
0
0


Intérprete: MAYA (Rosa María Lobo)
Álbum: MAYA - CAMINITO DEL INDIO / EL ARRIERO / HUELLA HUELLITA / INDIECITO DORMIDO
Año: 1968
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: 3-21073 MONO
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- Indiecito dormido (canción india) 2'35"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Antonietta Paula Pepín (Pablo del Cerro)

2.- El arriero [va] (canción) 2'54"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

LADO 2




1.- Huella huellita (aire de huella) 2'52"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

2.- [Camino] Caminito del indio (canción andina) 4'23"
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

Arreglos y dirección: Carlos Montero




RCA ESPAÑOLA, S.A. - Torre de Madrid - MADRID-13 (ESPAÑA)

Depósito Legal: M-24251 - 1968 - Foto: Martínez Parra - Offset R L G - San Raimundo, 31 - MADRID-20


Hoy sábado a mediodía comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes cuatro (4) álbumes de esta cantante española nacida en Asturias, dotada de una extraordinaria voz, sensibilidad, calidez, expresividad y fuerza, MAYA, seudónimo de Rosa María Lobo. Esto es posible gracias a la generosidad del querido amigo FELIPE, quien me enviara los dos discos de larga duración que publico con una digitalización buenísima, desde la lejana ciudad capital de España, Madrid, su patria chica, porque es un enamorado de nuestro folklore y nuestro tango. Tenía yo en mi audioteca un disco simple y este simple doble, pero jamás la había escuchado. Sinceramente MAYA interpreta nuestra música popular argentina y también otros ritmos latinoamericanos- como si fuera nacida en nuestro país, con un "tempo" y afinación perfecta. Debo aclarar que luego de grabar el último álbum publicado aquí en primer término "Maya" editado en el año 1976, MAYA se dedicó a la música más moderna y se alejó del folklore y la música latinoamericanos. Estos cuatro discos JOYAS DE COLECCIÓN, contienen temas emblemáticos como "Indiecito dormido", "El arriero", "Pa'l que se va", "Tu olvido", "Guitarrero viejo", "Serenata para la tierra de uno", "Piedra y camino", "Camino a los valles", "Guitarra dímelo tú" y "Los ejes de mi carreta", entre otros, en versiones realmente exquisitas. PRIMICIA TOTAL PARA EL BLOG, RECOMIENDO TODO ESTE MATERIAL PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen estas maravillas musicales totalmente descatalogadas e inconseguibles. Con una nueva digitalización prácticamente impecable, gracias al querido amigo ADRIANO y también a quien esto escribe, les puedo asegurar sin ninguna duda... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ARTISTAS VARIOS - FOLKLORE EN CASINO - RCA VÍCTOR LD Nº AVLP-4063 MONO (1966)

$
0
0


Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: FOLKLORE EN CASINO (*)
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: AVLP-4063 MONO
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Paisaje de Catamarca (zamba)
Rodolfo María "Polo" Giménez

2.- Pa' que dentre (milonga)
José Teodoro Larralde

3.- El indio muerto (zamba salteña)
Gerardo Ramón López

4.- Canción del perdón (canción)
Juan Eduardo Piatelli / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

5.- La arribeña (zamba tradicional del norte argentino)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

6.- Carnavalito quebradeño (carnavalito)
Hermanos Ábalos

1. LOS CHALCHALEROS 2. JOSÉ LARRALDE 3. MERCEDES SOSA 4. LOS DE SALTA 5. ATAHUALPA YUPANQUI, solo de guitarra 6. HERMANOS ÁBALOS




LADO 2

1.- No importa (serenata popular salteña)
Motivo popular salteño / Héctor Polito

2.- Guitarrero(zamba)
Carlos José Di Fulvio (José Piedra Ríos)

3.- El aromo (milonga pampeana)
Romildo Risso / Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

4.- La procesión del santito (misachico)
Ariel Ramírez

5.- Jamás (zamba)
Juan Carlos Speciali (Chito Galindo)

6.- La criollita santiagueña (zamba)
Andrés Avelino Chazarreta

1. LOS DE SALTA 2. CARLOS DI FULVIO 3. SUMA PAZ 4. ARIEL RAMÍREZ 5. LOS CHALCHALEROS 6. LOS PASTORES DE ABRA PAMPA - EDUARDO LLAMIL FALÚ, solo  de guitarra

Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del disco de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Corrección del audio, remasterización y su reedición a formato mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas del disco de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda y transcripción de autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO 

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog  ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias ADRIANO!!!.

Mediodía de un domingo especialísimo para compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes esta PRIMICIA EXCLUSIVA QUE ES UN LUJO PARA EL BLOG, UNA VERDADERA "RAREZA", TODO UN DOCUMENTOque no ha sido publicado en ningún sitio Web hasta la fecha!!!. Se trata de un álbum grabado por grandes y afamados intérpretes de nuestra música folklórica como Los Chalchaleros, Los de Salta, Mercedes Sosa, José Larralde y muchos más, titulado "FOLKLORE EN CASINO", editado por RCA Víctor en el año 1966. Estos artistas actuaban en el popular y muy visto programa de televisión "Casino Philips" por aquéllas épocas y este sello grabador decidió hacer una compilación de sus grabaciones. Gracias al querido amigo Adriano por su generosidad al haberme enviado este material INCONSEGUIBLE Y DESCATALOGADO, con una digitalización prácticamente IMPECABLE, perteneciente a su amplia colección personal. Contiene este registro discográfico doce excelentes canciones como la milonga "Pa' que dentre" por José Larralde, la zamba norteña "El indio muerto" por la querida y recordada Mercedes Sosa, la serenata popular salteña "No importa" por Los de Salta y la zamba "Jamás" por Los Chalchaleros, entre otras. Por la calidad de las obras y de sus intérpretes, es que RECOMIENDO ESTE ÁLBUM RECOPILATORIO IMPERDIBLE PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, sin más palabras, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA MUSICAL ÚNICA PARA COLECCIONISTAS EXIGENTES, porque sin duda les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  


EDMUNDO P. ZALDÍVAR (h.) y su conjunto de Arte Folklórico y Nativo - CARNAVALITOS - Sello: PAMPA Disco larga duración (LD) de diez pulgadas (10") Nº LRS - 15021 (1955)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

AUTOBIOGRAFÍA: Harto difícil es hablar de sí mismo, de modo que quienes hayan de leernos puedan formarse un juicio favorable sobre la propia justicia y ecuanimidad de conceptos. He de satisfacer mis principios en tu beneficio propio, lector:

Nací en Buenos Aires, en la Capital Federal, el 9 de Octubre de 1917.

Varias generaciones de argentinos opacaron en lejanía mi origen vascuence. Amigo, compañero y sombra de mi padre, agregué a la herencia biológica transmitida, la amistad querida de un gran amigo desaparecido: Don Dalmacio Castrillo; a él le escuché ejecutar quena y charango cuando contaba cinco o seis años de edad. Fui su “amigo” a pesar de la enorme diferencia de años y a esa amistad debo yo haber despertado una tremenda vocación, férrea e inquebrantable hacia el Folklore y sus expresiones.

Han transcurrido ya más de treinta años y me hallo satisfecho de haber cumplido la misión que me impusiera de estudiar, difundir y crear sobre esta materia, con honestidad, limpiamente y sin mercantilismos.

Ello no ha sido tarea fácil ni cómoda; hube de conocer todas las vicisitudes de los que comienzan desde el llano. Autodidacta, me formé en la propia decisión y esfuerzo.

Poseo una cultura apreciable sin ser leguleyo.

Asimismo para sobrevivir, hube de aplicarme en la guitarra y fue así que como instrumentista rítmico, toda la gama de nacionalidades musicales; colaboré con infinidad de artistas y orquestas, en peñas, conferencias, actos culturales, etc.

Larga ha sido la distancia recorrida; duras y desalentadoras sus etapas. La experiencia se nutre de tropiezos, luchas y fracasos . . .

Cuanta enseñanza da el camino! . . .

Frente al espectáculo de la montaña, mis ojos se nublan de emoción y llanto . . . quiero a la piedra como mi sentimiento más puro . . .

Jujuy, el Jujuy querido es predilección entrañable; si algo pudiera reclamar un día, sería ser hijo de ese rincón de la Patria. Me siento identificado con sus piedras, sus cardones y sus vientos bravos . . . con el alma de su paisaje . . .

A través de mi música hasta apartados confines del mundo se ha hecho presente el mensaje jujeño. Pueda que alguna vez, en regreso hacia el sueño mineral me acunen sus piedras bajo las estrellas del cielo de Humahuaca . . .

Biografía o confesión, doy fe que es verdad.

Gracias lector.

Noticia sobre el Carnavalito: El Carnavalito es la supervivencia evolucionada, de la ronda prehistórica.

Su escenario de vigencia se sitúa en Jujuy y Salta, provincias del extremo norte de la República Argentina.

Pertenece al grupo de las danzas vivas y es danza colectiva o de conjunto.

Su coreografía, de acuerdo con esa evolución se compone, con algunas variantes, de las siguientes figuras, a saber: 1º Círculo – 2º Alas – 3º Puente – 4º Círculo II – 5º Molino – 6º Canasta - 7º Círculo III – 8º Rueda – 9º Calles – 10º Desarme – 11º Volteretas – 12º Caracol y final. (Bibliografía: Carlos Vega “Bailes Tradicionales Argentinos).

Su música y ritmo es semejante al Huayno Peruano y al Kaluyo Boliviano, mas el Carnavalito, en la forma local, adquiere caracteres y fisonomía propios e inconfundibles por sus giros melódicos y la estructura musical del modo de sentir argentino.

Se lo ejecuta preferentemente con instrumentos típicos, tales como la quena, charango, bombo, pincullos, guitarras, etc., aunque es admisible asimismo su ejecución con otros instrumentos.

En los festejos del Carnaval Norteño Argentino, figura el Carnavalito como la danza central de los mismos, donde es obligación participar en la danza; todo aquel que se negare, es “fusilado”. Dicho “fusilamiento” consiste en la mezcla de chicha, aloja u otras bebidas alcohólicas, en un gran recipiente o “yuro”, del cual es obligado a beber su contenido íntegramente. Obvio en comentar su resultado.

Como en todas las manifestaciones de la creación nativa o folklórica, el Carnavalito encierra en sus coplas el reflejo anímico de su creador, y su música, a pesar de la vivacidad rítmica, expresa hondamente el paisaje del medio ambiente.


Edmundo Zaldívar




Intérprete: EDMUNDO P. ZALDÍVAR (h.) y su conjunto de Arte Folklórico y Nativo 
Álbum: CARNAVALITOS
Año: 1955
Portadas y etiquetas: SÍ, y etiqueta lado A originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PAMPA
Nº: LRS - 15021
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo de 10 pulgadas (10") en 33 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro convertido a estéreo simulado [ES])

LISTADO DE TEMAS:


BANDA 1



1.- El humahuaqueño (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Silva / Caminos

2.- Palomitay  (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Portal / Valles / Lastra

3.- Gallito ciego  (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Portal / Lastra

4.- Mañana al alba (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Silva / Caminos

BANDA 2


1.- Carnavalito(carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Silva / Caminos

2.- Albahaquita(carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Silva / Caminos

3.- Soy Carnaval (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Silva / Caminos

4.- Cholita(carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
Cantan: Silva / Caminos

Hoy es un miércoles especialísimo para comenzar nuestra semana musical y porque quiero nuevamente compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este histórico larga duración de diez pulgadas (10"), todo un documento y una primicia para el blog es esta grabación que tiene más de 60 AÑOS y que no he visto publicada en ningún otro sitio, encontrada hace muchos años en la Web y que tenía guardado en mis archivos mp3 de mi audioteca de DVD. Es un álbum de Edmundo Porteño Zaldívar hijo (09-10-1917 / 07-02-1978) y su conjunto de Arte Folklórico y Nativo que lleva por título "CARNAVALITOS", porque contiene ocho temas interpretados con este ritmo. Tiene carnavalitos como "Palomitay" cantado por quienes al año siguiente conformaron "Los Cantores de Quilla Huasi", el trío vocal integrado por Fernando Portal, Oscar Valles y Carlos Alberto Lastra, "Gallito ciego" cantado por el dúo de Carlos Alberto Lastra y Fernando Portal, "Mañana al alba" y "Albahaquita", estos dos últimos cantados por el dúo integrado por Silva y Caminos. Aclaro que se procesó nuevamente el audio y se convirtió luego a estéreo simulado (ES) para tratar de eliminar el máximo posible de ruidos y frituras, quedó muy bien, habida cuenta de la antigüedad del disco. JOYA PARA COLECCIONISTAS Y EXIGENTES QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR NO SE LO PUEDEN PERDER!!!Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum maravilloso porque les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!
  

ROSITA DÍAZ - MILAGRO EN MI PAÍS - RCA CAMDEN LD Nº CAS-3400 STÉREO (1973)

$
0
0


Intérprete: ROSITA DÍAZ
Álbum: MILAGRO EN MI PAIS(*)
Año: 1973
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA CAMDEN
Nº: CAS-3400 STÉREO
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- Milagro en mi país (canción) 2:39
Irma Magdalena Abrain Maratea (Irma Lacroix)  / José Luis Giacomini

2.- Palmeras(polca) 2:47
Gilberto Rojas Enríquez

3.- La vendedora de chipá (polca) 3:16
Irma Magdalena Abrain Maratea (Irma Lacroix)

4.- La creciente (galopa) 2:12
Carlos Héctor Santa María

5.- Mendoza y Corrientes (chamamé) 3:00
Constante José Aguer

6.- Galopera(galopa) 3:02
Mauricio Cardozo Ocampo

LADO 2




1.- Jornalera chaqueña (galopa) 2:30
Francisco Gabino Correa

2.- Puente Pexoa (rasguido doble) 2:57
Gregorio Armando Reinaldo Nelli / Mario del Tránsito Cocomarola

3.- Leyenda del urutaú (galopa) 2:15
José Vicente Cidade

4.- El beso aquel (valseado) 2:24
Luis Mendoza / Francisco Casís

5.- Mágico paisaje (galopa) 2:46
Carlos Augusto "Lito" Garrido / Domingo Dorisio Di Croce (Domy Sentieri)

6.- Chamamé de mi recuerdo (chamamé) 2:31
Diego Enrique Perkins (Yaguarón) / Emeterio Fernández

(P) 1973 RCA. RECORDS

EL DISCO ES CULTURA




Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización, y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Estandarización y optimización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda y transcripción de autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO 

(*) NOTA: Nuevo aporte invalorable de la  COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Hoy jueves quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este DISCAZO que como de costumbre me enviare el querido amigo carmense Adriano, de esta CANTORAZA de la que no pudimos obtener ningún dato en toda la Web. Se trata de ROSITA DÍAZ, una joven que grabó para el sello RCA tal vez su único larga duración titulado "Milagro en mi país", editado en el año 1973. Dotada de una voz fresca, armoniosa, potente, privilegiada y con una dicción perfecta, la joven ROSITA DÍAZ nos entrega doce canciones del Litoral de excelente factura como la canción que le da nombre a este álbum "Milagro en mi país", la galopa "La creciente", el emblemático rasguido doble "Puente Pexoa" y el bello chamamé "Chamamé de mi recuerdo", con versos del correntino Diego Enrique Perkins, Coronel del Ejército Argentino, que firmaba los mismos con el seudónimo "Yaguarón" y música de Emeterio Fernandez, entre otras. UN LUJO Y UNA PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. A decir verdad, tanto Adriano como yo, quedamos sorprendidos al escuchar cantar a esta joven tan talentosa, de la cual, lo vuelvo a repetir, no pudimos recabar ninguna información. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen la maravillosa voz de ROSITA DÍAZ, porque les aseguro, sin ninguna duda... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  



TRIO "LOS MANDINGAS" - FESTIVAL FOLKLORICO ARGENTINO ZONA CENTRO - FONORAMA MAXI-SIMPLE DISCO FLEXIBLE (FLEXI DISCO) DE 7" SERIE ARGENTINA 2001 EN 33 1/3 R.P.M.

$
0
0


Intérprete: TRIO "LOS MANDINGAS"
Álbum: FESTIVAL FOLKLORICO ARGENTINO ZONA CENTRO (*)
Año:
Portadas, etiquetas y libreto interior: SÍ, originales restaurados, rediseñados y optimizados digitalmente
Sello: FONORAMA
Nº: SERIE ARGENTINA 2001
Formato original: Maxi-simple disco flexible (flexi disco)de vinilode 7"en 33 1/3 r.p.m.
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A




1. La amanecida (zamba) 3'15"
Hamlet Romeo Lima Quintana / Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo)
              
2. De la aguada (vidala chayera) 2'
Hamlet Romeo Lima Quintana / Eduardo Julio González (Eduardo Negrín Andrade) / Mansilla

3. Chacarera del diablo [suelto] (chacarera) 1'55"
Hamlet Romeo Lima Quintana / José Ramón "Moncho" Mieres

LADO B




1. Zamba de la añoranza (zamba) 2'48"
Ramón Augusto "Atuto" Mercau Soria

2. Santiago manta (gato) 1'40"
Hermanos Ábalos

3. De nuevo canta el coyuyo (chacarera) 1'54"
Hermanos Simón


FICHA TÉCNICA:

INTÉRPRETES: Trío "Los Mandingas", integrado por Osvaldo Román Andino Álvarez, Eduardo Andrade y Hamlet Lima Quintana.

INSTRUMENTAL: 2 guitarras y 1 bombo.




DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y TÉCNICA GRABACIÓN: Jorge Aráoz Badí.

OPERADOR: Osvaldo Acedo.

Digitalización del flexi disco de vinilo original, corrección del audio, masterización, y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas, etiquetas y libreto interior del flexi disco de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Rediseño, optimización y estandarización de portadas, etiquetas y libreto interior del flexi disco de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda y transcripción de autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO 

(*) NOTA: Otro aporte invalorable de la  COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Hoy viernes quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este histórico documento JOYA DE COLECCIÓN, que adquiriera, procesara y me enviara, como es su sana costumbre el querido amigo carmense Adriano. Se trata de un flexi disco publicado por la Editorial Abril editado por el sello Fonorama probablemente en la década del 70' con 6 excelentes canciones grabadas por el trío "LOS MANDINGAS" que estaba integrado por tres grandes compositores e intérpretes de nuestra música popular argentina: Hamlet Lima Quintana, Eduardo Andrade y Osvaldo Andino Álvarez. Estos discos de vinilo irrompibles, traían tres temas por cada lado en un formato de siete pulgadas (7") y eran utilizados como material didáctico en la mayoría de los casos. El disco de hoy se llama "Festival folklórico argentino Zona Centro" y contiene canciones del centro del país en sus particulares voces e instrumentos (tres voces, dos guitarras y bombo) como las zambas "La amanecida" y "Zamba de la añoranza" y la chacarera "De nuevo canta el coyuyo", entre otras. Dentro del archivo comprimido van a encontrar el amplio libreto explicativo de seis hojas y el propósito de la editorial de publicar a futuro, como reza en la contraportada del sobre que no se publica, discos con canciones de nuestra música popular argentina de las restantes regiones del país a saber: Norte, Cuyo, Litoral y Sur. Así que estoy en condiciones de ofrecerles para ser atesorada, esta MARAVILLA MUSICAL QUE RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta PRIMICIA INCONSEGUIBLE Y EXCLUSIVA PARA ESTE HUMILDE BLOG!!!. Les puedo asegurar sin ninguna duda... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ABEL FIGUEROA - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU SEGUNDO Y ÚLTIMO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: CÓRDOBA EN MI CANTO - MICROFON LD Nº PROM-234 (1969)

$
0
0
ABEL FIGUEROA
(1935 / 1971)
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA:

Eulogio Abel Figueroa, conocido artísticamente como Abel Figueroa, fue cantor, guitarrista, autor y compositor, Nació en Jesús María en el año 1935, en la provincia de Córdoba, República Argentina. Integró "Los Musiqueros del Tiempo i Ñaupa" junto a "El Payo" Solá, "Atuto" Mercau Soria, Polo Giménez y Pepe Consoli. También integró "Los Mandingas" con Eduardo "Negrín" Andrade y Osvaldo Andino Álvarez y el conjunto folklórico de Waldo Belloso.




Falleció trágicamente el 5 de agosto de 1971 cuando fue atropellado por un automóvil al cruzar la calzada ubicada entre las calles Viamonte y Callao, en la Capital Federal de la República Argentina, a los 36 años de edad. Abel Figueroa estaba casado pero no tenía hijos y al momento de su muerte su mujer, Jacqueline, lo esperaba en su casa para darle la noticia de que estaba embarazada de una nena que se llamaría igual que ella.

El escenario del Festival de Baradero lleva su nombre, "Abel Figueroa", al igual que la calle que está detrás del escenario del Festival de Doma y Folklore de Jesús María.




Compuso varias canciones de nuestra música popular argentina como "Canta trovador" con Leopoldo Dante Tévez (Leo Dan) y Carlos Carabajal, "Chacarera del serenatero" con Carlos Carabajal, "Chacarera del ocioso" y "El Upialo" con Federico Marcelo Ferreyra, "Córdoba en mi canto" con Raúl Rolando Mercado, "Cuando llegue el alba" con Waldo Belloso, "De flor en flor" con Zulema Alcayaga,  "Estrella Federal" con Juan Carlos Zaraik Goulou, "Homenaje a la tierra" con Hamlet Lima Quintana, "Las dos Riojas" con Osvaldo Andino Álvarez, "Romance en celeste y blanco" con Mario Cesar Arrieta, "Siempre me voy" con Ángel Carlos Dimeo, "Sueño de hierro y zamba" con Horacio Alberto Quiroga y "Vieja raíz" con Antonio José Cali, entre otras.




Fuente: El contenido de la presente publicación es una recopilación de distintas fuentes (N. del R.)


DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Habría que buscar palabras esenciales para hablar de alguien tan lleno de esencia como Abel Figueroa, el cantor, el dueño del lenguaje comunicativo y cálido, el amigo. Porque los amigos creen en él, lo que hoy resulta una conquista magistral.

Cuando canta, trascienden su alegría y su ternura decorosa e intima y se nos queda en el corazón en una transfusión de sentimientos perdurables. Y cuando charla en su peña, con esa difícil facilidad de decir sencillamente, las palabras adquieren cuerpo, movimiento y encuentran sin tironeos el eco del aplauso y la sonrisa.

Es cordobés, pero pertenece al territorio que el verdadero amor por el canto tiene por suyo en cualquier lugar en que se encuentre.

Allá va Abel con su ángel provinciano a cuestas, y sin que le pese, por las noches de Buenos Aires y de muchos lugares del interior a donde lo llaman sabiendo que él hará de sus fiestas, encuentros inolvidables. Allá va, quizás sin darse mucha cuenta de que ese ángel se le asoma irremediablemente a los ojos y a la voz en cada chacarera.

Los temas que ha elegido para este disco son los de su esencia, por eso lo que hace es válido y honesto y significa la reafirmación de un hombre en sus creencias y la superación de un cantor en su propia trayectoria artística.

Abel Figueroa, estoy segura, se quedará ahora rodeado de amigos para contarles con su voz, cómo siente su provinciano corazón de pájaro.


ZULEMA ALCAYAGA




Intérprete: ABEL FIGUEROA
Álbum: CÓRDOBA EN MI CANTO
Año: 1969
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MICROFON
Nº: PROM-234
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Córdoba en mi canto (canción)
Raúl Rolando Mercado / Eulogio Abel Figueroa

2.- La enredadora (chacarera)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

3.- Cuando yo entregue mi voz (zamba)
Juan Carlos "Canqui" Chazarreta

4.- Quililí[n] (taquirari)
Argentino Guerrero

5.- De Alberdi (zamba)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

6.- Toda la noche (bailecito)
Alberto "Tito" Véliz / Eulogio Abel Figueroa




LADO 2

1.- Del cordobés (chacarera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

2.- Zamba cantora (zamba)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

3.- Ojito de agua (taquirari)
Eulogio Abel Figueroa / Carlos Carabajal

4.- La tucumanita (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

5.- Ña Tomasa (chacarera)
Manuel Acosta Villafañe

6.- Carnavalera(taquirari)
José Ignacio "Chango" Rodríguez


EDITADO Y DISTRIBUIDO POR MICROFON ARGENTINA S.R.L.


Voy a compartir este día sábado con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, una breve reseña biográfica y este larga duración -el último que grabara- de este simpático intérprete y compositor cordobés prematuramente desaparecido ABEL FIGUEROA, con el título "Córdoba en mi canto", para el sello  Microfón en el año 1969. Con doce maravillosas canciones, ABEL FIGUEROA nos entrega algunas bellas obras muy conocidas como la chacarera "La enredadora", la hermosa zamba "De Alberdi" (en lo personal es una de las zambas que más me gusta, por su descripción tan exacta de su lugares, sus gentes y sus costumbres de ese populoso barrio de la ciudad de Córdoba), el taquirari "Ojito de agua" de su autoría y la chacarera "Ña Tomasa", entre otras. Un lujo para el blog esta publicación ahora con sus portadas completas ya que hace años las quería conseguir y ahora que las tengo aprovecho la oportunidad para hacerlo en este día. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este excelente álbum, les puedo asegurar sin dudas... QUE JAMÁS DE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA, CON MÁS MATERIAL DISCOGRÁFICO DE ABEL FIGUEROA Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 




ABEL FIGUEROA - SU PRIMER ÁLBUM LARGA DURACIÓN: ASI ES... ABEL FIGUEROA (GRABADO EN VIVO EN LA PEÑA DE HERNÁN FIGUEROA REYES) - CBS LD Nº 8679 MONOAURAL (1966)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Este no es un long play más. Porque no es sólo para escucharlo. Yo diría que casi se puede verlo porque tiene cuarta dimensión. ABEL FIGUEROA rompe los cánones establecidos y en vez de cantar en un long play, vive en él, con toda la fuerza que lo caracteriza.

Pero ustedes dirán: "¿Y para qué esta mezcla de canto y charla?". Y yo les pregunto a mi vez: ¿Para qué está el florero en la sala de espera del dentista, lugar donde se leuda el dolor? ¿Por qué los novios prefieren las noches de luna siendo que la oscuridad suele ser facilitante? Porque sí nomás; porque así ha sido siempre; porque la vida se vive, no se usa; porque éste, es el verdadero ABEL FIGUEROA. Fresco, sincero y profundamente vital, podría agregar que hay muchas cosas inútiles que son hermosas. —Esto pensaba Oscar Wilde de los regalos—. (Aunque la charla de ABEL no sea inútil). Otros tal vez opinen que esto no es serio. Es posible, pero ABEL FIGUEROA nunca pretendió serlo, antes bien, opta por ser sincero y espontáneo. Además cabe pensar en "Qué se entiende por serio". Como también si lo "no serio" está excluido del folklore. Aclarando que me refiero a lo festivo, lo ocurrente, o chispeante, nunca, entiéndaseme, a lo chabacano, a lo grosero.  

Ustedes dirán: "Este es amigo de ABEL FIGUEROA, por eso lo apoya". Algo hay de verdad, es mi amigo, de muchos años; lo conozco todo lo que puede conocer un hombre a otro; por eso, por el conocimiento cabal de la limpieza de su inquietud es que lo apoyo, no solamente por ser su amigo. Ello podría encuadrarme en una parcialidad que he tratado de evitar. Y digo tratado porque ningún hombre está exento de ella cuando habla de un amigo. Y hablando de este conocimiento, él me sirve para agregar que ABEL FIGUEROA no nació ayer a la vida folklórica. Hace años, muchos años, que viene luchando, desde su Jesús María natal, porque no sé si se habrán dado cuenta que es cordobés, así que si le pescan alguna trampita, consideren el origen. Es telúrico, pero no excesivamente localista. Prueba la dan sus zambas de corte salteño, sus chacareras truncas, típicas de Santiago, y su apego a este Buenos Aires heterogéneo, pero con un clima guitarrero ya definido, bautizando estrellas y cantinas con el bíblico y perenne vaso de vino.

Hablando en jerga guitarrera, si alguna vez se le da a Abel Figueroa, y creo que está cerca, no será por regalo, sino por justo premio a SU lucha, su constancia, su eterno pujar con una guitarra y una sonrisa. Porque ABEL FIGUEROA es un negro grandote y feliz. De ahí que en este disco haya risas, acopladas a ecos de su risa. Y aquí viene algo interesante. Esta muestra de humor, de buen humor, para ser más explícito, pone de relieve, amén de sus conocimientos y ubicación, la seguridad que ostenta. Se necesita mucha, les aseguro, para reírse de sí mismo.

Al referirme a este disco, (lo llamo disco porque no se cómo llamarlo, ni él lo sabe) pero eso no nos preocupa. Porque no estamos aquí para nominar; él está para su tarea, cantar y mostrarse extrovertidamente. Yo para borronear esta nota, que pedí hacerla porque me gusta hermanarme o por lo menos acompañar a los conquistadores. Dije al comienzo, casi en broma, que tenía la cuarta dimensión, y ahora, pensándolo bien, creo firmemente que la tiene, a saber: Tiene una longitud de surco, un diámetro, un espesor y el alma de FIGUEROA.

Me dirán que se puede mostrar lo mismo sin charlas intercaladas, sin risas, es verdad. Pero una verdad parcial, para otros cantores, no para ABEL FIGUEROA. Porque para aquel que lo conoce será como tenerlo al frente llenando él sólo un pedazo de noche. Y para los que no lo conocen, éste es el mejor vehículo para llegar a hacerlo totalmente, con el aditamento imprescindible del clima de intercomunicación medular que brota de FIGUEROAcuando aparece con su guitarra e inicia una tenida después de su clásico saludo: ¿QUE TAL, AMIGOS? ¿COMO LES VA?

Andino-Álvarez



Intérprete: ABEL FIGUEROA
Álbum: ASI ES... ABEL FIGUEROA (GRABADO EN VIVO EN LA PEÑA DE HERNÁN FIGUEROA REYES)
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 8679 MONOAURAL
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1. Para que vuelvas (zamba)
Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo) / Eulogio Abel Figueroa

2. La vieja (chacarera trunca)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Díaz / Julián Antonio Díaz

3. [El poncho aujereao] El poncho agujereado (milonga)
Juan Domingo Pérez (Juan Carlos Ríos)

4. El repiqueteado (gato)
Luis Fernando Correa  (El pícaro cordobés)

5. Zamba de [la] mi negrita (zamba)
Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza




LADO 2

1. La pulpera de Santa Lucia (vals)
Héctor Pedro Blomberg / Enrique Maciel

2. La piadosa (chacarera)
Eulogio Abel Figueroa

3. Las dos Riojas (vidala chayera)
Osvaldo Román Andino Álvarez / Eulogio Abel Figueroa

4. Zamba madura (zamba)
Hamlet Romeo Lima Quintana

5. Chacarera del serenatero (chacarera)
Eulogio Abel Figueroa / Carlos Carabajal

Hoy sábado compartí hace una hora y ahora comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, los dos únicos álbumes larga duración grabados por el querido, recordado e injustamente olvidado compositor e intérprete cordobés ABEL FIGUEROA. Cuentan los que lo conocieron y disfrutaron de su amistad, que tenía ABEL FIGUEROA un temperamento muy alegre y divertido, dueño una simpatía arrolladora, generoso y compañero, muy buen intérprete y sobre todas las cosas, fue un ser humano excepcional, fuera de serie. Provocó hondo pesar en el ambiente artístico y en su círculo amical, su repentino y trágico deceso. Hacía mucho tiempo que quería compartir y publicar su obra, creo se lo merece este creador de tantos éxitos, con un muy bajo perfil, pero con un talento creativo maravilloso. En este registro discográfico titulado "ASÍ ES... ABEL FIGUEROA", que fue grabado en vivo en la Peña de otro grande, querido y recordado HERNÁN FIGUEROA REYES, el bueno de ABEL FIGUEROA nos entrega diez excelentes canciones -varias de su autoría- matizadas con sus breves anécdotas y chistes oportunos, que divierten a el público que lo aclama con sus aplausos y vitorea constantemente "Otra, otra!!!", como la hermosa zamba "Para que vuelvas" con versos de Mario Arnedo Gallo, el divertido gato "El repiqueteado", la vidala chayera "Las dos Riojas" con versos de su mejor amigo Osvaldo Andino Álvarez y su emblemática chacarera "La piadosa" con , entre otras. Ahora sí ambos registros discográficos están con sus portadas completas, así que por la calidad del intérprete y a modo de un humilde homenaje, les RECOMIENDO ESTOS DOS ÁLBUMES PARA OÍR Y DISFRUTAR, IMPERDIBLES!!!. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen a ABEL FIGUEROA, porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  



LOS LLANEROS - CARTA... A UN IMPOSIBLE - BE Producciones Fonográficas S.R.L. LD Nº LS-8016 (1984)

$
0
0


Al amigo Luis Álvarez, nuestro agradecimiento, por ser parte de esta realidad hecha canción.

Los Llaneros

Intérprete: LOS LLANEROS
Álbum: CARTA... A UN IMPOSIBLE (*)
Año: 1984
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: BE Producciones Fonográficas S.R.L.
Nº: LS-8016
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización)

LISTADO DE TEMAS:

LADO A




1.- Carta... a un imposible (serenata) 4:00
Miguel César "Tito" Moretti

2.- Y hoy hablas mal de mí (vals) 3:00
Miguel César "Tito" Moretti

3.- Zamba para Javier (zamba) 3:12
Ignacio Braulio Anzoátegui

4.- Mi niña hermosa (canción serenata) 3:20
Pablo Cesariny (Pablo del Río) / Francisco Marrodán

5.- Himno a la amistad (canción) 3:21
Gualberto Ismael Fabré Cosmao (Wally Fabré) / Carlos Alberto "Chango" Nieto / Daniel Cancio Toro

6.- Los vinos de mi tierra (canción chaya) 4:10
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

LADO B




1.- Te buscaré en Bahía (serenata) 4:30
Miguel César "Tito" Moretti

2.- Zamba para mi guitarra (zamba) 3:11
José Ignacio "Chango" Rodríguez

3.- El principito (Le Petit Prince) (canción) 4:00
Richard André Lazare Seff / Daniel François Paul Seff / Vers. Cast. Howard Dean "Buddy" McCluskey

4.- La banda del Niño (canción navideña) 3:11
José Ignacio "Chango" Rodríguez

5.- Fuiste como esa canción (serenata) 3:20
Miguel César "Tito" Moretti

6.- Del Chúcaro (zamba) 3:24
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)




LOS LLANEROS:

VÍCTOR TORRES (San Luis)
VÍCTORANTONIO ALDUNATE (Mendoza)
JULIO SUÁREZ (San Luis)
DARÍO ALBERTO RICCOBELLI (San Luis)

Arreglos Vocales: Darío Alberto Riccobelli
Dirección: Víctor Torres
Dirección Artística: Amadeo Eduardo Menduiña
Guitarras: Darío Alberto Riccobelli / Julio Suárez / Víctor Antonio Aldunate
Percusión: Domingo Cura
Contrabajo: Walter Ruiz
Técnico de Grabación: Mario Sobrino
Fotografía: Luisita
Arte y Diagramación: Rodolfo Ochambela
Corte: Salvador Risiglione
Grabado en los Estudios T.N.T. en el otoño del año 1984
El tema "TE BUSCARÉ EN BAHÍA" incluye el poema "SEÑORITA VIERNES"de Víctor Antonio Aldunate

(P) 1984 BE Producciones Fonográficas S.R.L.Zeballos 5320 (1875) Wilde Buenos Aires - Argentina 
Producido y distribuido por BE PRODUCCIONES S.R.L.
INDUSTRIA ARGENTINA


Digitalización del álbum de vinilo original, corrección del audio, su masterización y edición a ogg: RAFAEL DE CANADÁ Y COCO
Digitalización de portadas y etiquetas originales del álbum de vinilo original: RAFAEL DE CANADÁ
Redigitalización de audio a mp3, estandarización de portadas y etiquetas del álbum de vinilo original, transcripción del texto de la contraportada, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: invalorable aporte de la colección personal del amigo del blog RAFAEL DE CANADÁMuchísimas gracias Rafael!!!.


Domingo para compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, TODOS los discos larga duración (cinco en total) del conjunto LOS LLANEROS, ya que gracias a la inestimable colaboración del querido amigo Adriano de Carmen de Areco se pudo completar su discografía, porque adquirió, digitalizó y me envió esta semana el que sería su primer disco con el título homónimo "LOS LLANEROS" grabado aproximadamente en el año 1969. Este disco que ahora publico, es el último grabado por el conjunto LOS LLANEROS llamado "CARTA... A UN IMPOSIBLE", que gentilmente me enviara el querido amigo Rafael de Canadá, con una nueva digitalización realizada por su amigo Coco debido a que el vinilo original, estaba muy deteriorado. Quedó muy bien en general, pero ya van a escuchar alguna friturita imposible de eliminar con los programas que poseemos y que se nota en un par de canciones de esta placa. En el presente larga duración LOS LLANEROS interpretan en las voces de tres nuevos integrantes mas la de su fundador y director, Víctor "Chacho" Torres con los arreglos vocales del nuevo integrante Darío Alberto Riccobelli, doce excelentes canciones como la "Zamba para Javier", "Los vinos de mi tierra", "La Banda del Niño" y la bella zamba "Del Chúcaro", entre otras. En este disco, van a escuchar un conjunto completamente distinto al de los discos anteriores, posiblemente por el reemplazo de tres de sus integrantes y/o por ser diferentes los arreglos vocales y la armonización que utiliza Riccobelli para conducir las voces. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este último álbum de LOS LLANEROS QUE RECOMIENDO!!!. Les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA CON MÁS MATERIAL DISCOGRÁFICO DE LOS LLANEROS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 



LOS LLANEROS - EL FOLKLORE HECHO AMISTAD (VOL. 2) "AFILADOR" - RCA STÉREO LD Nº VIK LZ-1350 (1976)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

La imaginación es la madre del ingenio.
Perseverar, capacitarse, responsabilizarse. Es tarea de hombres . . .
Crear, embellecer, concretar. Es obra de artistas . . .
Reunir conocimiento, experiencias y talento, es el resultado de años 
consagrados al  propósito de dar y llegar.
Ahí está la imagen limpia de quienes han hecho un sendero a fuerza de creer en lo que saben, y viven entregados a dar lo más puro de sus 
anhelos, ¡Cantar! . . .
En su manera de decir su canto, está el resumen intachable de la voluntad de cuatro ejemplos que solo buscan una cosa: ¡Enseñarnos a sentir 
cómo y por qué tenemos un conjunto que vale lo que canta! . . .
Así son
"LOS LLANEROS"

PEDRO H. TÚSOLI

A nuestros amigos de siempre,
y a quienes lo serán
de aquí en más:

Omar Vallejos
Chacho Torres
Mingo Airala
Jorge Vilches


Intérprete: LOS LLANEROS
Álbum: EL FOLKLORE HECHO AMISTAD Vol. 2 “AFILADOR” (*)
Año: 1976
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA STÉREO
Nº: VIK LZ-1350
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- Noches de carnaval (taquirari) 4:15
José Ignacio “Chango Rodríguez”

2.- El violín de Becho (milonga canción) 3:12
Alfredo Zitarrosa

3.- Te quedas o me olvidas (canción) 3:35
Henry Osorio López (Henry Nelson)

4.- Selección de temas paraguayos: 4:27

a) Asunción
Federico Riera

b) Anahí
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero

c) India
Manuel Ortiz Guerrero / José Asunción Flores

5.- Mi luna cautiva (zamba) 3:10
José Ignacio “Chango Rodríguez”

6.- Canción para un (mi) niño hachero (canción) 2:30
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) / Carlos Carabajal

LADO 2




1.- Afilador(ranchera) 2:00
Emilio Magaldi / Francisco Pracánico

2.- Dios, ven a mi casa a descansar (canción) 3:05
Pedro Horacio Túsoli / Anacleto Félix Soloa (Cleto Reyes)

3.- Según el que los camina (chamarrita) 2:30
Pedro Horacio Túsoli / Anacleto Félix Soloa (Cleto Reyes)

4.- Selección de Horacio Guarany: 6:39

a) No quisiera quererte
Juan Eduardo Piatelli / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

b) Tristezas del porqué
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

c) Canción del perdón
Juan Eduardo Piatelli / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

d) Guitarra, vino y rosas
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

e) La canción del adiós
José Ángel Buesa / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

5.- El manantial (vals) 2:50
Félix Abdón Blanco

6.- Nada saben de ti (canción) 3:27
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) / Santos Lípesker




EL DISCO ES CULTURA - INDUSTRIA ARGENTINA

NOTA DE RAFAEL DE CANADÁ: Tuve la fortuna de ubicar este LP nuevo y decidí emplear tiempo extra para digitalizarlo lo mejor posible y así lograr una grabación que hiciera honor a la calidad del contenido musical.

Para los interesados resumo la Ficha Técnica.

Instrumental electrónico utilizado:

MESA, Technics Servo motor, con Pick-up Grado+, stylus Quad elíptico
PREAMPLIFICADOR, Carver USA.
ENTRADA USB, A.D.S. (USA)
PROCESADOR DIGITAL, Adobe Audition 3
VOLUMEN, normalizado a -16.5 db (Mas volumen comienza a distorsionar, además tenemos suficiente volumen en los reproductores de hoy día)
RANGO DINAMICO, preservado el original del vinilo. (Sin compresión)
ECUALIZADO, ¡NO! (Siempre introduce distorsión al espécimen de sonido)
REDUCCIÓN DE RUIDO, manual en onda espectral. (Reductores automáticos arruinan la calidad de sonido)
VOLTAJE DE PORTADORA, estabilizado a "0" diferencial R-L.
ARCHIVADO, en formato *.ogg 1o (499 Kbps) (superior a mp3)

Digitalización del álbum de vinilo original, corrección del audio, su masterización y edición a formato *.ogg: RAFAEL DE CANADÁ
Digitalización de portadas y etiquetas originales del álbum de vinilo original: RAFAEL DE CANADÁ
Redigitalización de audio a formato *.mp3, estandarización de portadas y etiquetas del álbum de vinilo original, transcripción del texto de la contraportada, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: invalorable aporte de la colección personal del amigo del blog Rafael de CanadáMuchísimas gracias Rafael!!!.


Sigo compartiendo nuevamente para disfrutar con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este álbum, el cuarto grabado por este increíble conjunto LOS LLANEROS denominado EL FOLKLORE HECHO AMISTAD (VOL. 2) "AFILADOR", que gentilmente me enviara como regalo para las fiestas de Navidad y Año Nuevo 2014/2015, el querido amigo Rafael de Canadá, con una digitalización sensacional y aportando además, datos técnicos del proceso del vinilo original, para los que les interesen esos detalles como a mí, por ejemplo. En este cuarto larga duración LOS LLANEROS interpretan con sus voces tan particulares e instrumentación y arreglos propios, doce excelentes canciones como la "Selección de temas paraguayos","Canción para mi niño hachero", la ranchera que le da título al disco "Afilador" y una cuidada y rigurosa "Selección de temas de Horacio Guarany", entre otras. En este disco, ya se había desvinculado Félix Soloa, la primera voz ingresando en esa función el ex Huanca Hua Domingo "Mingo" Airala, quien en ese conjunto fue también su primera voz. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum QUE RECOMIENDO!!!. Les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA, CON MÁS MATERIAL DISCOGRÁFICO DE LOS LLANEROS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


LOS LLANEROS - EL FOLKLORE HECHO AMISTAD CON... LOS LLANEROS - RCA VIK LD Nº LZ-1292 STÉREO (1975)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Como hago cada vez que puedo, hace un par de años me había ido a París, un poco por disfrutar unas pequeñas vacaciones en el ámbito maraviloso de la capital gala, y otro poco tratando de encontrar atracciones que -dólares mediante- pudieran interesar al público argentino, incansable y exigente consumidor de espectáculos.

En aquella ocasión no encontré nada acorde con la línea de mis shows. La misma noche que retorné, conversé con Hugo -mi hermano- sobre lo visto en París, y entonces, pese a la fatiga del largo viaje y mi escasa voluntad, insistió en que fuéramos a comer a un pequeño restaurante árabe ubicado en Cánning, cerca de la Avenida Córdoba. Quería mostrarme algo "muy especial”.

Comíamos, comentando las nuevas de Europa, cuando el locutor anunció al conjunto folklórico “LOS LLANEROS”. Le comenté a mi hermano: “Un conjunto folklórico en un local árabe? ¿Qué tendrá que ver, no?"... y me contestó: "Callate y escuchá. Esto es lo que quería mostrarte!”.

¡Vaya si me callé! Igual que el resto de la abigarrada y heterogénea concurrencia. Es que “LOS LLANEROS” son de esos pocos conjuntos en su especialidad que imponen absoluto silencio. Y admiración. Terminaron en nuestra mesa. Y cuando, poco después, inauguré “SANS SOUCI’’ poniéndolos a juicio del selecto publico de ese escenario, tuve la certeza del hallazgo.

Allí los escuchó una noche Luis Pedro Toni y me preguntó con asombro: "¿Y estos muchachos no graban. . . ?" El resultado de ese interrogante está en este LP RCA, el primero de lo que seguramente será una larga serie.

Ellos son: Omar, sanjuanino; Chacho, de San Luis y Félix y Jorge, de Mendoza. Todos cuyanos. Escúchenlos. Después me cuentan.

GERARDO SOFOVICH


Intérprete: LOS LLANEROS
Album: EL FOLKLORE HECHO AMISTAD CON… LOS LLANEROS (*)
Año: 1975
Portadas: SÍ originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VIK
Nº: LZ-1292 STÉREO 
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.o00 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Y el niño fui yo (canción)
Pedro Horacio Tusoli / Anacleto Félix Soloa (Cleto Reyes)

2.- Pedro Paisaje[Dedicado a Pedro Horacio Tusoli] (canción tonada)
Anacleto Félix Soloa (Cleto Reyes)

3.- Mi abuelo capitán (vals canción)
Pedro Horacio Tusoli / Omar Aldo Vallejos

4.- Pehuenche (ritmo de loncomeo)
Marcelo Berbel

5.- Cantor de oficio (canción chaya)
Miguel Angel Morelli

6.- Y aquí me quedaré (canción chaya)
Pedro Horacio Tusoli / Lucho Servidio



LADO 2

1.- Recital a la juventud (vals serenata)
Horacio Guarany

2.- Canción de lejos (zamba)
Armando Tejada Gómez / Julio César Isella

3.- Fuego en Animaná (taquirari)
Armando Tejada Gómez / Julio César Isella

4.- América, América (canción malambo)
Pablo Herrero Ibarz / José Luis Armenteros Sánchez

5.- Balada para un alma triste (canción)
Oscar Kinleiner / Orlando Vidal (Jorge Vidal) 

6.- Virgen de La Carrodilla (canción cuyana)
Hilario R. Cuadros / Pedro Herrera

Los Llaneros son:

FÉLIX SOLOA: primera voz, guitarra
JORGE VILCHES: segunda voz, 1ª guitarra, charango
OMAR VALLEJOS: tercera voz, guitarra, bombo
VÍCTOR "CHACHO" TORRES: cuarta voz, quena, bombo

(*) NOTA: Encontrado en el blog amigo "VOCES DE LA PATRIA GRANDE" que es el sitio pionero dedicado a nuestra MPA sitio que recomiendo visitar dada la alta calidad y cantidad del excelente material allí publicado por Martín de Rada Tilly. Muchísimas gracias Martín!!!.

Hola a todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio. Hoy domingo estoy nuevamente compartiendo este larga duración del conjunto "Los Llaneros" -que sorprendiera tan gratamente a Gerardo "El Ruso" Sofovich- como lo relata en la contraportada de este registro discográfico que hoy comparto con ustedes. La verdad que a mi me ocurrió lo mismo que a Sofovich... Después de escucharlos varias veces determiné que es un conjunto "distinto y diferente". Digo "distinto y diferente" en el buen sentido de la palabra, porque el registro vocal de sus integrantes es un tanto extraño. Por ejemplo, en algunos pasajes se escucha destacándose un contratenor y en otros se destacan las voces graves pero sin alcanzar un registro de bajo... Es un conjunto distinto, diferente, que vale la pena escuchar como se amalgaman sus voces y encaran el discurso musical, lo RECOMIENDO ESPECIALMENTE, porque lo considero un álbum IMPERDIBLE para oír, analizar y comentar. Buena selección de temas, varios de ellos de la autoría de Pedro Horacio Tusoli, uno de los pioneros del llamado Movimiento Nuevo Cancionero, que innovó la música popular argentina en la década de 1960, junto a Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa y a otros grandes poetas e intérpretes, proveniendo esta corriente de la ciudad de Mendoza. Bueno pues, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este magnífico conjunto de un estilo y voces "diferente". Yo les puedo asegurar... Que jamás se van a arrepentir de hacerlo...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA, CON MÁS MATERIAL DISCOGRÁFICO DE LOS LLANEROS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS LLANEROS - SU SEGUNDO LARGA DURACIÓN: "LOS LLANEROS" - DISC JOCKEY PRODUCCIONES RODRÍGUEZ LUQUE LD Nº EST. 10.047 (1973)

$
0
0


Intérprete: LOS LLANEROS
Álbum: LOS LLANEROS (*)
Año: 1973
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISC JOCKEY PRODUCCIONES RODRÍGUEZ LUQUE
Nº: EST. 10.047
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- Mi chayerita (zamba)
Ramón Manuel Navarro

2.- Sabor a miel (takirari)
Sofanor Hugo de la Silva / Alberto “Tito” Véliz

3.- Muchacha de mi verano (canción tonada)
Pedro Horacio Tusoli / José Gargallo Plazas

4.- Dos corazones (canción chilena)
Ramón Francisco "Pancho" Flores Del Campo

5.- Chaia para el tigre (chaya)
María Elena Teresita Giacomini (Héctor Alejo Saravia) / José Luis Giacomini

6.- Zamba de mi pago (zamba)
Hnos. Abalos

LADO 2




1.- De ida y vuelta (cueca)
Pedro Horacio Tusoli / Rosario Pedro Luis Lo Forte

2.- Esperando en la esquina (rasguido doble)
Carlos Alberto Ferrari / Félix Julio Guerra (Raúl del Pino)

3.- Coplas del valle (zamba)
Ramón Manuel Navarro

4.- Luna de enero (takirari)
Rosa Isabel Mañez (Indiana)

5.- Inspiración de un cantor (zamba)
A. Orellano

6.- Allá se quedó mi pueblo (canción)
 José Luis Giacomini / José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero




LOS LLANEROS SON:

FÉLIX SOLOA: primera voz, guitarra
JORGE VILCHES: segunda voz, 1ª guitarra, charango
OMAR VALLEJOS: tercera voz, guitarra, bombo
VÍCTOR "CHACHO" TORRES: cuarta voz, quena, bombo

Digitalización del álbum de vinilo original, corrección del audio, su masterización y edición a ogg: RAFAEL DE CANADÁ
Digitalización de portadas y etiquetas originales del álbum de vinilo original: RAFAEL DE CANADÁ
Redigitalización de audio a mp3, estandarización de portadas y etiquetas del álbum de vinilo original, transcripción del texto de la contraportada, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: invalorable aporte de la colección personal del amigo del blog Rafael de CanadáMuchísimas gracias Rafael!!!.

Ahora para compartir y disfrutar con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, publico este álbum, el segundo grabado por este increíble conjunto LOS LLANEROS titulado con el nombre del mismo "LOS LLANEROS", que gentilmente y como es su sana costumbre, me enviara el querido amigo Rafael de Canadá, con una digitalización espectacular directamente desde el vinilo original que adquiriera hace un tiempo. En este segundo larga duración LOS LLANEROS interpretan con sus voces tan particulares e instrumentación y arreglos propios, doce excelentes canciones como "Muchacha de mi verano", "Chaia para El Tigre", "Coplas del valle" y "Allá se quedó mi pueblo", entre otras.  Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum QUE RECOMIENDO!!!. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA, CON EL PRIMER REGISTRO DISCOGRÁFICO DE LOS LLANEROS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>