Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

LOS TUCU TUCU - SU SEGUNDO LARGA DURACIÓN: EL SUEÑO DEL PASTOR - ODEÓN LD Nº LDE 580 (1962)

$
0
0


Intérprete: LOS TUCU TUCU
Álbum: EL SUEÑO DEL PASTOR
Año: 1962
Portadas: SÍ, portada original y contraportada ILUSTRATIVA  restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ODEÓN
Nº: LDE 580
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

Faz A

1.- LAGRIMEANDO (zamba)
José Alberto Miranda Villagra

2.- GUAJHOJHO (taquirari)
José Ignacio “Chango” Rodríguez

3.- CHACARERA DEL 55 (chacarera)
José Antonio Núñez / Rafael Gerardo Núñez  

4.- EL SUEÑO DEL PASTOR (kaluyo)
Pedro Sánchez

5.- AY NIÑA (zamba)
Carlos Ángel Paliza

6.- MAL PAGADORA (cueca)
Elvira Irma Tamasi

7.- CAPRICHO GUARANÍ (canción litoraleña)
Derechos Reservados / Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre)




Faz B

1.- NIÑORHUPA (canción de cuna)
Albérico Constante Mansilla / Edgard Dámaso Romero Maciel

2.- ZAMBA DE UN NOCHERO (zamba)
Ricardo Benjamín Romero

3.- CHACARERA DEL PORQUE (chacarera)
Hedgar René Di Fulvio Liendo

4.- EL SILENCIO Y YO (bailecito)
Ricardo Benjamín Romero / Carlos Ángel Paliza

5.- ALELÍ (zamba)
Amanda Velazco (Mandy) / Luciano Budriesi (Lucio Milena)

6.- NOCHE (S) DE BENDICIÓN (villancico) (*)
Carlos Ángel Paliza

7.- LA CANCIÓN DEL JARILLERO (pregón serrano)
Hilario R. Cuadros

LOS TUCU TUCU - INTEGRANTES:

SANTIAGO MARINO "COCO" JEREZ: primera voz, segunda guitarra
HÉCTOR HUGO "GRINGO" BULACIO: segunda voz, tercera guitarra
CARLOS ANGEL "CHANGO" PALIZA: tercera voz aguda, primera guitarra, arreglos vocales e instrumentales
RICARDO BENJAMÍN "NEGRO" ROMERO: voz bajo, guitarra rítmica

(*) NOTA: este villancico no se pudo recuperar, está faltante (N. del R.)

Hoy domingo por la tarde ya que a mediodía me fue imposible publicarlo, debido a problemas meteorológicos y cortes de energía eléctrica, quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, esta JOYA DE COLECCIÓN INCONSEGUIBLE!!!. Se trata del segundo álbum larga duración que grabara el querido y siempre recordado conjunto folklórico LOS TUCU TUCU, para el sello Odeón en el año 1962, con el título "El sueño del pastor". Este registro discográfico es muy buscado por todos yo lo había encontrado hace años en la Web y lo tenía atesorado en mis DVD de resguardo de archivos en formato mp3 pero sin las portadas originales. Ayer conseguí la portada original y le "fabriqué" una contraportada, así que quedó muy bien por eso se los ofrezco. Lamentablemente falta un tema, el villancico del "Chango" Paliza "Noche de bendición" y no lo pude conseguir por ningún lado, igual lo publico por tratarse de un documento histórico musical INHALLABLE!!!. Catorce canciones excelentes contiene este disco cantadas con su particular estilo de entonces sus voces muy afinadas y parejas acompañados por sus cuatro guitarras, el bombo lo incorporaron cuando se desvinculó "Coco" Jerez y lo reemplazó "Coco" Martos, por LOS TUCU TUCU como "Lagrimeando", "El sueño del pastor" -título del disco- "Mal pagadora", "Zamba de un nochero", "Alelí" y "La canción del jarillero", entre otras. Este long play lo RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta MARAVILLA MUSICAL porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




LOS TUCU TUCU - MADRE / CRECIENDO VOY AL OLVIDO / QUIERO EL MUNDO DE LOS DOS / CANDOMBE PARA MIGUELA - POLYDOR SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) Nº 224802 - 2183 (1976)

$
0
0


Intérprete: LOS TUCU TUCU
Álbum: MADRE / CRECIENDO VOY AL OLVIDO / QUIERO EL MUNDO DE LOS DOS / CANDOMBE PARA MIGUELA
Año: 1976
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: POLYDOR
Nº: 224802 - 2183
Formato original: Disco simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Madre (canción)
Adaptación de la Serenata de Schubert  por A. Rocca

2.- Creciendo voy al olvido (zamba)
Ricardo Benjamín Romero / Daniel Cancio Toro



LADO 2

1.- Quiero el mundo de los dos (canción)
Ricardo Benjamín Romero / Carlos Alberto Sánchez 

2.- Candombe para Miguela (candombe)
Roberto Juan Ternavasio (Roberto Ternán)

LOS TUCU TUCU - Integrantes:


CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ: primera voz, bombo
HÉCTOR HUGO BULACIO: segunda voz, segunda guitarra
CARLOS ÁNGEL PALIZA: tercera voz aguda, primera guitarra
RICARDO BENJAMÍN ROMERO: voz bajo, guitarra rítmica

Hoy miércoles y a pedido del amigo del blog Santiago, voy nuevamente a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este viejo disco simple doble de los queridos y recordados LOS TUCU TUCU que tenía guardado en mis DVD de respaldo y que encontré en la Web hace unos años y que no he visto publicado en otros sitios. Álbum editado en el año 1976 con cuatro temas, excelentes en calidad, dos de ellos de la autoría del bajo vocal de LOS TUCU TUCU, Ricardo Benjamín Romero, e interpretados con el estilo y la fuerza que siempre los caracterizó. A título personal me agradaron mucho la zamba "Creciendo voy al olvido" de Romero y Toro y "Candombe para Miguela" de Roberto Ternán. Todo un lujo este disco. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya de colección inconseguible que RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


DANIEL TORO - "LA PORFÍA DEL ARTE" - CBS LD Nº 20.344 MC Nº 60.344 (1983)

$
0
0

Este es uno de los últimos discos grabados por Daniel Toro. Una época realmente complicada para la vida de este cantor salteño, quien padecía en ese entonces su dolencia en la garganta por todos conocida. Allí hubo un replanteo en su carrera, un barajar y dar de nuevo. Me atrevería a decir, a contramano de lo que muchos puedan pensar, que este Daniel Toro, con su voz un tanto enronquecida, con su limitación para cantar en esas escalas increíbles a las que nos tuvo siempre acostumbrados, es un Daniel Toro intimista, que supo reinventarse a si mismo a partir de esta lamentable enfermedad.

Creo amigos, que este disco reúne absolutamente todos aquellos aspectos vinculados a su carrera artística. Es un Daniel Toro que nos sorprenderá por ejemplo con su voz y su guitarra maravillosa en "Segador de la vida" o "Algarrobo de mi infancia", canciones maravillosas y muy profundas y bien logradas; nos conmoverá con una recreación de "Indiecito dormido", canción que en 1967 marcara muy fuertemente su carrera como solista, haciendo poner de pié a la Plaza Próspero Molina de Cosquín y otorgándole el premio Revelación del festival COSQUIN 67; también encontraremos dos temas arreglados por José Perla (como sabemos, Daniel ha grabado muchísimas obras con arreglos orquestales), "Lo que tu me das" es una hermosa canción... 



"La porfía del arte", título de este disco grabado en 1983, hace referencia al camino elegido por los artistas y a ser consecuentes con los ideales y las utopías... "Hace tiempo he comprendido, que la porfía del arte es un difícil camino, una maratón de sueños que en vez de antorchas llevamos encendido el corazón. Así yo habré de seguir, así yo habré de llegar, la vida es de los que luchan y los que saben soñar. Pero si por esas cosas que a veces tiene el destino quedo a mitad de camino, los míos sabrán que yo caí peleando en la vida pero que no fui vencido. Debiera darme tristeza, pero me causa alegría...es más muerte la mentira y el vivir con cobardía"... Todo dicho...



En el primer tema de este disco, vamos a encontrar a Claudio y Facundo Toro (este último con apenas 5 años de edad), interpretando a dúo una canción para "Chalita", un clown como tantos otros que llenó de amor e inocencia la infancia de Daniel... Una pintura poética... en casi todas las obras escucharemos un coro que lo secunda a Daniel muy bien amalgamado... Una pena no saber quiénes eran los encargados, ya que lamentablemente la ficha técnica no los menciona... De todas maneras me inclinaría por pensar que eran Oscar Alfredo Espeche, Oscar Cardozo (sus guitarristas) y Claudio Toro.

Que lo disfruten... Una joyita casi inhallable que quiero regalarles con mucho amor!!!

Hernán Lattanzio




DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Agradezco a Claudio y Facundito, por esta evocación a Cristóbal Capó o "Dotor Chalita". Y en nombre de los changos de mi infancia, le decimos: ¡GRACIAS POR TANTA ALEGRÍA! HERMOSO PAYASO Y QUERIDO "DOTOR".



Daniel Toro

A los agricultores de mi patria, sembradores argentinos, ángeles, artesanos del pan y de la vida. Este es mi humilde homenaje a los que anónimamente, hacen Patria desde el surco y la siembra.



Daniel Toro

La Porfía del Arte es el único rostro del artista que el público jamás mira. Sin embargo allá, en La Porfía del Arte, está la sangre antigua y mágica de la Inspiración. El trabajo silencioso y dolido, valeroso y amado de defender los sueños.


La Porfía del Arte es parentesco sensible que hermana a estos filósofos-charlatanes que somos los artistas. Nos une con el vínculo más elemental: el sentimiento. Es por eso que Daniel Toro es mi hermano, aunque haya nacido en otro pueblo y de otra mujer; bajo otro cielo y sobre otra tierra; aunque fuésemos declarados enemigos, el será capaz de emocionarse con un poema mío y yo sentiré que por su voz canta mi alma.


La Porfía del Arte es, también, el Corazón del corazón; la Vida de la vida del artista. En cualquier género del arte, se es artista cuando se crea antes, después, y durante el éxito. Daniel Toro hace años que goza de ese premio invalorable del aplauso del Público; es más, como pocos, cuenta con el cariño de la gente: la ternura macha de un García que le dice: "Cantate algo Daniel. . ."; alguien que al pasar lo saluda familiarmente: "Qué tal Daniel. . ."; un señor mayor que le dice: "Hola Danielito. . ."; alguna jovencita que lo tienta con un suspiro: "Daniel. . .".


Esa Gente, con su sola presencia, presta calor humano para seguir en La Porfía del Arte y decir: "Pero que bella porfía / amante de la Razón / amo los libros, la luna / al Hombre y a la canción. . .".


La Porfía del Arte permite que el poeta venza a la muerte desde la alta cumbre de la voz del cantor. A su vez, el cantor se apropia del poema y hace suya toda la fuerza de la palabra.


Así, en este Teatro Abierto que es la Vida, vemos a Daniel Toro, una vez más, transformándose, regalándonos ese don natural de su sentida voz: haciéndonos personajes de sus humanas historias: "La Porfía del Arte"; "El Segador de la Vida"; "Indiecito Dormido"; "Algarrobo de mi infancia"; "El Sembrador Argentino"; "Gracias por tanta alegría"; "Copia Fiel"; "Chaltén"; "La Muerte del Carnaval"; "Lo que tú me das". . .


Esta sentida entrega es para Ustedes. Sólo porque Ustedes, con su afecto, con su reconocimiento, con su aplauso, le hacen decir a Daniel: "Hace tiempo he comprendido, / que la Porfía del Arte es un difícil camino / una maratón de sueños / y en vez de antorcha llevamos el corazón encendido. / Así yo voy a seguir, y así yo habré de llegar / el triunfo es de los que luchan y los que saben soñar. . .".



OSVALDO A. MALDONADO



Intérprete: DANIEL TORO
Album: "LA PORFÍA DEL ARTE"(1)
Año: 1983
Portadas: SÍ, originales del larga duración y láminas del musicassette restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente (2)
Sello: CBS
Nº:  20.344 (LD) - 60.344 (MC)
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS

LADO 1



1.- Gracias por tanta alegría (canción) ** 3:28
Pedro Servando Fleita / Daniel Cancio Toro
Dúo a cargo de: CLAUDIO Y FACUNDO TORO

2.- Chalten (loncomeo) ** 3:56
Hugo Giménez Agüero

3 - Algarrobo de mi infancia (canción) * 2:58
José Gallardo / Oscar Cardozo / Daniel Cancio Toro

4.- Copia fiel (canción) ** 3:22
Jorge Arístides Méndez

5. - La porfía del arte (canción) ** 3:32
Osvaldo Alberto Maldonado / Oscar Alfredo Espeche / Daniel Cancio Toro

LADO 2


1.- Soy sembrador argentino (canción) ** 3:28
Ángel Ariel Petrocelli / María Isabel Alegre (Isamara)

2.- Indiecito dormido (canción) ** 3:38
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Antonietta Paula Pepín (Pablo del Cerro)

3.- Segador de la vida (canción) * 4:12
Jorge Arístides Méndez

4.- Lo que tú me das (canción) *** 3:05
José Enrique Saénz Valiente / Carlos Jorge Toro

5.- La muerte del Carnaval (danza indígena) *** 3:18
José Gallardo / Daniel Cancio Toro



Guitarras: Oscar Espeche, Oscar Cardozo y Carlos Toro

* Solista en canto y guitarra: Daniel Toro
** Arreglos: Daniel Toro, José Perla
*** Arreglos y Dirección: José Perla

Dirección Artística: José A. Bello

Técnicos de grabación: Oscar Giménez, Luis Brozzoni, Charly López, Alfredo Nati.
Técnico de mezcla: Roberto Labraga
Corte de acetato: Salvador Risiglione
Foto de portada: Antonio J. Massa

(1) NOTA:Álbum digitalizado y aportado por el amigo del blog Hernán Lattanzio. Muchísimas gracias, Hernán!!!.

(2) OTRA: Portadas del larga duración: rediseñadas y digitalizadas por el amigo del blogRafael de Canadá. Muchísimas gracias, Rafael!!!. Lámina del cassette musical de audio y detalle de temas y autores lados 1 y 2: rediseñadas, digitalizadas y acondicionadas por el administrador de este blogAlejandro Alfredo.  

Hoy nuevamente comparto después de más de 3 años, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes este DISCAZO del gran Daniel Toro. ¿Qué más puedo agregar a lo ya dicho al comienzo de la publicación por nuestro común querido amigo y músico Hernán Lattanzio?. Nada... Hernán, con todo cariño, nos regala para nuestro regocijo y además, nos comenta este disco haciendo una reseña muy interesante. Solamente me queda darle las gracias a Hernán en nombre de todos  y obviamente tambiénmi infinito agradecimiento, por este fabuloso e inhallable aporte a este humilde blog -tal vez alguna vez lo lea el gran Daniel Toro- y aprovecho para decirles que este álbum es para oír y disfrutar!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta verdadera joya interpretativa del querido Daniel Toro... Les puedo asegurar sin dudarlo... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS TUCU TUCU - "ZAMBA DE UN AMANECER" - RCA CAMDEN LD Nº CAL 3055 (1967)

$
0
0

Intérprete: LOS TUCU TUCU
Álbum: "ZAMBA DE UN AMANECER"
Año: 1967
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello RCA CAMDEN
Nº: CAL 3055
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Al pie de un cardón (zamba)
Angel Ariel Petrocelli / Oscar Nicolás Villagrán

2.- Vamos coya, vamos (carnavalito)
José Alberto Miranda Villagra

3.- Vidala de la copla (vidala chayera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

4.- Ay niña! (zamba)
Carlos Ángel Paliza

5.- Cabalgando (tema norteño)
José Alberto Miranda Villagra

6.- Chacarera de los novios (chacarera)
Hedgar René Di Fulvio Liendo

7.- Zamba del hachero (zamba)

H. Pazanni



LADO 2

1.- Guitarrero (zamba)

Carlos José Di Fulvio

2.- Tú eres joya inmensa(Canción a la madre) 
José Alberto Miranda Villagra

3.- La descontenta (chaya)
Edelmiro del Rosario Mendieta

4.- Ay, para Navidad (bailecito)
Sergio Horacio Villar

5.- Zamba de un amanecer (zamba)
Carlos Ángel Paliza

6.- La canción del jarillero (pregón)
Hilario R. Cuadros

7.- Forastero soy (chuntunky)

José Alberto Miranda Villagra

Integrantes:

Santiago Marino "Coco" Jerez: primera voz, segunda guitarra
Héctor Hugo "Gringo" Bulacio: segunda voz, tercera guitarra
Carlos Angel "Chango" Paliza: tercera voz aguda, primera guitarra
Ricardo Benjamín "Negro" Romero: voz bajo, guitarra rítmica

El martes 9 de septiembre de 2015, se cumplieron 8 años del trágico accidente que protagonizaran los integrantes de los queridos y recordados "LOS TUCU TUCU" cuando se dirigían desde San Lorenzo, Santa Fe hacia Tucumán. El vehículo en el que se desplazaban, fue embestido por un tren de carga a las 7 de la mañana en el cruce a nivel sobre la Ruta 4 a la altura de San Cristóbal en esa provincia. En esta tragedia perdieron la vida el "Gringo" Bulacio y el "Negro" Romero, dos de sus integrantes fundadores. Hoy viernes continuando con la semana musical del blog, voy nuevamente a compartir a modo de humilde homenaje, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del mismo, este álbum que el sello RCA CAMDEN denominó "ZAMBA DE UN AMANECER", editado en el año 1967. Este disco contiene 14 grabaciones originales del total de 16 temas grabados para el sello en cuestión entre los años 1960 y 1961. Hace ya un tiempo, publiqué y compartí el primer Larga Duración de LOS TUCU TUCU titulado "LOS TUCU-TUCU" (Voces del Surco) del año 1960, con 12 temas grabados en el sello "X" perteneciente a RCA VÍCTOR. El álbum de hoy contiene esos doce temas más "Zamba del hachero" del cual tuve muchas dudas sobre sus autores ya que en los registros de SADAIC figuran como autores Segundo León Almirón y el querido y recordado José Ignacio "Chango" Rodríguez. Después de una intensa búsqueda, surge que el autor sería H. Pazzani, ya que Los Chilicotes y Los Gauchos de Güemes la grabaron en esa época indicando que la zamba era de su autoría. Por esa razón, consigné en el detalle habitual de temas y autores, a este último. También se agregó en este registro discográfico "Forastero soy" un ritmo de "chuntunky" muy bonito. Al respecto, la denominación correcta sería "chuntunqui", ritmo de origen boliviano, también utilizado en La Rioja para acompañar y entonar coplas populares anónimas. Los datos sobre el disco de hoy, están corroborados por el libro "Los vinilos del folklore argentino" que periódicamente publicaba actualizado el lamentablemente desaparecido blog amigo "Folklore de los cuatro rumbos". Aquí LOS TUCU TUCU nos deleitan con sus lindas y juveniles voces, muy parejas y muy bien afinadas, con el ritmo de sus muy buenas 4 guitarras ya que aún no utilizaban bombo- dirigidas por el creativo "Chango" Paliza. RECOMIENDO ESTE ÁLBUM PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta "joya musical de colección" ..!!! Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir jamás de haberlo hecho...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

DANIEL TORO - LOS MÁS GRANDES ÉXITOS DANIEL TORO - MICROFÓN LD Nº SE - 967 (1978)

$
0
0


Intérprete: DANIEL TORO
Álbum: LOS MÁS GRANDES ÉXITOS DANIEL TORO
Año: 1978
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MICROFÓN
Nº: SE - 967
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Zamba para olvidarte (zamba) 3:21 · *
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro

2.- Engañada (vals peruano)
Abelardo Nuñez / Tito Barrera

3.- Escríbeme una carta (canción)· **
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro

4.- Cien farolitos volando (aire de bailecito) ·
Juan Eduardo Piatelli / Daniel Cancio Toro

5.- Será siempre igual (balada)
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro

6.- Las cosas de mi sobrina (marea) 2:53 · ****
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro (Casimiro Cobos)





LADO 2

1.- Mi mariposa triste (zamba) 3:00· ****
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro (Casimiro Cobos)

2.- Entre el mandarinal (chamarrita) 3:33 · *
Carlos Eduardo Lescano (Santos Tala) 

3.- La vida siempre empieza (balada) 3:37 · *
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro

4.- Rencor (vals peruano) ***
Augusto Rojas Llierena

5.- Por amor se da la vida a veces (rasguido doble)· **
Daniel Cancio Toro / Héctor Pacheco

6.- No la quieras tanto corazón (carnaval) 3:48
Carlos Jorge Toro / Daniel Cancio Toro 

*** Arreglos y Dirección de JOSÉ CARLI - Coro

* Acompañado por: CUARTETO URPILLAY - Guitarra: J. C. BARRIONUEVO

*** Acompañado por: HERMANOS ARGÜELLO - Guitarra: J. C. BARRIONUEVO

** Acompañado por: LAS VOCES DEL TIEMPO NUEVO - Guitarra: J. C. BARRIONUEVO

· SADAIC (Ed. Edifón)

EDITADO Y DISTRIBUÍDO POR MICROFÓN ARGENTINA S.A. 


1447 - ESTÉREO (P) 1978 - INDUSTRIA ARGENTINA


Muy buenos días estimados. Hoy sábado -estaba programado, no había conexión de Internet hace un rato y me faltó el comentario- voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este álbum recopilatorio, PRIMICIA TOTAL PARA EL BLOG ya que no lo he visto en ningún otro sitio Web, de un grande de nuestra música popular argentina como lo es el querido DANIEL TORO. Este disco estaba entre uno de los faltantes y buscados hace años, no lo podía conseguir pero hoy finalmente estoy en condiciones de publicarlo. Este registro discográfico "Los más grandes éxitos Daniel Toro", contiene doce excelentes canciones grabadas en el momento cumbre de su carrera artística como las emblemáticas "Zamba para olvidarte", "Escríbeme una carta", "Mi mariposa triste" (en su versión original en ritmo de zamba y no de bolero con acompañamiento orquestal, como se grabara posteriormente) y "La vida siempre empieza", entre otros, acompañado por la virtuosísima primera guitarra de Juan Carlos "Rata" Barrionuevo y vocalmente por los muchachos del Cuarteto Urpillay -que buenos que eran- y las chicas del trío Las Voces del Tiempo Nuevo. UN LUJO ESTE DISCAZO DE DANIEL TORO QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen estas hermosas canciones grabadas en la plenitud vocal de DANIEL TORO, es una MARAVILLA MUSICAL; yo les puedo asegurar sin ninguna duda... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS TUCU TUCU - CANTAN LOS TUCU TUCU VOLUMEN Nº 2 - ODEÓN LD Nº LDE-602 (1963)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Vuela, vuela, Tucu Tucu
¿hacia dónde está mi suerte?. . .

Así canta la ronda norteña, en la noche tibia de los valles, cuando el insecto popular de la luz verde pálida recorre el espacio como cintita luminosa agitada por invisible duende. . .

Canta, canta, Tucu Tucu
canta, canta, Tucu. . . mano. . .

podríamos nosotros decirle  a cada uno de estos cuatro líricos del folklore -oriundos del Jardín de la República- que nuevamente reúne el disco ODEÓN, sabiendo que su señal de la suerte es su canción, dando halago a nuestros oídos al recorrer la gama autóctona.

Ricardo Benjamín Romero, Héctor Hugo Bulacio, Santiago Marino Jerez y Carlos Ángel Paliza -"Los Tucu Tucu"-constituyeron su rubro artístico en 1959 y desde entonces han avanzado sin pausa en el amplio predicamento del público, desde todos los planos que la difusión ofrece al arte: actuación personal extendida a las giras, fonografía, radiofonía y televisión (en estas dos últimas actividades corresponde destacarlos como excelentes figuras de Radio Belgrano, Radio El Mundo y los Canales 7 y 9 de TV).

El segundo volumen de larga duración que compendia las grabaciones adjuntas los muestra luciéndose en doce obras que se reparten en ocho géneros distintos de la música folklórica, cuyas características es oportuno recordar: la zamba (Gallo calavera, La amanecida, Mi zamba sin nombre, Zambita para mi ausencia) tiene algo de promesa y esperanza en sus idas y venidas con la paloma del pañuelo agitado ante los ojos, su alegría sonriente, su grave compás ajustado y el sutil aire ondulante, provocativo sin licencia; el rasguido doble (El cosechero), de cadencioso garbo; la milonga (Milonga triste), con dolor de sendero largo, tristeza antigua, "delantal y trenzas negras. . ."; la galopa (Lluvia en río, Trasnochados espineles), vértigo bullente de sangre joven, electrizante, llamada a la diversión; el gato (Así es mi negra), de las relaciones chispeantes, los zapateos sonoros y el bastonero con mando; el carnaval (Tus ruegos), en su contradanza de jarana y fatalismo, de sumisión quieta y desbordada locura; la canción (Irupé) con su prestigio señero de endecha romántica; la vidala (Lejos) de la buena fama, que desde el fondo de la historia viene amainando entreveros de bailarines y poniendo paz en la rueda al ofrecer un imaginario ramito de albahaca. . .

Están cómodos, inspirados y lujosos "Los Tucu Tucu" en este armónico vaivén de ritmos regionales; desde el que sopla su melodía en el chalchal hasta el que la ensaya en el lapacho; desde el que remonta el ancho río hasta el que se amansa en el estero; desde el que da su mensaje al zorzal hasta el que lo entrega al pájaro-campana. . .

Seguro está el sello ODEON de que el tomar movimiento este disco ofrecerá una auténtica fiesta a sus oyentes. No en balde se regocija de honrar con "Los Tucu Tucu" la más selecta porción nativa de su catálogo. 



Intérprete: LOS TUCU TUCU
Álbum: CANTAN LOS TUCU TUCU VOLUMEN Nº 2 
Año: 1963 
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ODEÓN
Nº: LDE-602 
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD) 
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro) 

LISTADO DE TEMAS: 

FAZ A 

1.- Gallo calavera (zamba)
Hedgar René Di Fulvio Liendo

2.- El cosechero (rasguido doble)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)

3.- Milonga triste (milonga canción)
Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi) / Sebastián Piana

4.- Lluvia en el rí0 (galopa)
Pedro Sánchez

5.- La amanecida (zamba)
Hamlet Romeo Lima Quintana / Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo)

6.- Así es mi negra (gato)
Pedro Sánchez



FAZ B

1.- Trasnochados espineles (galopa)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre)

2.- Mi zamba sin nombre (zamba)
Ángel Ariel Petrocelli / Adolfo Carmona

3.- Tu(s) ruego(s) (carnaval)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

4.- Irupé (canción)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)

5.- Lejos (vidala)
Rolando Amadeo "Chivo" Valladares

6.- Zambita para mi ausencia (zamba)
Hedgar René Di Fulvio Liendo

LOS TUCU TUCU - INTEGRANTES:

SANTIAGO MARINO "COCO" JEREZ: primera voz, segunda guitarra
HÉCTOR HUGO "GRINGO" BULACIO: segunda voz, tercera guitarra
CARLOS ÁNGEL "CHANGO" PALIZA: tercera voz aguda, primera guitarra
RICARDO BENJAMÍN "NEGRO" ROMERO: voz bajo, guitarra rítmica

Lindo y muy caluroso domingo para compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este álbum de los queridos y recordados "LOS TUCU TUCU" editado en1963 y que sería su tercer registro discográfico de acuerdo a las averiguaciones efectuadas, lanzado al mercado bajo el título de "CANTAN LOS TUCU TUCU VOLUMEN Nº 2". El disco contiene doce canciones excelentes de afamados autores, como "El cosechero", "La amanecida", "Tu ruego" y "Lejos", entre otros, interpretadas sobriamente con el particular estilo que caracterizó en sus primeras épocas a LOS TUCU TUCU, explotando muy bien las voces como solistas de "Coco" Jerez la primera voz y "El Negro" Romero en el bajo, apoyados por "Chango" Paliza con su maravillosa "tercia alta" y por la segunda voz -que le daba ese sonido tan especial al conjunto- a cargo del bueno de el"Gringo" Bulacio. Un álbum que también RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, con el agregado de un mejor sonido ya que se volvió a redigitalizar para lograr una mejor presencia y volumen de las voces. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta maravilla de colección. Les aseguro sin dudarlo... Que no se van a arrepentir JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  


LOS TUCU TUCU - SU PRIMER SIMPLE DOBLE DURACIÓN: LAGRIMEANDO / GUAJHOJHO / NIÑORHUPA / LA DEL PORQUE - LOS TUCU TUCU Volumen Nº 1 ODEÓN EP Nº DSOA/E - 2006 EN 45 R.P.M. (1961)

$
0
0


Intérprete: LOS TUCU TUCU
Álbum: LAGRIMEANDO / GUAJHOJHO / NIÑORHUPA / LA DEL PORQUE - LOS TUCU TUCU Volumen Nº 1
Año: 1961
Portadas: SÍ, portada original y contraportada ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ODEÓN
Nº: DSOA/E - 2006
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A

1.- Lagrimeando (zamba)
José Alberto Miranda Villagra

2.- Guajhojho (taquirari)
José Ignacio “Chango” Rodríguez




FAZ B

1.- Niñorhupa (canción de cuna)
Albérico Constante Mansilla / Edgard Dámaso Romero Maciel

3.- La del porqué (chacarera)
Hedgar René Di Fulvio Liendo

En el comienzo de la semana musical hoy miércoles, quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, esta PRIMICIA PARA EL BLOG INCONSEGUIBLE, primicia digo ya que no lo he visto en ningún otro sitio de la Web!!!. Se trata del primer disco simple de doble duración grabado por LOS TUCU TUCUen el año 1961 en el sello Odeón, con dos canciones por lado titulado "LOS TUCU TUCU VOLUMEN Nº 1", que posteriormente fueron incluídas en el segundo larga duración llamado "EL SUEÑO DEL PASTOR" que compartiera en la publicación del pasado domingo 17 de enero. Las canciones en este disco doble son: "Lagrimeando", "Guajhojho", "Niñorhupa" y "La del porqué". En el larga duración mencionado anteriormente figura como "Chacarera del porqué". Conviene recordar que -acorde lo manifestado en "El Libro de las Discografías" que publicaba periódicamente el desaparecido blog "Folklore de los Cuatro Rumbos"- LOS TUCU TUCU tuvieron contrato con el sello Odeón desde el año 1961 hasta octubre del año 1965; en diciembre de ese año 1965 actuaron en el 2º Festival Uruguayo de Folklore realizado en Montevideo y grabaron otro simple doble duración para el sello "Tonal" con los siguientes cuatro temas: "Canto al Río Uruguay", "No quisiera quererte", "Cuando ya nadie te nombre" y "Camino al barranco". Estos últimos tres temas  se han vuelto a editar posteriormente en discos larga duración del conjunto excepto el primero de ellos"Canto al Río Uruguay" que no ha vuelto a ser editado en ningún formato fonográfico (SP, EP o LP). Es obvio que también RECOMIENDO este pequeño gran disco PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA DE COLECCIÓN!!!. Les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!   



JAVIER EDGAR "PATO" PANTALEÓN - BIOGRAFÍA RESUMIDA Y ÚNICO DISCO SOLISTA: "PANTALEÓN" - H y R DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) Nº HMI 4027 EN 33 R.P.M. (1963)

$
0
0
JAVIER EDGAR "PATO" PANTALEÓN
(05-05-1941 / 31-07-1978)
BIOGRAFÍA RESUMIDA


Javier Edgar "Pato" Pantaleón (La Quiaca, provincia de Jujuy Argentina, 6 de mayo de 1941 - Curva del Infiernillo, Rosario de La Frontera, provincia de Salta Argentina 31 de julio de 1978) fue un cantante y bombisto argentino. Era hijo de bolivianos y estudiante de derecho.

Fue integrante fundador de Los Cantores del Alba en 1958 junto a Tomás "Tutú" Campos, Gilberto Vaca y Alberto González Lobo

Su estilo de voz incomparable fue siempre el tono bagualero que se metió en el conjunto, y aunque su voz era naturalmente grave, levantaba unos"falsetes" impresionantes para sus bagualas. 



Su instrumento habitual era el bombo y acompañaba como segunda voz en forma de baguala al inigualable Tomás "Tutú" Campos. Como además era buen guitarrista, acompañaba también a Horacio Aguirre en la segunda guitarra cuando debían interpretar valses o serenatas; también estuvo en la formación que integró Santiago Gregorio "Pila" Escobar.

Siendo estudiante de derecho, el Pato, como era su apodo, consiguió su título universitario aún sabiendo que el conjunto debía viajar y no había reemplazo para él. Se recibió deAbogado, pero jamás ejerció la profesión. El éxito del conjunto lo catalogó justamente a él.

Su trágica muerte se produjo el 31 de julio de 1978 en la Curva del Infiernillo en Rosario de la Frontera, provincia de Salta Argentina, muriendo a la edad de 37 años y en pleno éxito del grupo, que había grabado más de 20 discos.



Su muerte caló hondo en el grupo, a tal punto que los tres restantes planeaban la separación definitiva

Pero a fines de 1978, un joven estudiante de enfermería, de 22 años llamado Hugo Cabana Flores vino a su reemplazo; sin embargo jamás pudo igualar la trascendencia que Pantaleón había tenido. 

"Baguala en fuga de pena"y "El ángel del bagualero" fueron dos canciones en su homenaje tras su trágica muerte.

"Ese que afirma la copla
es el Javier Pantaleón.
Cuando crece la baguala
siempre le sobra la voz."




LEYENDA: "La Cruz de los Pañuelos"


Yendo de Rosario de la Frontera a El Tala, a mitad de camino, está la peligrosa curva de “El Infiernillo”, famosa por causar varias muertes. Allí, a la mano izquierda, en una elevación, se erige una cruz de hierro del tamaño de un hombre. La llaman “La cruz de los pañuelos”. Detrás hay un declive que acaba en monte y más al sur una antena de teléfono de grandes proporciones, cerca está un descampado de una empresa de gas.

La cruz de “El Infiernillo” está a 25 Km. al sur de Rosario de la Frontera, es blanca y en el medio han forjado una guitarra. Tiene muchos pañuelos atados flameando al viento; se podría decir que es un símbolo de la zamba salteña, no obstante recuerda el accidente automovilístico que le costó la vida a Javier Pantaleón, famoso bagualero que integró “Los Cantores del Alba”, célebre conjunto folklórico de las décadas del 60 y 70. Pantaleón tocaba el bombo y bagualeaba con prodigiosa voz. La indumentaria de aquel cuarteto era ropa blanca de gaucho, pañuelo al cuello y poncho rojo echado sobre el hombro.



La tragedia se produjo una fría noche de invierno de 1978 cuando los músicos viajaban de Tucumán a Rosario de la Frontera. El Peugeot 404 blanco perdió el control y rodó hacia el precipicio con sus ocupantes. El vecino Manuel Flores y el periodista Rubén Darío Heredia, entonces corresponsal de “El Tribuno”, recuerdan que Pantaleón fue llevado al Hospital “Melchora Figueroa de Cornejo” donde falleció, provocando el dolor de toda la provincia de Salta.

Quienes van por la vieja Ruta 55 paran en la cruz para ofrendar un pañuelo y rezar una plegaria; dicen que el alma del difunto hace favores. Algunos cantan una zamba en el lugar y prenden una vela.



Cuentan que en noches de tormenta, cuando la curva es más mortífera que nunca, aparece un hombre vestido con traje blanco de gaucho, botas negras, poncho salteño doblado al hombro y un bombo bajo el brazo. Va apurado por la curva bajo los relámpagos. Afirman que se trata del fantasma de Pantaleón anunciando peligro y buscando evitar accidentes. Otros aducen que es el mismo diablo queriendo distraer al conductor del vehículo para cobrar víctimas.

Varios perecieron en la cerrada curva cuyo nombre da escalofríos. Un vecino contó que vio hace poco al gaucho desaparecer en el monte como una niebla. Dijo que iba como entonando una copla.

(Publicado por “El Tribuno” de Salta en 1997 y revista “La Frontera” en 2003)

Fuente: http://www.lacaraocultadesalta.com.ar




Intérprete: JAVIER EDGAR "PATO" PANTALEÓN
Álbum: "PANTALEÓN"(*)
Año: 1963
Portadas: SÍ, frontal ilustrativa y etiquetas lados A y B originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: H y R
Nº: HMI 4027
Formato original: Disco simple doble (Extended play) de vinilo en 33 r.p.m. /EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A




1.- Tan pobre que soy (baguala)
Motivo popular / Derechos Reservados

2.- Temas de bagualas fronterizas (baguala)
Motivo popular / Derechos Reservados

LADO B



1.- Baguala de Amaicha (baguala)

Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

2.- Baguala vallista (baguala)

Motivo popular / Derechos Reservados


Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de etiquetas faces 1 y 2 originales del disco simple doble duración de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Redigitalización de formato mp3, digitalización de imágenes y transcripción de textos de la biografía, restauración, rediseño y optimización de portadas ilustrativas y etiquetas faces 1 y 2 del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte más, de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Tremendo documento histórico musical que nuevamente comparto a expreso pedido del amigo Hugo de Tucumán en el mensajero, hoy jueves con la sorpresa del acontecimiento, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog. Se trata de la biografía resumida y el único disco que grabara como solista el querido y recordado bagualero y bombisto de LOS CANTORES DEL ALBA, JAVIER "PATO" PANTALEÓN. Esto es posible gracias -como de costumbre- a la amabilidad para conmigo de compartir estas obras inhallables pertenecientes a la discoteca personal del querido amigo Adriano. Este simple de doble duración contiene cuatro bagualas populares, dos por cada uno de sus lados, interpretadas con el estilo, la fuerza y la calidad del inigualable e inimitable JAVIER "PATO" PANTALEÓN. Esta placa es una JOYA PARA COLECCIONISTAS, UN IMPERDIBLE QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito sin más palabras a que pasen y vean, descarguen y escuchen este INCONSEGUIBLE MARAVILLOSO!!!. Les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


LOS TUCU-TUCU - BIOGRAFÍA Y SU PRIMER LARGA DURACIÓN: "LOS TUCU-TUCU" (VOCES DEL SURCO) - Sello "X" Nº LXA 7006 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA (1960)

$
0
0



Los Tucu-Tucu (1959 / 2007)
BIOGRAFÍA RESUMIDA:

Los Tucu-Tucu fueron un conjunto folklórico argentino creado en Tucumán en 1959.

Estaba considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina, especialmente representativo de la provincia de Tucumán.

Publicaron 30 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1992. Entre los éxitos de su cancionero se encuentran canciones "Luna tucumana" (Atahualpa Yupanqui), "Zafrero" (Alma García), "Zamba de amor y mar" (Tito Segura), "Candombe para José" (Roberto Ternán), "La pobrecita" (Atahualpa Yupanqui), "Arriando caminos" (Roberto Pérez / Ricardo Romero), "Pescador y guitarrero" (Horacio Guarany), "Viene clareando" (Atahualpa Yupanqui), "Volver en vino" (Horacio Guarany), "El gato de la fiesta" (Zulema Alcayaga / Waldo Belloso), "Nada tengo de ti" (Horacio Guarany), "Tristeza del porqué" (Horacio Guarany) y muchos más.



Una interpretación especial de Los Tucu Tucu fue el "Ave María" de Franz Schubert.

El estilo del grupo se caracterizó por los dos tenores que obraban como primeras voces y los recitados realizados por el bajo (Ricardo Romero), como una constante de sus interpretaciones.

Su primera formación fue un trío y estuvo integrada por Ricardo Benjamín "Negro" Romero, Santiago Marino "Coco" Jerez y Héctor Hugo "Gringo" Bulacio, adoptando el nombre de "Trío Los Ases".

Poco después cambiaron el nombre por "Las Voces del Surco" y se integró Carlos Ángel "Chango" Paliza. Sin embargo en Buenos Aires, el músico Víctor Buccino, por entonces director discografíco de RCA Víctor y también tucumano como ellos, los persuade de volver a cambiar su nombre, sugiréndole "Los Tucu-Tucu" para acentuar su identidad tucumana.



En 1960 grabaron el primer álbum, "Los Tucu-Tucu" (Voces del Surco). En 1965César Manuel "Coco" Martos reemplazó a Santiago Marino Jerez (*), iniciando una etapa de grandes éxitos y realizando giras americanas y europeas.

En ese período tuvieron un programa propio en la televisión uruguaya. En 1970 ganaron el Primer Premio del Festival Folklórico Internacional de España y en 1975 recibieron el premio Consagración del Festival de Cosquín de Folklore, premio que volverían a recibir en 1998. Dos años antes se había separado "Coco" Martos, siendo reemplazado por Carlos Alberto Sánchez Bordón, ex primera voz de "Los Nocheros de Anta".

En el año 1977Carlos Angel "Chango" Paliza se retira del conjunto y es reemplazado por Roberto Ángel Pérez Manucci, que integraba por entonces "Las Voces del Norte" junto a Zeitune, Soria y Romero.

Realizaron exitosas giras por España y Rusia y fueron designados como padrinos de varios festivales folklóricos, como los de Jesús María, Monteros, La Santafecita, Reconquista, La Chaya de La Rioja, Tinogasta y Merlo.

El 9 de septiembre de 2007, mientras el grupo se trasladaba en automóvil para realizar una presentación, sufrieron un accidente al ser arrollados por un tren en la ruta 4, a pocos metros del acceso sur a San Cristóbal, en la provincia de Santa Fe. En el choque murieron Ricardo Romero y Héctor Bulacio y sufrieron heridas graves Carlos Sánchez y Roberto Pérez... La tragedia puso fin a la existencia del conjunto...

(*) NOTA: El domingo 13 de noviembre de 2011 en horas del mediodía, emprende su"gira celestial"a los 78 años de edad, desde su casa en San Miguel de Tucumán, el recordado Santiago Marino "Coco" Jerez, primera voz en la primera etapa del conjunto "Los Tucu Tucu" del que se desvinculara para formar el "Tucma Trío". Que en paz descanses querido "Coco" Jerez, en la "Peña Celestial"seguramente te vas a juntar a cantar y guitarrear con el "Gringo" Bulacio y el "Negro" Ricardo Romero no me cabe ninguna duda...

Fuentes:

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Quienes nutran su discoteca con el repertorio folklórico de tierra adentro, son el mejor testimonio que puede sustentar RCA Víctor de la Argentina, sobre su permanente inquietud de abrir las puertas doradas de la fama a los artistas noveles del género, renovándose constantemente en este aspecto y sin dejar de mantener en su cartelera, a las pequeñas o grandes formaciones que justifiquen su capacidad en la tarea. En todo momento, los artistas nacionales y muy expresamente aquellos que cultivan el arte criollo, hallaron en esta casa, el trampolín que los lanzara a los primeros planos del afecto popular. Esa premisa sigue siendo norte de la RCA que mantiene invariable su límpida trayectoria, en la producción de placas que encierran en sus surcos, las inmortales melodías del cantar de nuestra nacionalidad. A sus archivos pletóricos de manifestaciones telúricas, ingresan nuevas canciones de este conjunto que ya formó parte de su elenco en 1960.

"LOS TUCU-TUCU", llegaron por vez primera a los estudios de grabación de RCA Víctor, en septiembre del año anterior, donde pusieron de manifiesto esta innegable calidad que los distingue entre los mejores del arte nativo. Repetidas actuaciones en el ancho panorama de la vida artística nacional, fueron alejando de nuestro medio a "LOS TUCU-TUCU", que marcharon por floridos senderos de la patria al encuentro de un público que les brindó su aplauso y aliento en todos los salones del dilatado territorio argentino. Ya en las postrimerías del año 1961, cumplida una enorme etapa de su aún flamante trayectoria -pues comenzaron en 1959- "LOS TUCU-TUCU", alíneanse nuevamente ante los micrófonos del sello del perrito, para entonar al son de sus gauchas guitarras, una calificada selección de producciones nativas que los familiarizarán, más profundamente con la incontable legión de adeptos que tiene el temario de tierra adentro.

Ya consagrados en radio y televisión -L.R.1 Radio El mundo, L.R.3 Radio Belgrano y los Canales 7 y 13, respectivamente- "LOS TUCU-TUCU", son parte activa de esta Argentina que halló en la sangre de su gente joven, a los continuadores de una obra sublime, elevando el estandarte de la música y la canción nativa, para que el género que nos legaran nuestros gloriosos antepasados, no sucumbiera ante la mirada impasible de propios y extraños. Entre esta nueva generación de argentinos fervorosos cultores del folklore de tierra adentro, se cuentan y se encuentran ellos, las voces y las guitarras de Ricardo Benjamín Romero, Héctor Hugo Pulagio (*), Santiago Marino Jeréz y Carlos Angel Paliza, quienes bajo el pórtico de "LOS TUCU-TUCU" (denominación que da el hombre de campo a las luciérnagas o bichitos de luz), rinden exaltado homenaje al cancionero vernáculo que RCA Víctor reproduce con innegable satisfacción, en la completa seguridad de entregar a los amigos y admiradores de este cuarteto, un compendio de páginas criollas que son documento orgulloso de nuestra estirpe gaucha.

Una nota de ANTONIO CANTÓ


Intérprete: LOS TUCU - TUCU
Album: "LOS TUCU - TUCU" (Voces del Surco)
Año: 1960
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello "X"
Nº: LXA 7006 Nueva alta fidelidad ortofónica
Formato: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Al pie de un cardón (zamba)
Angel Ariel Petrocelli / Oscar Nicolás Villagrán

2.- Vamos coya, vamos (carnavalito)
José Alberto Miranda Villagra

3.- Vidala de la copla (vidala chayera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

4.- Ay niña! (zamba)
Carlos Ángel Paliza

5.- Cabalgando (tema norteño)
José Alberto Miranda Villagra

6.- Chacarera de los novios (chacarera)
Hedgar René Di Fulvio Liendo



LADO 2

1.- Guitarrero (zamba)

Carlos José Di Fulvio

2.- Tú eres joya inmensa(Canción a la Madre)
José Alberto Miranda Villagra

3.- La descontenta (chaya)
Edelmiro del Rosario Mendieta

4.- Ay, para Navidad (bailecito)
Sergio Horacio Villar

5.- Zamba de un amanecer (zamba)
Carlos Ángel Paliza

6.- La canción del jarillero (pregón)
Hilario R. Cuadros

Integrantes:

Santiago Marino "Coco" Jerez: primera voz, segunda guitarra
Héctor Hugo "Gringo" Bulacio: segunda voz, tercera guitarra
Carlos Angel "Chango" Paliza: tercera voz aguda, primera guitarra
Ricardo Benjamín "Negro" Romero: voz bajo, guitarra rítmica

(*) NOTA: En la contraportada del disco figura como "Héctor Hugo Pulagio" (N. del R.

Revisando entre mis "backup's" de respaldo de mis archivos musicales en formato mp3, me doy con la grata nueva de tener el primer álbum larga duración que grabaron durante su larga trayectoria artística LOS TUCU - TUCU (VOCES DEL SURCO) y que hoy miércoles nuevamente comparto,atento la reciente solicitud en el mensajero del querido amigo Oscar. Además este dato está corroborado en el libro "Los vinilos del folklore argentino" que periódicamente publicaba actualizado el lamentablemente desaparecido blog amigo "Folklore de los cuatro rumbos" aunque allí la imagen de la portada es diferente. Ahora con sus portadas corregidas, publico este material discográfico en el cual, con sus brillantes voces, muy parejas y bien afinadas acompañadas con muy buenas guitarras -no utilizaban bombo aún- y con los arreglos vocales e instrumentales del "Chango" Paliza, LOS TUCU TUCU nos regalan doce temas excelentes como "Al pie de un cardón", "Cabalgando", "La descontenta" y "La canción del jarillero" entre otros Los invito entonces a todos los queridos amigos, seguidores y visitantes para que pasen y vean, descarguen y escuchen esta "joya musical" especialmente recomendada para oír y disfrutar...!!!. Estoy seguro... Que no se van a arrepentir JAMÁS de haberlo hecho...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS HUANCA HUA - GERARDO MACCHI FALÚ - JUAN JUNCALES - SOCAVÓN - GRUPO AMARANTO CHAÑI - "MISA POR LA PAZ Y LA ESPERANZA" - (2000)

$
0
0


El 26 de noviembre de 2000, se llevó a cabo en Lozano, Jujuy, la Séptima Serenata a la Niña Yolanda, con la presencia de más de diez mil personas.

El acontecimiento central fue la presentación de la Misa Criolla, de Ariel Ramirez, bajo la dirección y arreglos de Pedro Farías Gómez, a su vez director y arreglador de Los Huanca Hua.

Esta nueva versión de la Misa Criolla contó con la participación de Gerardo Machi Falú como solista de guitarra, Juan Juncales, Socavón, Los Huanca Hua y un conjunto de instrumentos andinos, formado con alumnos de Amaranto Chañi.

Previamente, los artistas citados interpretaron temas de carácter navideño, dada la época del año.

De esta manera se conformó un tramo de la Serenata, que se denominó "Misa por la Paz y la Esperanza" y que fue grabado en vivo, para posteriormente producir un video y un CD.

Esta versión de la Misa Criolla, se caracterizó por el particular y excelente arreglo instrumental y armónico que realizó Pedro Farías Gómez.



Este sustituyó el teclado y coro de la versión original de Ariel Ramirez por una guitarra criolla; ejecutada por Gerardo Macchi Falú, complementada con los sonidos de instrumentos típicos del Noroeste, ejecutados por los alumnos de Amaranto Chañi.

Estos elementos, unidos a las interpretaciones vocales de Juan Juncales, Socavón y Los Huanca Hua, junto a la guitarra de Macchi Falú, imprimieron a la Misa Criolla color, calidez y espíritu realmente folklóricos, cualidades pocas veces logradas por otras versiones.

Por todo esto, la obra recibió, en cada una de sus partes, el aplauso caluroso y emocionado del público.

En este sentido, cabe destacar el Gloria, en el cual los instrumentos andinos y el agregado de un grupo de cantores y cantoras no profesionales, coreando las líneas iniciales del texto, crearon un hondo clima de glorificación y fervor popular.


«Haciendo a un lado a mi agnosticismo militante y colaborando con el excelente trabajo que hizo el amigo Alejandro Alfredo en el blog "Folklore del NOA... y algo mas!" subiendo la discografía de Los Huanca Hua, publico este trabajo editado por la Fundación Carenzo-Perez en el año 2000.

En la localidad de Lozano, provincia de Jujuy, todos los años se realiza el festival folklorico "Serenata a la niña Yolanda".

Es un festival con espíritu amateur en donde, para subir a cantar, solamente hay que anotarse en una lista.

Participan musicos amateurs y buena parte de los músicos mas conocidos de la provincia.



En el año 2000, para la séptima edición de este Festival, se realizó este espectáculo con la participación de Los Huanca Hua, Juan Juncales, Gerardo Machi Falú, el Dúo Socavón y el Grupo Amaranto Chañi de instrumentos andinos.

Grabado y editado por la Fundación Carenzo-Pérez, no tengo idea de si en algún momento llegó a alguna disquería del resto del país.

De lo que estoy seguro es que en este momento es un material muy dificil de conseguir.

Canciones navideñas y una versión de la Misa Criolla de Ariel Ramírez forman parte de este CD.

Si bien Los Huanca siempre tuvieron grandes primeras voces, escuchen a Miguel Angel Rodriguez, un tenor increible.».

Publicado el viernes 15 de abril de 2011 en el excelente blog amigo que recomiendo visitar: NOTAS Y FÓBAL



Intérprete: LOS HUANCA HUA - GERARDO MACCHI FALÚ - JUAN JUNCALES - SOCAVÓN - GRUPO AMARANTO CHAÑI
Álbum: MISA POR LA PAZ Y LA ESPERANZA
Año: 2000
Portadas: SÍ, originales rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: NO CONSIGNADO
Nº: - - - -
Formato original: Disco de audio compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz estéreo simulado (SS)

LISTADO DE TEMAS:

01.- Zamba de Lozano (zamba) 4:30
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón
Intérprete: Los Huanca Hua

02.- Invocación a Dios (trémolo) 3:20
Gerardo Macchi Falú
Intérprete: Gerardo Macchi Falú

03.- Oración del remanso (litoraleña) 3:38
Jorge Fandermole
Intérprete: Juan Juncales

04.- Tiempo cristiano (zamba) 4:00
Carlos Alberto Fernández Melo / Tiano Aráoz
Intérprete: Dúo Socavón

05.- La de los angelitos (chacarera) 3:30
Adolfo Abalos
Intérprete: Los Huanca Hua

06.- Ave María (lied) 3:45
Franz Peter Schubert
Intérprete: Gerardo Macchi Falú

07.- Canción de cuna para una Navidad (canción de cuna) 3:05
Pedro Farías Gómez / Raúl Tomás
Intérprete: Los Huanca Hua

08.- En un burrito orejón (tonada) 3:40
Cátulo Castillo / Víctor Schlischter
Intérprete: Juan Juncales

09.- Bailecito por Jesús (bailecito) 3:15
Raúl Tomás
Intérprete: Dúo Socavón

10.- Huachitorito (villancico popular) 3:35
Anónimo popular / Derechos reservados
Intérprete: Los Huanca Hua



MISA CRIOLLA:

11.- Kyrie (vidala baguala) 4:10
Osvaldo Catena / Alejandro Mayol / Jesús Gabriel Segade / Ariel Ramírez
Intérpretes: Los Huanca Hua - Dúo Socavón - Gerardo Macchi Falú - Juan Juncales - Grupo Amaranto Chañi

12.- Gloria (carnavalito yaraví) 6:05
Osvaldo Catena / Alejandro Mayol / Jesús Gabriel Segade / Ariel Ramírez
Intérpretes: Los Huanca Hua - Dúo Socavón - Gerardo Macchi Falú - Juan Juncales - Grupo Amaranto Chañi

13.- Credo (chacarera trunca) 3:40
Osvaldo Catena / Alejandro Mayol / Jesús Gabriel Segade / Ariel Ramírez
Intérpretes: Los Huanca Hua - Dúo Socavón - Gerardo Macchi Falú - Juan Juncales - Grupo Amaranto Chañi

14.- Sanctus (carnaval cochabambino) 3:45
Osvaldo Catena / Alejandro Mayol / Jesús Gabriel Segade / Ariel Ramírez
Intérpretes: Los Huanca Hua - Dúo Socavón - Gerardo Macchi Falú - Juan Juncales - Grupo Amaranto Chañi

15.- Agnus Dei (estilo pampeano) 4:05
Osvaldo Catena / Alejandro Mayol / Jesús Gabriel Segade / Ariel Ramírez
Intérpretes: Los Huanca Hua - Dúo Socavón - Gerardo Macchi Falú - Juan Juncales - Grupo Amaranto Chañi



ESTA OBRA ES AUSPICIADA POR:

* Obispados de Jujuy y Humahuaca, con la bendición del Santo Padre Juan Pablo II
* Fundación ENJASA y Casinos de Austria
* FUNDACIÓN BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Producción general: Fundación CARENZO-PÉREZ
Arreglos y Dirección Artística: Pedro Farías Gómez
Grabado en vivo en el anfiteatro "Niña Yolanda" - Lozano - Provincia de Jujuy, el 25/11/2000

Estudio de Grabación: La Novena
Técnicos de Grabación: Gustavo López - Federico Mizrahi
Coordinación del espectáculo: María Inés Salum - Gabriel López
Ilustraciones: Ana Díaz Colodrero

Hoy sábado y por pedidos expresos de amigos en el mensajero del blog, nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio, un trabajo maravilloso que realizaran estos prestigiosos intérpretes en Lozano, Jujuy en el año 2000 ahora reprocesado digitalmente como "estéreo simulado" (SS). Verdaderamente es una obra que merece ser oída en su totalidad por todos los amantes de la buena música popular argentina para apreciar su alto contenido espiritual. Este álbum lo tenía en mi discoteca hace unos años y lamentablemente, se me traspapeló. Agradezco al amigo "Fortín100" quien me recordó que yo tenía esta obra. Me abstengo de hacer más comentarios pues ya los hicieron precedentemente los amigos del Dúo Socavón y "Fortín100". Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este fabuloso disco"MISA POR LA PAZ Y LA ESPERANZA" grabado en vivo en esa hermosa localidad jujeña de Lozano, UN ÁLBUM IMPERDIBLE QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, porque yo les puedo asegurar sin dudarlo... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS HERMANOS ARIEL - BIOGRAFÍA Y SU PRIMER Y ÚNICO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: "FOLKLORE PARA GENTE JOVEN" - VIK LD Nº LZ – 1046 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA (1960)

$
0
0
LOS HERMANOS ARIEL
BIOGRAFÍA:

A 20 AÑOS DE UN TRIUNFO MISIONERO

A mediados de 1960, en momentos en que se manifestaba el auge de un movimiento de amplitud desconocido hasta entonces en el campo de la música popular de proyección folklórica nacional, que se tradujo en la renovación de temáticas y estilos, en el surgimiento de numerosos intérpretes y en la extraordinaria y masiva receptividad de parte de vastos sectores del público, un conjunto integrado por cuatro jóvenes misioneros provocó un impacto de indiscutida trascendencia.

Se trataba de Los Hermanos Ariel, cuya meteórica consagración en los escenarios y emisoras radiales y televisivas de la Capital Federal se mantiene todavía como un hecho único, en lo que se refiere a la participación de otros comprovincianos en ese terreno y considerando la rapidez con que fueron elevados a la cima del éxito.

El 12 de julio de 1960 – ayer se cumplieron 20 años – grabaron su primer disco “larga duración” en RCA Víctor, sello al cual se hallaban ligados, también, Los Chalchaleros, Los Hermanos Ábalos y Juan D Arienzo, por citar sólo algunas de las prominentes figuras de su elenco. Ese disco de los Ariel, al igual que toda su actividad, obtuvo una muy favorable acogida, a punto tal que figuró en los primeros lugares de venta y popularidad.

Pero, ¿Qué pasó con los Ariel?, ¿Cómo luego del triunfo, tan fugaz, se extinguió al conjunto? Y ¿Adónde están ahora quienes fueron sus integrantes?. Todo eso se trató de averiguar en una extensa charla con Hugo Báez uno de los componentes de aquel grupo de animosos jóvenes, adolescentes casi, ya que el mayor de ellos apenas llegaba a los 18 años, cuya breve pero exitosa trayectoria despierta aún la admiración de otros destacados intérpretes y aviva la nostalgia de quienes tuvieron la oportunidad de seguir su actividad, desde esta provincia.

LOS COMIENZOS

En el invierno de 1958, Los Fronterizos, entonces en pleno ascenso, actuaron en Posadas, cuando ya aquí, también, se insinuaban los efectos del aludido movimiento musical, reflejado, por ejemplo, en la conformación de conjuntos tales como Los Cañariegos y Los Changos Norteños.

Y en una reunión familiar de agasajo a Los Fronterizos, éstos escucharon a los Ariel y, luego de ponderar sus aptitudes, los entusiasmaron para que continuaran trabajando, a la vez que les auguraron un futuro exitoso.

El año siguiente, el conjunto concretó su integración definitiva con la incorporación de Hugo Báez, quien se sumó a Aldo Breitembruch, Carlos Garau y Miguel Zárate. Eran cuatro voces, tres guitarras y un bombo y aunque solían turnarse en los instrumentos, Báez era el responsable de la percusión. Por ello y en homenaje a la amistad que los unía, Alcibiades Alarcón – quien vio “nacer” al conjunto y los acompañó en diversas circunstancias – compuso la zamba “Bombo”, dedicada a Hugo Báez.

Entonces, ¿nadie se apellidaba Ariel?. Es cierto y el nombre se le ocurrió a Américo Holz, cuya sugerencia fue aceptada por los muchachos.

A fines de 1959, emprendieron el viaje a Buenos Aires. “Fuimos sin más riqueza que nuestras voces y la ilusión de triunfar, porque no había nada en concreto”, recordó Báez. En aquella ciudad, se dedicaron a una intensa tarea de ajuste de voces e instrumentos, mientras cumplían sus primeras actuaciones. Así, transcurrieron los primeros dos o tres meses.

Fue por esa época que, luego de escucharlos, el hace poco fallecido Waldo de los Ríos les destinó este juicio que parecía lapidario: “Muchachos, dejen el folklore, cuelguen la guitarra y dedíquense a otra cosa”. Pero, lejos de desalentarse, continuaron con su empeño.


POR EL CAMINO DEL TRIUNFO

Empezaron a presentarse en peñas de la Sociedad de Fomento de Villa Bosch, Villa Tessei y El Palomar, localidades todas del Gran Buenos Aires. También, en ese lapso fueron contratados oficialmente por primera vez para actuar en los festejos del carnaval de 1960 en el Club Afal, de Villa Jardín (El Palomar).

Hasta que avizoraron la puerta del éxito. Sucedió cuando realizaron la grabación de un disco de acetato en la Casa Brunelli. Los escuchó Edgardo Brunelli (hijo del por entonces muy conocido músico Feliciano Brunelli) quien se entusiasmó con el estilo particular de los Ariel y, sobre todo, con sus aptitudes. Los presentó a su hermano Carlos, a la sazón director de la orquesta estable de radio Belgrano, quien hizo que les tomaran una prueba en esa emisora y en el sello RCA Víctor.

La aprobación de la radio fue inmediata y los Ariel quedaron contratados para un ciclo de audiciones de tres meses, a partir de marzo del 60, con presentación en horarios centrales: a las 12:05 y a las 20:30 (En esa época la televisión no se encontraba tan difundida).

Después, vino la grabación en RCA, la que llevaron a cabo – como queda dicho – el 12 de julio de 1960. En ese disco incluyeron doce temas: “De mi madre”, zamba del Chango Rodríguez; “Tonada de medianoche”, de Pancho Cárdenas; “Roca y orquídeas”, canción misionera de Carlos Prado y Carlos Volpe; “Del cordobés”, chacarera del Chango Rodríguez; “Al pie de un cardón”, zamba de Ariel Petrocelli; “El changuito petitero”, cueca de Juan Carlos Mareco; “Dime si quieres por qué”, zamba de Luciana Daerke; “Ahora que tengo 20”, tonada de Feliciano Brunelli; “De Simoca”, zamba del Chango Rodríguez; “La Felipe Varela”, zamba de José Botelli y José Rios y dos canciones colombianas “Muchacha de risa loca” y “Ojos miradme”, ambas de Mejía.

Primero, fue lanzado un disco “78”, con “Tonada de medianoche” y “De mi madre”, el que abrió el camino para el “larga duración” editado con posterioridad, con notable suceso inmediato.

Cabe hacer notar que fueron los primeros – luego del autor – en grabar esa hermosa zamba de Rodríguez dedicada a la madre, mientras que las canciones colombianas fueron incluidas porque se consideró que el estilo y las veces de los Ariel eran vehículos adecuadas para manifestaciones de ese tipo.

EL ÉXITO

A partir de allí, no hubo descanso. Se sucedieron las presentaciones en las principales emisoras, como Radio Splendid y Radio El Mundo, además de radio Belgrano; en Canal 7, en el “Club de los discómanos”, conducido por Hugo Guerrero Marthineitz “El Peruano Parlanchín”, en el espectáculo denominado “Juventud y fantasía” y en las peñas de Jaime Dávalos; asistieron a la inauguración de Canal 9, al lado de un reducido grupo de artistas, entre los que se contaron Atahualpa Yupanqui y una embajada musical del Japón; en teatros, como el San Martín de Buenos Aires y el Víctor de Villa Bosch; en peñas importantes como “La Querencia”, de calle Corrientes y la del Club Lanús y cumplieron giras por diversas zonas del país y del extranjero.

13 de Julio de 1980 – Diario El Territorio (Posadas, Misiones).

Fuente: Carlos Correa 

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Jaime Dávalos, nuestro gran poeta y folklorista dijo de ellos: "Los Hermanos Ariel cantan con toda el alma, con el fervor del que sabe silabear gustándole el carozo a cada palabra y siente que no se canta con la palabra sino con todo el cuerpo, desde la raíz de los huesos y pesando en la lengua el gusto sonoro, la sabrosa flor de la sangre, la poesía entrando en función con la música a la temperatura universal del grito: Adelante . . . !"

Y ese "Adelante . . . !", ese grito universal de juventud y pujanza, lleva a Los Hermanos Ariel, desde su nacimiento como conjunto, hacia más y más altas cumbres de arte y triunfos. Es que, realmente, estos muchachos no se han "dedicado" al folklore, simplemente la música ha brotado en ellos con el vigor y la fuerza de la flor del ceibo al llegar la primavera. Con la generosidad y frescura del manantial que fecunda el valle. Con la alegría simple y pura del pájaro que recibe al sol con su mejor gorjeo.

Es que ni más ni menos que eso son Los Hermanos Ariel: Carlos, Hugo, Enzo y Miguel, primavera, manantial y un pájaro cantor en las gargantas con resonancias de selva y añoranzas de campo lejano y pueblo dulce y pequeño.

Son cuatro "avecillas del cielo", de las que tuvo que cuidar El Señor, cuando decidieron probar las alas sin más ayuda que su fe y su imbatible juventud, lanzándose desde Misiones, su cuna, hasta Corrientes, provincia de sus primeros triunfos de resonancia, y luego a Buenos Aires, ciudad de su consagración, sin más riquezas que sus voces y sus guitarras, sin un centavo casi, sin un contrato ni un conocimiento . . . " Pero El Señor, que cuida de sus avecillas, guió sus pasos por la mejor senda, y hoy, a un año y medio de su primer aleteo, Los Hermanos Ariel abren sus miras a todos los horizontes, y Uds. descubrirán en este ramillete de canciones, los méritos suficientes para su consagración definitiva.


Dardo Goyena


Intérprete: LOS HERMANOS ARIEL
Álbum: "FOLKLORE PARA GENTE JOVEN"(*)
Año: 1960
Portadas: SÍ, portadas y etiquetas lados 1 y 2 originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: VIK
Nº: LZ – 1046 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- Roca y orquídea (canción misionera)
Carlos Horacio Golpe / José Carlos Prado

2.- De mi madre (zamba)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

3.- Del cordobés (chacarera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

4.- Tonadas de medianoche (tonada)
Francisco "Pancho" Flores del Campo

5.- Al pie de un cardón (zamba)
Ángel Ariel Petrocelli / Oscar Nicolás Villagrán

6.- El changuito petitero (cueca)
Juan Carlos Mareco Iturburúa (Pinocho) / José Inocencio Adimanto Zavala

LADO 2




1.- Ahura que tengo veinte (tema cuyano)
Julio Margulian (Julio Aristeo) / Feliciano Juan Brunelli

2.- De Simoca (zamba)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

3.- Dime si quieres por qué (zamba)
Luciana Julia Daelli

4.- La Felipe Varela (zamba)
José Ríos / José Jacobo Botelli (Juan José Botelli)

5.- Muchacha de risa loca (canción colombiana) *
José Macías

6.- Ojos, miradme (canción colombiana) *
José Macías

* NOTA: si bien se consigna como canción colombiana, el ritmo correspondiente es de BAMBUCO (N. del R.)




LOS HERMANOS ARIEL - INTEGRANTES:

CARLOS GARAU: primera, segunda y tercera voz alta, primera guitarra 
ALDO BREITEMBRUCH: primera y segunda voz, segunda guitarra
MIGUEL ZÁRATE: segunda y tercera voz, guitarra rítmica
HUGO BÁEZ: tercera voz, bombo

(*) NOTA:Álbum tomado hace muchos años "prestado y sin permiso" del blog amigo "EL GALLO PITAGÓRICO" inactivo hace ya varios años. Muchísimas gracias a "El Desmelenado!!!. 

Hoy domingo, último día del mes de enero de 2016 y bastante después del almuerzo, voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes la biografía y el primer y único LP que grabaron en julio de 1960 estos chicos misioneros integrantes de LOS HERMANOS ARIEL, titulado "FOLKLORE PARA GENTE JOVEN". Este álbum lo tenía atesorado en mis DVD donde resguardo mi audioteca en formato mp3 hace muchos años y ahora estoy en condiciones de publicarlo, ya que hace poco tiempo conseguí las portadas y etiquetas del mismo, pues no las tenía archivadas junto con los audios. Eran adolescentes LOS HERMANOS ARIEL cuando viajaron a Buenos Aires -tenían entre 16 y 18 años- a probar suerte en la faz artística y vaya si lo consiguieron ya que como dice su biografía, tuvieron mucho éxito con diversas actuaciones en la radio y en la televisión (hacía poco había comenzado sus emisiones canal 9) además de presentaciones en numerosas peñas, cines, teatros, clubes, etc. Hay muy poca información en la Web sobre ellos, menos aún imágenes del conjunto, lo más interesante que encontré es lo que aquí publico como biografía y una imagen de ellos en blanco y negro donde, en su margen superior derecho está el logotipo del sello RCA Víctor de donde fueron artistas exclusivos. Hablando de este registro discográfico el mismo contiene doce excelentes canciones que LOS HERMANOS ARIEL (ellos no eran hermanos, el nombre lo puso un directivo de una discográfica al ver roto en el suelo, un disco de pasta de 78 r.p.m. con la etiqueta del desaparecido sello ARIEL) nos interpretan para nuestro deleite, en sus frescas, muy juveniles, afinadas y ajustadas voces, con un estilo muy particular, los solistas poseían voces muy agradables y una impecable sobriedad instrumental importante, canciones como "De mi madre", "Tonadas de medianoche", la bellísima y emblemática zamba "Dime si quieres porque" y el bambuco "Ojos, miradme", entre otras. JOYA DE COLECCIÓN INCUNABLE QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta MARAVILLA MUSICAL INCONSEGUIBLE!!!. Les puedo asegurar sin dudarlo... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 



LOS ANDARIEGOS CANCIONES NO INCLUÍDAS EN NINGÚN ALBUM LARGA DURACIÓN (1961 / 1964)

$
0
0

Intérprete: LOS ANDARIEGOS
Álbum: CANCIONES NO INCLUÍDAS EN NINGÚN ALBUM LARGA DURACIÓN
Año: 1961 / 1964
Portadas: NO, ILUSTRATIVAS únicamente, restauradas rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: TK / POLYDOR
Nº: E-10489 - 230-051 - 200-002
Formato original: Disco simple (simple-play) de vinilo en 78 r.p.m. (EP) y larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS

LADO A

1.- Angélica(zamba)
Vicente Cambareri (Roberto Cambaré)
Del SP TK Nº: E-10489 en 78 r.p.m. (SP) 1961

2.- Mis changuitos así son (chacarera)
Hedgar René Di Fulvio Liendo
Del SP TK Nº: E-10489 en 78 r.p.m. (SP) 1961


LADO B

1.- Guitarreando(zamba)
César Fermín Perdiguero / Julio César Isella
Del LP JUVENTUD FOLKLORICA COSQUIN 1964 - Polydor - DISCO PROMOCIONAL Nº: 230-051 (1963)

2.-Muy triste (litoraleña)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre)
Del LP JUVENTUD FOLKLORICA Volumen 2 - Polydor Nº: 200-002 HI-FI (1964)

LOS ANDARIEGOS SON:

FELIPE ÁNGEL RITROVATO (CACHO RITRO): voz, guitarra, charango
RAÚL ROLANDO MERCADO: voz, guitarra, quena
ABEL GONZÁLEZ: voz, guitarra
JUAN CARLOS "PATO" RODRÍGUEZ: voz, bombo
RAFAEL ARIEL TAPIA: voz, voz de mando

Comienzo hoy miércoles nuestra semana musical compartiendo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, cuatro temas muy antiguos del querido y recordado conjunto vocal e instrumental LOS ANDARIEGOS, los cuales JAMÁS fueron incluídos en ningún álbum larga duración propio del conjunto. Ellos son "Angélica" y "Mis changuitos son así", de un simple duración (SP) en 78 r.p.m. editado en 1961 por el sello TK y "Guitarreando" y "Muy triste" grabados uno cada uno en dos long-play junto a otros afamados artistas, titulados Juventud folklórica volúmenes 1 y 2, editados por el sello Polygramlos años 1963 y 1964 respectivamente. Por si no los tienen, aquí están "armados" en forma de un disco simple de doble duración (EP) para facilitar su localización y escucha. RECOMIENDO ESTOS CUATRO TEMAS PARA OÍR Y DISFRUTAR, son de "bueno para arriba" todos ellos!!!. Los invito ahora a que pasen y vean, descarguen y escuchen estos temas. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!    


DANIEL TORO - PLUMONCITO DE PALOMA / LAS COSAS DE MI SOBRINA - MICROFÓN DISCO SIMPLE DURACIÓN (SP) Nº 4345 ESTÉREO EN 45 R.P.M. (1977)

$
0
0

Intérprete: DANIEL TORO
Álbum: PLUMONCITO DE PALOMA / LAS COSAS DE MI SOBRINA (*)
Año: 1977
Portadas: SÍ, portada ILUSTRATIVA y etiquetas lados 1 y 2 restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MICROFÓN
Nº: 4345 ESTÉREO
Formato original: Disco simple duración (Simple-play) de vinilo en 45 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1



1.- Plumoncito de paloma (huapango) 3:01
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro (Casimiro Cobos)
Arreglos y Dirección: José Carli
Ed. Edifón

LADO 2



1.- Las cosas de mi sobrina (marea) 2:53 *
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro (Casimiro Cobos)
Arreglos y Dirección: José Carli
*: Coro
Ed. Edifón


Digitalización del disco simple de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de etiquetas lados 1 y 2 del disco simple de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Redigitalización y corrección del audio de la edición en formato mp3 del disco simple de vinilo original, restauración, rediseño y optimización de portada frontal ilustrativa y etiquetas lados 1 y 2 del disco simple de vinilo original, estandarización del detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Hoy jueves nuevamente comparto el último disco simple del lote de los cuatro que me remitiera el querido amigo Adriano, pertenecientes a su colección personal, de un GRANDE DE VERDAD: el querido DANIEL TORO, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Contiene este registro discográfico dos temas de corte "modernoso" por ser ritmos de huapango (originario de México) y de marea, creación del genial querido y recordado por todos nosotros José Ignacio "Chango" Rodríguez, como "Plumoncito de paloma" y "Las cosas de mi sobrina". Un hermoso disco que RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este disquito para coleccionistas, es así porque les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


LOS CHALCHALEROS - GRANDES ÉXITOS DE LOS CHALCHALEROS - RCA VÍCTOR DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) Nº AGE - 110 (1958)

$
0
0


Intérprete: LOS CHALCHALEROS
Álbum: GRANDES ÉXITOS DE LOS CHALCHALEROS (*)
Año: 1958
Portadas: SÍ, originales en regular estado restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: AGE - 110
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Lloraré (zamba)
Popular Tradicional / Gustavo Leguizamón

2.- Domingo de chaya (vidalita)
Casimiro Nicolás Vergara / Antonio Esteban Peralta Dávila / Isidro Aquilino Peralta Dávila




LADO 2

1.- La nochera (zamba)
Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza

2.- El cocherito (chilena popular salteña)
Popular Tradicional / Ariel Ramírez

(*) NOTA: en "Lloraré" y "Domingo de Chaya"Los Chalchaleros estaban integrados por Juan Carlos Saravia, Víctor José Zambrano, Ricardo Federico Dávalos y José Antonio Saravia Toledo. Estos dos temas se grabaron el 15 de mayo de 1953. En "La nochera" y "El cocherito" Los Chalchaleros estaban integrados por Juan Carlos Saravia, Víctor José Zambrano, Ricardo Federico Dávalos y Ernesto Cabeza. Estos dos temas se grabaron el 18 de diciembre de 1953. (N. del R.)

Hoy viernes voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este invalorable documento histórico musical encontrado hace mucho tiempo en la Web, del querido y recordado conjunto folklórico LOS CHALCHALEROS. Es un disco simple de doble duración editado por RCA Víctoren el año 1958 titulado "Grandes éxitos de Los Chalchaleros" grabado con sus temas más emblemáticos y exitosos de los finales de las décadas del 50' y comienzos de la del 60': "Lloraré","Domingo de chaya" -con una extraña polifonía de voces- la bellísima zamba "La nochera" y "El cocherito", donde podemos apreciar a Ricardo Federico "Dicky" Dávalos haciendo la segunda guitarra y punteando junto a la primera guitarra del virtuosísimo Ernesto Cabeza. Todo un hallazgo para el blog, no lo he visto en otros sitios, así que RECOMIENDO ESTA PRIMICIA ABSOLUTA PARA OÍR Y DISFRUTAR, con una muy buena calidad sonora. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA DE COLECCIÓN PARA COLECCIONISTAS INCONSEGUIBLE, porque les puedo asegurar... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  



DANIEL TORO - MI MARIPOSA TRISTE / LA PENA SE HIZO GUITARRAS - MICROFÓN SIMPLE DURACIÓN (SP) Nº 4287 ESTÉREO EN 45 R.P.M. (1977)

$
0
0

Intérprete: DANIEL TORO
Álbum: MI MARIPOSA TRISTE / LA PENA SE HIZO GUITARRAS
Año: 1977
Portadas: Portada ILUSTRATIVA y etiquetas lados 1 y 2, restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente 
Sello: MICROFÓN
Nº: 4287 ESTÉREO
Formato original: Disco simple duración (Simple play) de vinilo en 45 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- Mi mariposa triste (zamba) 3:00
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro (Casimiro Cobos)

LADO 2



1.- La pena se hizo guitarras (zamba) 3:24
Delia Mireya de Vañek Maini (Mariel Mistral)

Digitalización del disco simple de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de etiquetas lados 1 y 2 del disco simple de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Redigitalización y corrección del audio de la edición en formato mp3 del disco simple de vinilo original, restauración, rediseño y optimización de portada ilustrativa y etiquetas lados 1 y 2 del disco simple de vinilo original, estandarización del detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Hoy primer sábado del mes de febrero, comparto nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este disco simple del gran DANIEL TORO, inconseguible por cierto y que gentilmente lo aportara el querido amigo Adriano a solicitud en el mensajero del amigo luisrodr. Va a haber más "sorpresas" por parte de Adrianomuy pronto, con "inconseguibles" que felizmente él posee en su colección personal y me los enviará, así que estén muy atentos... Este SP contiene en el lado 1 nada más y nada menos que la versión ORIGINAL de "Mi mariposa triste", como corresponde en ritmo de zamba -no con orquesta y en ritmo de bolero como se editara posteriormente- con el punteo de la primera guitarra del recordado Juan Carlos "Ratita"Barrionuevo y el acompañamiento del Cuarteto Urpillay en voces (otros inconseguibles) y del lado 2, otra zamba "La pena se hizo guitarras" en este tema DANIEL TORO canta acompañado por Las Voces del Tiempo Nuevo: Mariela, Nelly y Negrita. UNA JOYA DE COLECCIÓN QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, IMPERDIBLE!!!. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen este pequeño gran disco del querido DANIEL TORO en la plenitud de su carrera como solista, pues yo les aseguro sin ninguna duda... Que no se van a arrepentir JAMÁS de hacerlo...!!!.



Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 



LOS PASTORES DE ABRA PAMPA CON EDUARDO FALÚ / ARIEL RAMÍREZ / EL CHANGO RODRÍGUEZ / ATAHUALPA YUPANQUI / LOS CHALCHALEROS - "FOLKLORE DE ORO" - RCA CAMDEN LD Nº CAL-2972 COLECCIONISTA (1966)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Prologar un long play suele tener sus inconvenientes. Implica un compromiso desde el instante en que el autor de las líneas -más o menos felices- queda apriorísticamente identificado a favor del intérprete, las composiciones y el estilo, aunque entre presentador y presentado medien tendencias decididamente antagónicas. Este no es mi caso. Me apresuro a señalarlo asumiendo todas las implicancias que se desprenden de esta posición. FOLKLORE DE ORO, al margen de lo presuntuoso que pueda suponer su título, es probablemente el primer intento, dentro del género, de reunir en una misma placa a un excepcional grupo de artistas, mediante versiones obtenidas durante el comienzo de sus respectivas carreras y que a esta altura ya resultan antológicas.

Así no sea más que a título anecdótico, conviene señalar que la idea de estas reediciones nació en el curso de una conversación con buenos amigos de RCA. Como al pasar -con la melancolía que siempre suelen despertar los tiempos idos- surgieron los nombres del Chango Rodríguez, en calidad de solista de guitarra; de Eduardo Falú, cuando formaba parte de "Los Pastores de Abra Pampa"; de Atahualpa Yupanqui, en sus primeras versiones comerciales; del inconfundible piano de Ariel Ramírez. Y lo que pretendía ser un recuerdo o el intento de una remota posibilidad (muchas de las matrices ya no existen), tomó cuerpo el contacto con el entusiasmo empresario de la grabadora. Mi colaboración por lo tanto, ha sido mínima, apenas al nivel de coleccionista inquieto tirar la primera piedra y acercar algunos discos agotados.

Atahualpa Yupanqui y Eduardo Falú representan las dos líneas fundamentales desde las cuales hay que partir, para cualquier intento de análisis en torno a la utilización de la guitarra como elemento esencial en la ejecución de música folklórica argentina. El primero une a su incuestionable y magnífico dominio del instrumento, un vuelo poético para la composición que logra reflejarse con rara veracidad en su particular e inimitable manera de ejecutar ("Danza de la luna") y a pesar de los años que tiene esta grabación refirma la perdurabilidad de Yupanqui en un inamovible primer plano. Eduardo Falú parece haber nacido virtuoso. Su mecanismo es irreprochable y se atiene a los más rígidos cánones académicos sin perder por ello naturalidad. Formando parte todavía de "Los Pastores de Abra Pampa" realizó sus primeras ejecuciones en calidad de solista instrumental ("La criollita santiagueña") y de canto ("Huaytiquina" y "Con el adiós"). Ya era un astro y las versiones que ilustran este long play son históricas.

Los primeros pasos del Chango Rodríguez lo señalaron como un ejecutante de fraseo arisco ("Zamba del gallo") no exento de alardes cuando la composición lo requería ("Arpa india") y con un clima de autenticidad poco frecuente en salas de grabación ("Zamba del grillo", "Arbolito de Paz" y "Misa del gallo"). En una palabra, su mejor época ha quedado registrada en Víctor y estas cuatro reediciones, de las seis placas que llegó a grabar, adquieren valor poco común.

Disparatado resultaría pretender recién ahora descubrir a Ariel Ramírez. Sin embargo, interesa advertir ya en sus primeros trabajos para el disco ("El arriero va", "Triste pampeano Nº 3") un deslumbrante mecanismo técnico unido a un rigor expositivo ("La procesión del santito", "Malambo"), que lo ubicarían con el tiempo en la frontera entre la música popular y la clásica.

Un párrafo para "Los Chalchaleros". Fueron el puente entre la forma rudimentaria de vocalización conjunta y la concepción polifónica a base de yuxtaposiciones ("Baguala de Amblayo"): un importantísimo y revolucionario paso adelante en la materia.

En suma, se trata de un long play compuesto por verdaderas reliquias, apto para interminables comentarios y divagaciones, cuya audición no solo es necesaria sino imprescindible.


GEDALIO TARASOW




Intérprete: Los Pastores de Abra Pampa con Eduardo Falú-Ariel Ramírez-El Chango Rodríguez-Atahualpa Yupanqui-Los Chalchaleros
Album: "FOLKLORE DE ORO"
Año: 1966
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas
Sello: RCA CAMDEN
Nº: CAL-2972 COLECCIONISTA
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz (audio excelente redigitalizado con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La criollita santiagueña (zamba)
Atahualpa Yupanqui / Andrés Avelino Chazarreta
"LOS PASTORES DE ABRA-PAMPA"
Solo de guitarra por Eduardo Falú

2.- Con el adiós (baguala)
Eusebio Jesús Dojorti (Buenaventura Luna) / Eduardo Llamil Falú
"LOS PASTORES DE ABRA-PAMPA"
Canta: Eduardo Falú

3.- El arriero va (canción)
Atahualpa Yupanqui
ARIEL RAMÍREZ

4.- Triste pampeano Nº3 (triste)
Ariel Ramírez
ARIEL RAMÍREZ

5.- Zamba del gallo (zamba)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
EL CHANGO RODRÍGUEZ

6.- Arpa india (chacarera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
EL CHANGO RODRÍGUEZ

7.- Danza de la luna (preludio andino nº1)
Atahualpa Yupanqui
ATAHUALPA YUPANQUI



LADO 2

1.- Zamba del grillo (zamba)
Atahualpa Yupanqui
EL CHANGO RODRÍGUEZ

2.- La Misa del Gallo (chacarera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
EL CHANGO RODRÍGUEZ

3.- Baguala de Amblayo (tema de baguala)
Ricardo Federico Dávalos
LOS CHALCHALEROS

4.- La procesión del santito (misachico)
Ariel Ramírez
ARIEL RAMÍREZ

5.- Malambo
Ariel Ramírez
ARIEL RAMÍREZ

6.- Huaytiquina (canción)
César Fermín Perdiguero / Eduardo Llamil Falú
"LOS PASTORES DE ABRA-PAMPA"
Canta: Eduardo Falú

7.- Arbolito de paz (villancico)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
EL CHANGO RODRÍGUEZ

Hoy domingo, voy nuevamente a compartir esta JOYA DE COLECCIÓN que por un error involuntario, se eliminó la publicación, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Se trata de un álbum recopilatorio de las primeras  grabaciones de estos intérpretes, muy antiguas por cierto, como lo dice en el comentario de la contraportada de este larga duración, el reconocido periodista Gedalio Tarasow, que la compañía discográfica resolvió rescatar para el halago de todos los oyentes. Artistas DE LUJO integran este disco "FOLKLORE DE ORO" como Eduardo Falú, El Chango Rodríguez, Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Los Pastores de Abra Pampa y Los Chalchaleros interpretando clásicos de nuestra música popular argentina, en el comienzo de sus respectivas carreras artísticas. IMPERDIBLE ÁLBUM QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta MARAVILLA MUSICAL, porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS ANDARIEGOS - CANTAN LOS ANDARIEGOS - TONODISC DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) Nº 4511 (1961)

$
0
0


Intérprete: LOS ANDARIEGOS
Album: CANTAN LOS ANDARIEGOS
Año: 1961
Portadas: SÍ, portada original y contraportada ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: TONODISC
Nº: 4511
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Luna playera (canción)
José Piedra Ríos (Carlos José Di Fulvio)

2.- De Simoca (zamba)
José Ignacio "Chango" Rodríguez




LADO 2

1.- Chacarera del 55 (chacarera trunca)
José Antonio Núñez / Rafael Gerardo Núñez

2.- Pastorcita de Amancay (chaya)
Juan Carlos Speciali (Chito Galindo)

LOS ANDARIEGOS SON:

FELIPE ÁNGEL RITROVATO (CACHO RITRO): voz, guitarra, charango
RAÚL ROLANDO MERCADO: voz, guitarra, quena
ABEL GONZÁLEZ: voz, guitarra
JUAN CARLOS "PATO" RODRÍGUEZ: voz, bombo
RAFAEL ARIEL TAPIA: voz, voz de mando

Hoy miércoles inicio la semana musical compartiendo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este material de LOS ANDARIEGOS, UNA PRIMICIA TOTAL PARA EL BLOG, ya que no lo he visto en ningún otro sitio web y que tenía guardado hace años en DVD en mi audioteca de archivos en formato mp3 que poseo. Es un disco simple de doble duración titulado "CANTAN LOS ANDARIEGOS" con cuatro temas excelentes como lo son "Luna playera","De Simoca","Chacarera del 55"y la bella y triste chaya"Pastorcita de Amancay", editado en el año 1961 por el sello "Tonodisc" y como siempre interpretados como solo ellos sabían hacerlo muy prolijamente, con una calidad vocal e instrumental y unos arreglos impresionantes. Qué buen tema "De Simoca", me gustó muchísimo además muy bien arreglado y para destacar las voces, principalmente la de "Cacho" Ritro como solista en su estribillo y las del irrepetible dúo compuesto por Juan Carlos "Pato" Rodríguez en primera voz y Rafael Ariel Tapia en segunda voz, como así también destaco las intervenciones como solista de Rafael Ariel Tapia en "Pastorcita de Amancay", interpretados con una fuerza y un sentimiento únicos.  RECOMIENDO ESTE ÁLBUM PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Quiero agregar que estas cuatro canciones, luego formaron parte del álbum larga duración editado por el mismo sello en el año 1962 con el título "OTRA VEZ LOS ANDARIEGOS". Ahora los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta reliquia para coleccionistas exigentes, porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


DANIEL TORO - CANCIONES PARA MI PUEBLO - MUSIC HALL Serie DISCOTECA LD Nº 2.135 MONOFÓNICO (1971)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

PALABRAS PARA LOS MÍOS

Algunos dudan de mi actual condición como folklorista. Alegan que mis incursiones por un campo que no es este propiamente me apartan de su esencia. No creo en tales limitaciones. Una voz folklórica puede alcanzar inusitadas dimensiones, y su tono, su cadencia, su acento, reverberar, estallar en temas de otras tierras, de otras razas. Las canciones y las voces son universales, y hoy más que nunca se mezclan saltando fronteras, sumando nacionalidades. Joan Báez canta en español temas latinos; Raphael interpreta en inglés y en francés; Sandie Shaw traduce sus temas al castellano; Angela María se vuelca al español. La lista se hace infinita. ¿Es posible detenerse en "La López Pereyra" y no avanzar?... Yo imagino siempre el acento de los cantantes norteños -mi acento- volcado a la interpretación de canciones de otras latitudes. Y así las veo superadas, enriquecidas por una nueva forma de cantar, sumando sentimientos, raigambre telúrica, emociones.

Antes que nada soy cantante y como tal me debo a la canción total, universal. No puedo replegarme dentro de ningún límite. Sería ir en contra de mi espíritu, de mi conciencia. En el canto existo, soy. Creo que esto es suficiente para comunicarles mi sinceridad y honestidad de artista.

El hecho de que se hilvanen polémicas y críticas contrarias al respecto no debe afectarme demasiado. Previamente debe reconocerse mi posición de cantor debido al público, a ese público al que estoy consagrado en cuerpo y alma, y por lo tanto no puedo estancarme en divisiones.

Las canciones reunidas por mí en este Lp. las seleccioné y agrupé bajo un denominador común: Canciones para mi pueblo. Pero con ello no debe de entenderse que el conjunto elegido vaya únicamente dedicado a los habitantes de mi terruño. Es una dedicatoria a mi patria toda; al mapa argentino de extremo a extremo, a sus hombres (mis hermanos) y a la naturaleza dispersa y cambiante.

Si bien los vocablos "mi pueblo" simbolizan a la Argentina, ambos términos los he reunido para que presten una intensa significación mediante la sencillez y grandeza que se desprende de su sola mención.

Para aquellos que duden de mi proyección eterna como folklorista tal vez les basten mis bagualas y mi rostro (escuchadas unas, observado el otro con atención y detenimiento) como ejemplos concretos que demostrarían el error sostenido. Pero a varios no les serán suficientes. Como resultaría difícil conformarlos aquí va una pintoresca anécdota: en una reunión del ambiente artístico en Buenos Aires se acercó a saludarme el actor cómico José Marrone, popular en el ambiente por sus frases satíricas. Al estrecharme la diestra dijo a gritos: "Este grone lleva el país en la cara!!!".

Desde ese "país", indio y moreno, quiero lanzar el torrente de mi hurgar en todos los cancioneros sin desprestigio para mi condición de artista nativo.

Así, con estas miras, los invito a escuchar las canciones de este disco. Y les prevengo, mansamente, que también están dedicadas a los otros, a los intransigentes hermanos. Porque tienen que comprenderlo y porque también ellos forman parte de mi pueblo. O, lo que es lo mismo, de mi patria. La nuestra.

DANIEL TORO



Intérprete: DANIEL TORO
Album: CANCIONES PARA MI PUEBLO
Año: 1971
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL Serie DISCOTECA
Nº: 2.135 MONOFÓNICO
Bitrate: CBR 256 kbps a 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1:

1.- La flor de jazmín (chaya riojana)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

2.- El antigal (zamba)
Ángel Ariel Petrocelli / Aroldo Florentino Arce (Lito Nieva) / Daniel Cancio Toro

3.- Paztu (milonga)
Pedro Isaac Gdansky Orgambide / José Carli

4.- Creciente abajo (canción del litoral)
Rodolfo Antenor "Chacho" Müller

5.- Mi principito (canción)
Celestino Miguens (Néstor César Miguens)Daniel Cancio Toro 

6.- Los ángeles verdes (baguala salteña)
Ángel Ariel Petrocelli / Felipe Ángel Ritrovato (Ángel Ritro)




LADO 2:

1.- Tu ruego (canción)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

2.- Hermano moreno (canción)
Ángel Ariel Petrocelli / Daniel Cancio Toro 

3.- Canción para un castigo (canción)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

4.- No sé porque piensas tú (canción)
Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Nicolás Guillén) / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

5.- El carpero (vidala)
Ángel Ariel Petrocelli

6.- La enredadora (chacarera)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

Dirección orquestal y arreglos: José Carli

Otro hermoso disco del gran Daniel Toro que comparto nuevamente por expreso pedido en el mensajero del amigo del blog Diego Dávilade Ecuador, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este jueves. Es muy interesante leer detenidamente lo que escribió Daniel en su contraportada. En esos años, recuerdo era muy criticado por haberse volcado hacia un género mucho más romántico y melódico. En la nota claramente expone los motivos que lo llevaron por ese rumbo y menciona a grandes artistas de fama internacional. Este álbum contiene temas emblemáticos como "La flor de jazmín", "El antigal", "Mi principito", "Los ángeles verdes" (un  temazo!!!), "Hermano moreno", "Canción para un castigo" y "El carpero" entre otros. RECOMIENDO ESPECIALMENTE ESTE DISCO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen éste álbum... Les puedo asegurar... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS ANDARIEGOS - "LOS ANDARIEGOS" CONJUNTO FOLKLÓRICO - TK SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) Nº 54-191 EN 45 R.P.M. (1960)

$
0
0


Intérprete: LOS ANDARIEGOS
Album: "LOS ANDARIEGOS" CONJUNTO FOLKLÓRICO
Año: 1960
Portadas: SÍ, portada original y trasera ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: TK
Nº: EP 54-191
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LADO 1

1.- La dejé partir (zamba)
Arsenio Ismael Aguirre

2.- Chacarera de los novios (chacarera)
Hedgar René Di Fulvio Liendo




LADO 2

1.- Malambeando (aires de malambo)
Raúl Rolando Mercado

2.- Carita morena (zamba)
Juan Bautista Goñi (Quiroga) / Raúl Federico Seeber (Juárez)

LOS ANDARIEGOS SON:

FELIPE ÁNGEL RITROVATO (CACHO RITRO): voz, guitarra, charango
RAÚL ROLANDO MERCADO: voz, guitarra, quena
ABEL GONZÁLEZ: voz, guitarra
JUAN CARLOS "PATO" RODRÍGUEZ: voz, bombo
RAFAEL ARIEL TAPIA: voz, voz de mando 

Hoy viernes comparto el último disco simple doble duración que poseo de este gran, querido y excepcional conjunto vocal e instrumental LOS ANDARIEGOScon todos los queridos amigos, seguidores y visitantes bajo el título "LOS ANDARIEGOS" CONJUNTO FOLKLÓRICO editado por el desaparecido sello grabador TK en el año 1960. Se trata de una primicia total para el blog, pues no lo he visto en otros sitios Web y al parecer sería su cuarto disco doble duración con 2 temas por lado. En esos años, LOS ANDARIEGOS eran un quinteto vocal y se acompañaban con tres guitarras y un bombo; en los temas que lo requerían, también tocaban quena y charango. Hasta 1964 tendrían esta formación de quinteto. A partir de 1965 y hasta 2008, fue un cuarteto vocal acompañado por tres guitarras y un guitarrón y al igual que cuando eran quinteto, de acuerdo al tema tocan quena, charango y percusión. Debo aclarar que las cuatro canciones que integran este disco doble la zamba "La dejé partir", la chacarera "Chacarera de los novios"-en esta chacarera resulta muy jocoso el cambio de letra en el estribillo pues cantan "Chacarera chacarera, chacarera de los perros; colgá la carne bien alto, que no la coman los cerros" cuando el recordado y querido Hedgar Di Fulvio escribió: "Chacarera chacarera, chacarera de los cerros; colgá la carne bien alto, que no la coman los perros" si escuchan con auriculares van a oír claramente esta modificación- los aires de malambo "Malambeando" y la zamba "Carita morena", fueron incluídos en el larga duración "Vamos andando caminos... Nos llaman LOS ANDARIEGOS"editado posteriormente por la misma casa discográfica a fines de 1960. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya de colección recomendada PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Yo les aseguro... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ALFREDO ÁBALOS - "UNA ESPERANZA A COSQUÍN" - Actuación en vivo de ALFREDO ÁBALOS en Esperanza (Santa Fe) el 10 de noviembre de 1991, acompañado por Néstor Basurto y José Luis Torres en guitarras (1991)

$
0
0
TEXTO DEL CORREO ELECTRÓNICO RECIBIDO CON EL MATERIAL ADJUNTO

De: José Luis TORRES
3 feb 2016
Para: Alejandro Alfredo

Hola Alejandro, acá te envío este archivo que espero lo disfrutes y compartas con los seguidores de Folklore del NOA.

Se trata de una actuación en vivo de Alfredo Ábalos en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) realizada el 10 de noviembre de 1991.

Alfredo participaba como jurado del Pre - Cosquín en Esperanza y estaba programado para actuar como cantor. Me llamó desde Santiago unos días antes y me encargó que lo busque al Flaco Basurto (en ese tiempo radicado en Rosario) para que lo acompañáramos como guitarristas. Ensayamos el repertorio con Néstor Basurto y debutamos con el Gordo. Basurto hacía la primera viola y yo guitarra rítmica. Nos presentamos luego un par de veces más, luego estaba programada una actuación en Mendoza y Basurto eligió llevar como guitarista a Hernán Lattanzio, quien luego quedó como primera guitarra de Alfredo.

Podrás escuchar al Alfredo Ábalos en una actuación fantástica, tanto por su estilo y fraseo único como por los recursos que saca del bombo.

Espero te agrade. Aprovecho para mandarte mi saludo y además, mi admiración por el trabajo monumental que llevás adelante desde este sitio.

Mi sincero abrazo

JOSÉ LUIS TORRES




Intérprete: ALFREDO ÁBALOS
Álbum: "UNA ESPERANZA A COSQUÍN" Actuación en vivo de ALFREDO ÁBALOS en Esperanza (Santa Fe) el 10 de noviembre de 1991, acompañado por Néstor Basurto y José Luis Torres en guitarras (*)
Año: 1991
Portadas: SÍ ILUSTRATIVAS únicamente, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: - - - -
Nº: - - - -
Formato original: Tomas de sonido de la consola de audio con grabador de cinta analógica
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Mensaje de chacarera (chacarera)
Dermidio Horacio Banegas

02.- Para el que ande más lejos (chacarera)
Pablo Raúl Trullenque / Carlos Oscar "Peteco" Carabajal

03.- Santiago chango moreno (chacarera)
Pablo Raúl Trullenque / Saúl Belindo "Cuti" Carabajal

04.- Cenizas de mis años (chacarera)
Dermidio Horacio Banegas

05.- La amorosa (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Díaz / Julián Antonio Díaz




06.- El coyuyo y la tortuga (escondido)
Pablo Raúl Trullenque / Carlos Oscar "Peteco" Carabajal

07.- [La chujchala] Tejedora belenista (zamba)
Popular Tradicional / Manuel José Castilla / Eduardo Llamil Falú

08.- La ñanarcaj [La ataja camino] (chacarera)
Juan Carlos "Canqui" Chazarreta / Saturnino Rodolfo Martínez

09.- Del tiempo de mi niñez (chacarera)
Pedro Joaquín Castro (Coco Díaz) INCOMPLETO

PERSONAL:

ALFREDO ÁBALOS: voz, bombo
NÉSTOR BASURTO: primera guitarra
JOSÉ LUIS TORRES: guitarra rítmica

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo JOSÉ LUIS TORRES. Muchísimas gracias José Luis!!!

Hoy sábado y mucho más tarde de lo habitual por inconvenientes técnicos, comparto a esta hora del mate con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes esta JOYA PARA COLECCIONISTAS que me enviara hace unos días el querido amigo rosarino José Luis Torres. Se trata de una actuación en vivo del querido e incomparable CANTORAZO ALFREDO ÁBALOS realizada en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, el 10 de noviembre del año 1991. En esta ocasión y como bien lo explica José Luis en el correo transcripto al comienzo de la publicación, el gran ALFREDO ÁBALOS se desempeñó como Jurado del Pre-Cosquín en esa ciudad y además actuaba como cantor, acompañado por Néstor Basurto como primera guitarra y el mismo José Luis Torres como guitarra rítmica. Para mi gusto el audio es IMPECABLE, son tomas directas de sonido de la consola de audio utilizada en el evento, lo que nos permite oír y disfrutar nueve excelentes canciones como "Para el que ande más lejos", "Cenizas de mis años", "El coyuyo y la tortuga" y la hermosa zamba ("que lo parió qué zamba!!!" dice el gran ALFREDO al presentarla) "Tejedora belenista", entre otras,  interpretadas por ALFREDO ÁBALOS como solamente él sabe hacerlo, con su impronta, su experiencia y su maestría, además de acompañarse con el bombo que maneja con una destreza increíble, yo me permito colocarlo en el podio de los mejores bombistas que escuché, junto con Domingo Cura y Agustín Mansilla, ya desaparecidos físicamente. Ni hablar de la técnica guitarrística del Flaco Néstor Basurto ejecutando los punteos y adornos como primera guitarra y el firme, sólido y sobrio acompañamiento rítmico de la guitarra ejecutada por mi amigo José Luis Torres. UN DOCUMENTO ÚNICO QUE RECOMIENDO, ES IMPERDIBLE!!!. Los invito ahora pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta MARAVILLA MUSICAL mientras tomamos unos mates amargos, porque valió la pena espera y les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.



Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!    


Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>