Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

LOS FRONTERIZOS - 4 ÉXITOS DE LOS FRONTERIZOS - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) PHILIPS Nº P-427783-E EN 45 R.P.M. (1960)

$
0
0


Intérprete: LOS FRONTERIZOS
Álbum: 4 ÉXITOS DE LOS FRONTERIZOS (*)
Año: 1960
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: P-427783-E
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz
                                                                             
LISTADO DE TEMAS:




FAZ A

1. Guitarra trasnochada (zamba)
Arsenio Ismael Aguirre

2. El quiaqueño (bailecito)
Arsenio Ismael Aguirre




FAZ B

1. Chacarera del petiso (chacarera)
Hnos. Simón

2. Canción del jangadero (canción litoraleña)
Jaime Dávalos




LOS FRONTERIZOS SON:

EDUARDO CASIANO ALFONSO MADEO: primera y tercera voz alta, bombo.
GERARDO RAMÓN LÓPEZ: primera y segunda voz, guitarra rítmica, pinkullo.
JULIO CÉSAR ISELLA: segunda y tercera voz, segunda guitarra.
JUAN CARLOS MORENO: tercera y cuarta voz grave, primera guitarra.

Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3:ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags):ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte más de la colección personal del amigo del blog Adriano Damián Cornejo. Muchísimas gracias Adriano!!!.



LOS FRONTERIZOS - LOS FRONTERIZOS EN ALTA FIDELIDAD - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) PHILIPS Nº P 427720 E EN 45 R.P.M. (1959)

$
0
0

Intérprete: LOS FRONTERIZOS
Álbum: LOS FRONTERIZOS EN ALTA FIDELIDAD
Año: 1959
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: P 427720 E
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La volvedora (zamba)
Manuel José Castilla / Eduardo Llamil Falú

2.- Bagualeras (baguala)
Motivo popular


LADO 2

1.- Chaya de la soledad (chaya)
Cesar Fermín Perdiguero

2.- Vidala de la lluvia (vidala)
Miguel Ángel Pérez / José Jacobo Botelli (Juan José Botelli)

LOS FRONTERIZOS SON:

EDUARDO CASIANO ALFONSO MADEO: primera y tercera voz alta, bombo.
GERARDO RAMÓN LÓPEZ: primera y segunda voz, guitarra rítmica, pinkullo.
JULIO CÉSAR ISELLA: segunda y tercera voz, segunda guitarra.
JUAN CARLOS MORENO: tercera y cuarta voz grave, primera guitarra.

Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Es un invalorable aporte más de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

¡¡¡Ú L T I M A   P R I M I C I A   E X C L U S I V A
D E   L O S   F R O N T E R I Z O S   P A R A   E L   B L O G!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LAS VOCES NUEVAS - LO MÁS NUEVO DE COSQUIN - RCA ESTÉREO VICTOR LD Nº AVS-4516 (1977)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

LAS REGLAS DEL JUEGO

     Todos los eneros recalan en la serranía cordobesa de Punilla decenas de folkloristas dispuestos a consagrarse cantando zambas, vidalas, milongas, cuecas, chamamés. Pero sólo algunos elegidos merecen el aplauso unánime de la Plaza Próspero Molina, ámbito en el que se desarrolla el Festival Nacional de Folklore, en Cosquín.

     Esto por cierto no es un obstáculo para que algunos ansiosos y apresurados empresarios etiqueten como gran revelación a su propio artista, aunque éste haya pasado sin pena ni gloria por el escenario coscoíno; así es como abundan los "triunfadores" de la fiesta en arreglo a equívocas reglas del juego. El juego de las mentirillas.

     Aunque, es claro, tales rótulos tienen vida fugaz: el tiempo, insobornable, se encarga de apagar estos fuegos fatuos y sólo perduran los que verdaderamente lograron en su momento, por su mensaje nuevo, fresco y renovador, conmover a la gigantesca platea.

     Este, creemos, es el caso de Las Voces Nuevas, grupo vocal e instrumental al que contratamos después, precisamente, de verificar su brillante participación en Cosquín '77. Allí, concursando con una multitud de colegas, Las Voces Nuevas triunfaron merced al voto de un jurado técnico altamente capacitado, lo que les valió su participación como estrellas en las dos noches finales del Festival. Luego, nuestra adjetivación está justificada.

     Es claro que ahora comienza el camino más difícil: no está aquí la brisa serrana, ni llega el tufillo seductor del asado. Hay aquí solamente un disco que es tan implacable con los errores como con los aciertos.

     El oyente no se defraudará; estos cuatro cordobeses de Villa María nos han sorprendido también por su idoneidad musical y técnica, manejándose en la sala de grabación con una fluidez singular. No se recurrió -como suele hacerse en muchos casos- a ningún instrumentista añadido, como "refuerzo": Las Voces Nuevas manejan por sí mismas un arsenal instrumental riguroso y colorido, que incluye dos guitarras, un requinto, dos bombos, flauta dulce, flauta melódica, quena, cítara, xilofón y diversos accesorios de percusión (triángulo, maracas, chauchas de chivato, cuerno percusivo, cascabeles, güiro) con los que logran efectos sugerentes, que pueden apreciarse ahora en el excelente sonido estereofónico de RCA.

     Es lo más nuevo de Cosquín, con limpias reglas de juego.




Intérprete: LAS VOCES NUEVAS
Álbum: LO MÁS NUEVO DE COSQUÍN (*)
Año: 1977
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA ESTÉREO VICTOR
Nº: AVS-4516
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1.- Yo te pido que te alejes (canción) 3:18
Mercedes Moreira / Emilio Osvaldo Kost

2.- La siempre alegre (chacarera) 2:20
José Hilario Gómez Basualdo

3.- Palabras para Julia (canción) 3:09
José Agustín Goytisolo / Francisco Ibáñez Gorostidi (Paco Ibáñez)

4.- La marchanta (pregón norteño) 2:08
Jaime Dávalos / Julia Elena Dávalos

5.- Quiero tener un hijo (canción) 2:14
Enrique Lorenzo Ré (Enrique Rex) / Oscar Armando Tambutti

6.- Canta enamorada (zamba) 3:27
Ricardo Benjamín Romero / Héctor Hugo Bulacio




LADO 2

1.- Cuando llora mi guitarra (vals) 2:30
Augusto Armando Polo Campos

2.- Como un juego de niños (retumbo) 3:18
Juan Vicente Díaz

3.- La cuna de tu hijo (canción) 2:49
José Pedroni / Damián José Sánchez

4.- Rumor del mar (cueca) 2:38
Robustiano Alejandro Figueroa Reyes / Andrés Miguel Giai Soria

5.- Es blanca la madre [María] mía (zamba) 3:27 (**)
Leonardo Roberto Castillo / Jorge Roberto Paglia (Roberto Palmer)

6.- Cuando estoy triste (canción) 2:24
José Pedroni / Damián José Sánchez




LOS JUGADORES

Emilio Kost: (30 años, casado, dos hijos). Voz de bajo, toca guitarra, quena, flauta, melódica, accesorios de percusión. Es el responsable de los  arreglos y la armonización.
Ricardo Lehman: (25, soltero). Segunda voz, toca guitarra, percusión, xilofón.
Hugo Buelva: (32, casado). Primera voz, toca flauta melódica y accesorios: chauchas de chivato, cuerno percusivo, cascabeles, etc.
Alberto Pérez: (36, casado, dos hijos). Tercera voz, toca requinto y percusión.

Grabación:Juan Carlos Manojas y Jorge Linares.
Mezcla: Carlos Benzimbrá.
Corte de matriz: Efraín Romero.
Arte: Luis Bálsamo.
Dirección artística: Marcelo Simón.
Grabado en los estudios de RCA Limited, Argentina,  los días 18, 19 y 20 de julio de 1977.

NOTA

Este es el único material discográfico disponible del ignoto grupo originario de la ciudad de Villa María, Córdoba.

Debo reconocer que este álbum llegó a mis manos por intermedio de los mismos músicos a quienes entrevisté en una oportunidad allá a comienzos de 1978 en Villa María.

Si bien creo que no se trata de algo extraordinario, reconozco en ellos la virtud de una elección de temas variados y algunos de ellos en particular que no se le ocurrirían grabar a otras agrupaciones con un tinte más comercial.

Incorporar al repertorio obras de Paco Ibáñez y José Agustín Goytisolo o de Damián Sánchez y José Pedroni entre otros y por aquellos tiempos de censura no debe haber resultado algo fácil.  

RODDY CÓRDOBA

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: RODDY CÓRDOBA
Remasterización y reedición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: RODDY CÓRDOBA
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO DIZEO


(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog RODDY CÓRDOBA. Muchísimas gracias Roddy!!!.

(**) NOTA II: En los registros de SADAIC figura registrada la zamba como "Es blanca la Madre María" y no tiene subtítulo (N. del R.)


¡¡¡R E C O M E N D A D O!!! 


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LAS VOCES TINKUS - RESEÑA BIOGRÁFICA 1971 / 2000 Y SU PRIMER Y ÚNICO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: "DE FORMOSA AL PAÍS" - FORMODISC LD Nº F - 5001 SADAIC (1975)

$
0
0
LAS VOCES TINKUS
RESEÑA BIOGRÁFICA
(1971 / 2000)

Nacen el 24 de Diciembre de 1971 con las ganas de cantar de tres jóvenes: HUGO MENDOZA (tercera voz), RUBÉN JULIÁN MANSILLA (bombo y segunda voz) y JUAN JOSÉ GONZÁLEZ (guitarra rítmica y voz - director), cantándole a los pesebres en la Nochebuena casa por casa, como un encuentro,  ya que los tres residían fuera de la provincia.

El nombre se extrajo del dialecto indio quichua, "Tinkus" que significa "encuentro o reencuentro", bautizado por un amigo en común  boliviano.  Se suma poco tiempo después, CANTALICIO JARA (primera guitarra) pasando a ser cuarteto.

El debut se produce en la casa de sus amigos y como profesional remunerado en el escenario del casino Stop en Resistencia,  provincia del Chaco.




Los temas ejecutados por el conjunto, es del género folclórico argentino de autores varios y propios, de autoría de Juan José González con el arreglo del grupo.

En el año 1974 graban su primer LP "De Formosa al país", en el mes de Diciembre, saliendo a la venta en 1975. La iniciativa fue propuesta por don Miguel Ángel Orue.

La grabación duró una semana, en los estudios ION de Capital Federal, editado y distribuido por Formodisc  E.D.A., incluía doce temas,  algunos de autoría propia: Juan José González, Rubén Mansilla, Cantalicio Jara, y otros géneros musicales: chamamé, zamba, takirari, galopa, canción, siendo uno de los más promocionados  ZAMBA PARA MI FORMOSA, de otro gran músico formoseño, VICTOR IBARRA.




En aquella oportunidad visitaron  SADAIC, LR A 1 Radio Nacional Buenos Aires, actuaron en el programa de Horacio Alberto Agnese, ejecutando tres temas.

Participaron activamente de festivales folklóricos y solidarios en todo el territorio provincial,  toda la región, República del Paraguay, Brasil, Santa fe, Apóstoles (Misiones), La Cumbre (Córdoba), llevando la excelencia de su estilo particular y el mensaje de Formosa.

En febrero de 1979, se produce el cambio de nombre, simplemente la traducción en idioma español, pasando a llamarse "Las Voces del Encuentro", para presentar el trabajo en homenaje a los cien años de vida de la provincia, denominado "CIEN AÑOS DE HISTORIA Y CANTO", sumándose FLORENTINO GILL, primera guitarra y voz.



En el mismo, Hugo Mendoza no participa por razones de salud, luego se aleja Cantalicio Jara, produciéndose modificaciones en la formación de sus integrantes.

Integraron el grupo: ROBERTO FERNÁNDEZ (primera guitarra y voz), RAÚL DARÍO FERNÁNDEZ (tercera voz), LUIS ALBERTO MAGLIETTI "VARÓN" (guitarra), JOSÉ LUIS PATIÑO (guitarra y bombo), BRUNO EMILIO ORTIZ (guitarra), ALBERTO ACOSTA (guitarra), PEDRO JUAN ROBLEDO (guitarra y voz), RICARDO FERNÁNDEZ (guitarra y voz), RAMÓN VILLALBA (guitarra), CARLOS KASTEN(teclado).




Obtienen el primer premio en Reconquista, Santa Fe, en el Festival del Folklore del Nordeste, en el año 1979.

Representan a Formosa, por la región litoral,  en el 22° Encuentro Nacional e Internacional de Folklore de Chajarí, Entre Ríos (12 al 16 de Enero de 1995).

La intensa actividad de las voces, culmina alrededor del año 2000, aunque en la actualidad siguen cantando en acontecimientos familiares y reuniones de amigos.

Gentileza: JUAN JOSÉ GONZÁLEZ



DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

LAS VOCES TINKUS:

Joven conjunto creador de un estilo casi particular por esa maravillosa conjunción de voces y emociones volcadas en cada de las interpretaciones y trasuntar el espíritu litoraleño propio de la zona norte de la patria. Nacido de un encuentro en una de esas trasnochadas noches de eterna primavera de su provincia natal: FORMOSA,  porque el nombre que eligieron los integrantes para el conjunto significa en el dialecto quichua precisamente eso: "LAS VOCES DEL ENCUENTRO".

A pesar de su corta trayectoria llevan recorridos cientos y cientos de kilómetros por los caminos bordeados de quebrachos de su patria chica, para llegar especialmente contratado por la Comisión Municipal de Festejos de la Edición de Pirané 9 al Festival del Folklore, el más grande evento nativista, que año tras año congrega a los más altos exponentes del canto, la música y la danza folklórica argentina en Pirané (Provincia de Formosa), y ellos estuvieron allí para ser transportados al plano nacional y llegar al corazón de cada uno de ustedes a través de esta placa discográfica, primer disco larga duración que representa el más codiciado sueño de la primera etapa hecho realidad.

MIGUEL ÁNGEL ORUE


Intérprete: LAS VOCES TINKUS
Álbum: "DE FORMOSA AL PAÍS"
Año: 1975
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: FORMODISC
Nº: F - 5001 SADAIC
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Mi ayer y tu amor (zamba)
Derechos Reservados / Rubén Mansilla / Juan José González

2.- Lluvia y soledad (canción)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

3.- Me llaman carnavalito (carnavalito)
Odilio Alberto González / Eduardo Julio González (Eduardo "Negrín" Andrade)

4.- Bien [chamamé] correntino (chamamé canción)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre) / Martín Adriano Sosa (Abel Montes)

5.- Dolor de un triste (canción)
Derechos Reservados / Juan José González / Cantalicio Jara

6.- Pasillaneando(vals venezolano)
José de La Riva Contreras




LADO 2

1.- Zamba para mi Formosa (zamba)
Derechos Reservados / Víctor Ibarra

2.- Mi cielo extraño (canción)
Derechos Reservados / Juan José González / Héctor Mendoza

3.- Muchacha río (galopa)
Zulema Nelly Alcayaga / Waldo Belloso

4.- Salteño viejo (zamba)
José Jacobo Botelli (Juan José Botelli)

5.- Corazón, es inútil volver (canción)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) / Santos Lipesker

6.- Takirareando(takirari)
Norberto Alfredo Gurvich (El Paz Martínez) / Roberto Miguel Rodríguez / Héctor Adolfo Quattromano

INTEGRANTES:

CANTALICIO JARA: primera guitarra
JUAN JOSÉ GONZÁLEZ: guitarra rítmica y primera voz
RUBÉN MANSILLA: bombo y segunda voz
HUGO MENDOZA: tercera voz

(P) 1975 - EDITADO Y DISTRIBUÍDO POR "FORMODISC E.D.A. - MARCA REGISTRADA - INDUSTRIA ARGENTINA


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LUIS PÉREZ PRUNEDA - REPORTAJE Y DISCO: MI PUEBLO CHICO / DESDE EL SILENCIO - DISCO SIMPLE DURACIÓN (SP) VELERO Nº SP-V 3030 (1964)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL DISCO SIMPLE:

VELERO
Presenta
LUIS PEREZ PRUNEDA

Cuando el año pasado el FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN lanzó a la fama el nombre de un joven compositor desconocido, cuyo lenguaje musical pintaba nuevas y frescas formas, nadie podía prever aún el verdadero alcance de esa personalidad. Ya MI PUEBLO CHICO (poesía de MARÍA ADELA CHRISTENSEN) sugería una fuerza extraña y renovada en el decir de la composición de proyección folklórica; y nombrar a LUIS PEREZ PRUNEDA, comenzó a significar en el crédito público un valor artístico que surgía de sí mismo hacia los demás con un vigor increíble y sublimizado por un trasfondo de poético calor.

Después de MI PUEBLO CHICO, obra "para siempre", muchas otras composiciones fueron engrosando el caudal inacabable de melodías y ritmos. Varias fueron ya grabadas por distintos intérpretes, pero una de ellas me hacía guiños desde su sensual acento y tímida nostalgia de amor. DESDE EL SILENCIO se titula lo que en un principio se llamó AUSENCIA, pero que en realidad es una voz y una presencia que no sólo canta para nosotros -como en esta placa- sino que nos empuja hacia el misterio y devuelve hacia el verano y hacia el amor.

ALMA GARCÍA


MI PUEBLO CHICO
(A San Javier de Traslasierras)

I

Qué suerte que es chico mi pueblo
Las gentes ni saben que existe.
Se esconde trepando a la sierra
Perdido y solito allá lejos.

Las cercas, blancas madreselvas
Los ranchos de paja y adobe,
El verde del álamo alto
Y el sauce que besa la tierra.

Estribillo

Qué pocos conocen el canto
Del agüita clara del arroyo
Que corre en las hondas quebradas
Trayendo el frescor de lo alto.

II

Muy pronto se cierran y callan
Absurdos los anchos caminos.
Sobre una ramada una piedra
O a gatas la sombra de un tala.

Que nunca encuentren sus senderos
Los pasos de gentes de afuera,
Es nuestro el olor del poleo,
El tomillo, el azahar y la menta.

Estribillo

Qué pocos conocen el canto
Del agüita clara del arroyo
Que corre en las hondas quebradas
Trayendo el frescor de lo alto.


“HISTORIANDO CANTOS”, de Alma García

Entrevista a Luis Pérez Pruneda

Un certamen pocas veces termina con la complacencia de todos. Generalmente o los participantes consideran injusto el fallo del jurado, o este se deja influir por intereses personales. En el caso que hoy nos ocupa, si hubo descontentos, no se manifestaron. La verdad es que más de uno lloró aquella noche, en que un muchacho desconocido entonces, atado de por vida a una silla de ruedas, se consagraba para la posteridad con el primer premio en aquel certamen nacional de la canción.

-¿Qué o quién le inspiró Mi pueblo chico?- le preguntamos a Luis Pérez Pruneda.

Éste, que actualmente dirige un importante programa en una emisora cordobesa, contesta: Un pueblo. Mi pueblo, que puede ser el suyo, el del lector, el de cualquiera, porque todos llevamos dentro un torso geográfico tan íntimo como nuestra sensibilidad lo permite. En este caso fue San Javier, en la provincia de Córdoba, aunque también podría decir Yacanto. La misma tierra, la misma gente, allá, donde fui niño inmensamente vulnerable a lo que ella dejó en mi con trazo indeleble, pero donde fundamentalmente se produjo el milagro de la existencia de mi primer maestro: mi padre.

Sabemos que Luis Pérez Pruneda escribe “desde siempre”, como él mismo nos confirma. Cuando sintió la imperiosa necesidad de hacerlo. Recién entonces comenzó la búsqueda de sí mismo a través del arte y comprendió la importancia de descubrirse día a día, en la creación.




- Dentro de mí está logrado- nos dice cuando le pedimos su propia opinión sobre Mi pueblo chico. Alcancé a decir en formas musicales lo que la poesía de Cristhensen me sugería. Pero hay algo más: por momentos creo que tal vez yo hubiese podido escribir esos versos y Cristhensen cantar esa música y entonces, al lado de una tremenda integración emotiva con el paisaje, sus gentes, y un sentimiento serrano tan hondo como el tiempo, veo una simbiosis autoral que me habla de una inspiración contemporánea con idéntica fuerza.

Pérez Pruneda, que a pesar de su apariencia de timidez, es extrovertido y a poco de hablar de su obra se apasiona y se exalta, nos relata cómo sintió la primera vez que escuchó su canción por otros labios.

Se la estrenó el día más inesperado de mi vida. Contar el desarrollo del primer festival de la canción ya no sería novedad. Fue a mediados de octubre. Recuerdo esa noche como si hubiera sido ayer… Cuando la orquesta del maestro Carlos García comenzó la interpretación de los primeros compases y Los Fronterizos entonaron los primeros versos sentí tal emoción que no puedo decir si gozaba o sufría. Simplemente lloraba, incrédulo, asombrado, porque mi espíritu era virgen a esa clase de sensaciones… Creo que nunca estuve tan cerca de mis padres como en aquellos instantes -.


- ¿Su socia autoral sentiría lo mismo?

Adela Cristhensen es una mujer de gran sensibilidad. La conocí en una guitarreada, que es donde se encuentran las mismas cosas o las mismas necesidades de decirlas. Fuimos el uno hacia el otro por caminos de rima y melodía, y hoy cuando nos encontramos lo hacemos además en nuestras canciones.

- ¿Compone cuando usted se lo propone?

No. Creo que la inspiración va gestándose dentro de mi en una forma casi imperceptible, como un reclamo imperioso que se proyecta inesperadamente sin darme tiempo a reflexionar sobre sus alcances. Es algo así como una catarsis emotiva después de la cual se relaja mi sensación.

No podía ser de otra manera, quienes conocemos de cerca de Luis Pérez Pruneda, sabemos de su espíritu soñador a la vez que vigoroso que lo hizo responder a la fama con un trabajo más esforzado y consecuente, que es lo que está dando un nombre definitivo dentro del panorama nacional.

Pérez Pruneda es símbolo de esta juventud que se acerca al folklore para transmitirle su vitalidad y dar una voz distinta y renovada. Es el símbolo de aquellos para quienes el dolor tiene fuerza de lucha y por lo tanto, tornan positivo todo lo negativo de la vida. Es de él el triunfo, porque así lo quiere su decisión.



Intérprete: Luis Pérez Pruneda
Album: MI PUEBLO CHICO / DESDE EL SILENCIO (*)
Año 1964
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: VELERO
Nº: SP - V 3030
Formato original: Disco simple (Simple play) de vinilo en 33 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO A:



1.- Mi pueblo chico (zamba)
María Adela Christensen / Luis Ángel Antonio Pérez Pruneda

LADO B:


1.- Desde el silencio (zamba)
Luis Ángel Antonio Pérez Pruneda


Editado por VELERO AMERICANA Buenos Aires


Detalle de los comentarios sobre el disco:

Anónimo dijo...

Excelente. Mil gracias. Ruben

14 DE AGOSTO DE 2011 16:47

Anónimo dijo...

Estimados amigos, conocí a Luisito un par de años previos a su muerte, eramos vecinos y cuando su silla de ruedas se quedaba sin batería, siempre lo encontraba yo, era una casualidad, pero es cierto, y lo acercaba a su casa, eso hizo que nos conocieramos. El tenía su programa en la FM Laser de Córdoba Capital y como yo estudié quichua santiagueño, los domingos me daba un espacio para hablar de esto, y esta relación, nos unió en una gran amistad. Creo que si tenemos que nominar a la entereza de la lucha, la no claudicación, saber enfrentar a la adversidad, no dudo, debemos llamarla "Luis Perez Pruneda"

Fdo. Jorge Bonfil

17 DE SEPTIEMBRE DE 2011 09:19

mariabelenperez dijo...

luisperezpruneda.blogspot.com

28 DE NOVIEMBRE DE 2011 14:38

Nilda Moreschi dijo...

Quería comentar que desde muy pequeñas, en 1967 comenzamos a recorrer el camino del canto a nuestra tierra, esto fue hasta 1983 tuvimos la dicha de vivir años inolvidables de nuestra música nacional y de visitar escenarios que luego recibían a los más grandes de nuestro folclore.
Somos NILDA BEATRIZ, GLADIS GRACIELA y MARTHA ALICIA MORESCHI de Alta Gracia, provincia de Córdoba; primero se nos conoció con el nombre de "Las Hermanitas Moreschi"; pero, en abril de 1977 adoptamos el de "LAS VOCES DEL TAJAMAR” como un homenaje a nuestra Patria Chica, en ese hecho tuvo mucho que ver el señor Luis Pérez Pruneda por eso lo queríamos recordar.
Adjuntamos la transcripción de un artículo periodístico del periódico “Síntesis” de Alta Gracia del mes de abril de 1977 que registró este hecho:

"Apadrinazgo Artístico y Lanzamiento al Profesionalismo de "LAS VOCES DEL TAJAMAR"
FESTIVAL FOLCLÓRICO Y BAILE
Con motivo de apadrinar artísticamente a tres hijas cancioneras de esta Ciudad y lanzarlas al profesionalismo, el sábado 9 del actual, a las 22 horas, en el Club Atlético Colón, de Alta Gracia, tendrá lugar el Apadrinazgo Artístico y Lanzamiento al Profesionalismo. Teniendo en cuenta que de aquí en más, representarán a Alta Gracia por los caminos del canto ya que se denominan "LAS VOCES DEL TAJAMAR", lugar histórico y tradicional, esencia misma de nuestra ciudad.
Es menester brindar el mayor apoyo a este evento, retribuyendo de esta manera, a quienes durante diez años ofrecieron su desinteresada y espontánea colaboración a todas las instituciones de bien público de nuestro medio.
El apadrinazgo estará a cargo de "MI PUEBLO MUSICAL", contando con la difusión y publicidad de toda la prensa oral, escrita y televisiva. Se invitarán a !as autoridades y fuerzas vivas.
Actuarán junto a ellas: "TRIO AÑORANZAS","ALBERTO SBEZZI"; "BERTA FABRE"
Animará y conducirá: LUIS PÉREZ PRUNEDA.
Como fin de fiesta y celebrando el acontecimiento, baile con la música de "CARLITOS REY Y SU CONJUNTO".
Será una noche espectacular de luz, sonido y color.
Será una nueva etapa para aquellas "Hermanitas Moreschi", que ya se han consagrado con el veredicto infalible que es la voz del pueblo: con sus aplausos, ovaciones, etc., que supieron captar con todo acierto: Nilda Beatriz, Gladis Graciela y Martha Alicia Moreschi.

Periódico SÍNTESIS- Abril 1977 PAG. 6"

Nilda Moreschi

25 DE JULIO DE 2012 20:10

Fernando dijo...

Yo fui alumno de guitarra de el Maestro Luis Pérez Pruneda, siendo yo un adolescente. 

Solamente asistí un mes y medio a sus clases, pero aprendí tanto como si hubiera ido años al conservatorio.

Desgraciadamente no lo vi más porque nuestros caminos se separaron, pero guardo un gran recuerdo de su capacidad y su don de gente.

30 DE ABRIL DE 2015, 22:41  

Mir Tr dijo...

Me gustaría saber en qué lugar geográfico se inspiró la autora, María Cristhensen, para escribir la letra de Mi Pueblo chico. Los agrego a favoritos. Ojalá haya una respuesta!!

31 DE JULIO DE 2015, 1:15  

Alejandro Alfredo dijo...

Hora Mir Tr, gracias por tu visita!!!. La autora se inspiró en la localidad de San Javier, Traslasierra, provincia de Cordoba, República Argentina, es un lugar de indescriptible belleza, yo lo conozco, es algo impresionante, tengo una gran amiga viviendo hace muchos años allí. Inclusive, en la publicación está la letra completa y debajo del título de la misma está dedicado "A San Javier de Traslasierra". Saludos cordiales!!!.

31 DE JULIO DE 2015, 13:16

(*) NOTA: Disco tomado "prestado y sin permiso" del muy buen blog amigo -inactivo desde diciembre de 2012- "Notas y fobal"Muchísimas gracias, Javier!!!.


Disco que hoy nuevamente publico en homenaje a la memoria de su hija, mi querida amiga María Belén Pérez Lazcano [28-04-1973 / 28-04-2016] (N. del R.) 

Joya incunable de colección encontrada hace mucho tiempo en el blog mencionado. RECOMIENDO ESPECIALMENTE este disco con dos fabulosas zambas de la autoría de este genio, el querido y recordado LUIS PÉREZ PRUNEDA, quien nos dejara hace unos años para emprender su larga "gira celestial". Quiero indicar también, que mantuve durante más de siete años, una gran amistad virtual con su hija, la psicóloga, poetisa y escritora cordobesa MARÍA BELÉN PÉREZ LAZCANO, quien además de esas cualidades, era un ser humano excepcional!!!. Lamentablemente a la bella y talentosa María Belén le detectaron una cruel enfermedad en junio de 2015 y después de luchar incansablemente contra ella durante diez meses -escribió un hermoso libro editado con el título: "Poemas para sanar"en ese período- la enfermedad la doblegó y "causalmente" se fue de "gira celestial" el día de su cumpleaños el 28 de abril de 2016, muy joven aún, quizás para volver a estar junto a su padre Luis a quien tanto amaba y siempre recordaba en nuestras habituales conversaciones a través de Internet... Sinceramente me conmovió muchísimo su temprana partida, aún siento hoy una gran tristeza... Volviendo al disco, "Mi pueblo chico", es una bellísima zamba bucólica y descriptiva  de la naturaleza geográfica de su pueblo natal, San Javier en la región de Traslasierra, Córdoba. Fue grabada además de su autor, por grandes intérpretes como Los FronterizosCuarteto Zupay y Suma Paz, entre otros. Corresponde hoy jueves nuevamente compartirlo  con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Por esta razón, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este tesoro musical. Yo les aseguro... QUE ES MUY DIFÍCIL QUE SE VAYAN A ARREPENTIR DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

ALMA GARCÍA - ES JUSTICIA RECORDARLA CON SU PRIMER Y ÚNICO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: ESTA TIERRA DE UNO - VM LD Nº VM-1287 ESTÉREO (1982)

$
0
0
ALMA GARCÍA
(15-10-1926 /29-11-2008)

ES JUSTICIA RECORDAR
Por Ricardo Luis Acebal  (*)

El 29 de noviembre de 2008, silenciosamente y no advertida por “los grandes medios de prensa” se fue para siempre desde su Tucumán natal la cantora, poeta, escritora, compositora, autora y maestra normal ALMA GARCÍA.

Había nacido en “El jardín de la República” el 15 de octubre de 1926.

Foto de la revista "Folklore" año 1965

Como autora y compositora sus obras fueron interpretadas, entre otros, por Mercedes Sosa, que grabó su “Zamba al zafrero”Jaime Torres (“Chacarera del Tiempo”) y Los Fronterizos, que incluyeron en su repertorio varios de sus temas.

El gran maestro santafecino Carlos Guastavino musicalizó su poema “Yo Maestra”.

Foto de portada de su primer disco simple doble

Fue creadora y conductora del programa “Esta Tierra de Uno”, que se difundía por Radio Nacional de Buenos Aires. Por esa misma radio co-conducía con Blanca Carabajal (Suray) y Suma Paz el espacio “Las tres cuerdas y el ayer”.

Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes y distinguida como “Ciudadana Ilustre de la Cultura Tucumana”.

* Ricardo Luis Acebal es un reconocido periodista especializado en la Música Popular, investigador y difusor de nuestra cultura


--------------------------------------------------
LA GACETA - Fúnebres
--------------------------------------------------

SEPELIOS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GARCIA, Alma (q.e.p.d.) Fall. 29/11/08. Su poesía, sus canciones nos acompañaran por siempre. Su hijo y sus nietos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar del 02/12/08.

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Esta soy yo. Simplemente una mujer que despertó para mirar los cerros del Aconquija allá en Tucumán, desde un aula de la escuela rural de El Siambón.

Luego de hundir mis plantas en los ardientes caminos de El Uclar, en Santiago del Estero, donde los míos colaboraron en el exterminio de quebrachos y ñandúes, me florecieron hijos y empapé mi guitarra con los vientos del mundo.

Los pájaros del silencio me templaron y enseñaron a salir de la introversión para lo que tengo, y éste es el resultado. Este disco fue creciendo a medida que el duende agitaba su campanilla y que los amigos se prestaban a colaborar.

Con esta obra me adhiero a la Década Internacional de la Mujer.

Agradezco a los músicos que me ayudaron a no sentirme impotente al emprender esta tarea: Alberto Bravo Zamora, Tarateño y Adolfo Rojas, Francisco Niz, Jorge Mlikota, Abel Montenegro, Hermanos Toledo, Bartolomé Palermo, Walter Rojas, Jorge Tagliani, Armando Celán, Cipriano Tarquino, Pocho Palmer, Domingo Ontiveros, Choly Soria, Mario Pereyra, Chochín Balbuena, Lalo Zambelli, Maestro Antonio Yepes y el licenciado Arturo Garzón, que hizo de relator.
Alma García
Buenos Aires, otoño de 1982

La sensibilidad creadora de Alma García -poetisa y compositora- se manifiesta en esta búsqueda, enriqueciendo el cancionero tradicional con un nuevo lenguaje sonoro.

Es importante destacar, la inquietud expresada en estas nuevas obras de una auténtica artista tucumana.

Eduardo Falú


Intérprete: Alma García
Album: "ESTA TIERRA DE UNO"
Año: 1982
Portadas: SI, originales restauradas y optimizadas digitalmente (*)
Sello: VM
Nº: VM-1287 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A:

1.- Esta tierra de uno (aire de milonga)
Alma García

2.- Mi orgullo es ser tucumano (zamba)
Alma García

3.- Cuando chista el quitilipi (aire de chacarera)
Alma García / Eugenio Carlos Inchausti

4.- Mitaicito José (canción de cuna correntina)
Alma García

5.- Ni me voy ni me quedo (huella)
Alma García / Pamela Echarren

6.- Padre de los olivos (chaya)
Alma García


FAZ B:

1.- Yo, maestra (himno)
Alma García / Carlos Vicente Guastavino

2.- Canción del navegante (canción)
Alma García

3.- La nueva (zamba)
Alma García / Edmundo Porteño Zaldívar (h)

4.- Popol Vuh (huayno)
Damián García / Alma García

5.- Frustración (aire de chamamé)
Alma García / Bartolomé Palermo

6.- El santo negro (candombe)
Alma García / Francisco Niz

INSTRUMENTOS USADOS EN ESTA GRABACIÓN:

Arpa, flauta traversa, afuyé, bajo eléctrico, bandoneón, bombo, anata, castañuelas, charango, guitarra, guitarrón, piano, piano eléctrico, clave, moxeño, pukuna, quena, sikus, sintetizador, quena marimacho, rollano, raspador, tambores, bongó, platillos, vibrafón, tarkas, tumbadora, voz recitante, efectos y coro

Producido con apoyo del Fondo Nacional de las Artes

PROYECTO, PRODUCCIÓN EJECUTIVA, DIRECCIÓN GENERAL Y DELIRIOS: Alma García
PRODUCCIÓN Y APOYO MORAL: Jorge Tagliani
ESTUDIOS DE GRABACIÓN: Jorge Tagliani S.A. Cachimayo 168, Buenos Aires
TÉCNICO DE GRABACIÓN: Fernando Bramatti
ARREGLOS: Alma García, Héctor Quattromano, Choly Soria y Jorge Tagliani
FOTOGRAFÍA: Caligaris - Soriano Producciones

¡Disco es cultura! (P) 1982 © 1982 Industria Argentina

(*) Portadas extraídas del desaparecido blog amigo "Folklore de los Cuatro Rumbos". Muchísimas gracias, Amigo Invisible!!!.

COMENTARIOS:

Anónimo dijo...

SE PODRÁ SUBIR DE NUEVO EL LINK???
GRACIAS.
martinverita@hotmail.com

19 DE NOVIEMBRE DE 2009, 19:03  

Michelle dijo...

Abuela... Hace casi un año que no estás, pero en mi corazón vas a vivr siempre al igual que mamá.
te extraño

Michelle M. Echarren

22 DE NOVIEMBRE DE 2009, 19:45  

Anónimo dijo...

Siempre me acuerdo de esta persona tan especial que fué Alma!
Fué tan grato conocerla!!!

Mario M

25 DE FEBRERO DE 2011, 12:57 

KicoNiz dijo...

Soy hermana de Francisco Niz, co autor con Alma de "El Santo Negro". Los felicito por la página. Merecido recuerdo para Alma García. 

blanca_niz@yahoo.com.ar

3 DE OCTUBRE DE 2016, 20:08

Es lamentable que la única información encontrada fue la publicada aquí: "Cantora, poeta, escritora, compositora, autora y maestra normal..." Parece poco verdad???. Es verdad que estuvo radicada muchos años en Buenos Aires pero... No encontré un solo comentario al respecto en los medios de Tucumán... Si algunos comentarios en este blog que incluí en esta publicación, especialmente porque me conmovió el de su nieta Michelle. Pero bien, desde este humilde sitio quiero rendirle un justo homenaje a esta grande de nuestra música popular argentina. Felizmente también, conseguí más imágenes de esta bella mujer tucumana, que también incluí. Aquí está pues el único álbum larga duración que grabara esta gran artista tucumana, ALMA GARCÍA titulado "ESTA TIERRA DE UNO", homónimo de su programa que difundía por Radio Nacional Buenos Aires en la década de 1980, que hoy quiero compartir nuevamente, después de ocho años con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Realmente es una joya, es un incunable...!!!. Tienen que oírlo atentamente, poner todos sus sentidos y disfrutarlo porque esta cantora, poeta, escritora, compositora, autora y maestra normal que tanto hizo por nuestra música argentina se lo merece. Las diez canciones contenidas en este disco y que son de su autoría, considero que todas ellas se pueden calificar como composiciones "de buenas para arriba", como la milonga que le da el título a este registro discográfico "Esta tierra de uno", la zamba "Mi orgullo es ser tucumano", el poema musicalizado por el genial Carlos Guastavino "Yo, maestra" y el chamamé "Frustración", entre otras. DISCAZO IMPERDIBLE PARA OÍR Y DISFRUTAR, LO RECOMIENDO!!!Les cuento además que en breves días estará disponible el primer disco simple doble de ALMA GARCIA, lo cual va a ser una PRIMICIA para este sitio, así que, aguárdenlo muy atentos!!!Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen este fabuloso álbum.  Les aseguro sin ninguna duda... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...
 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS CHALCHALEROS - ZAMBA DE MI ESPERANZA - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) RCA VICTOR Nº 3AE- 3274 (1964)

$
0
0

Intérprete: LOS CHALCHALEROS
Álbum: ZAMBA DE MI ESPERANZA
Año: 1964
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VICTOR
Nº: 3AE- 3274
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1

1. Zamba de mi esperanza (zamba)
Luis Hermenegildo Profili (Luis H. Morales)

2. Pongale por las hileras (cueca)
Félix Robustiano Palorma


LADO 2

1. Zambita del musiquero (zamba)
Juan Carlos "Canqui" Chazarreta

2. Villa de Villares (bailecito)
José Ignacio "Chango" Rodríguez


LOS CHALCHALEROS SON:

JUAN CARLOS SARAVIA: voz, guitarra rítmica
RICARDO FEDERICO DÁVALOS: voz, segunda guitarra
ERNESTO CABEZA: voz, primera guitarra
VÍCTOR JOSÉ ZAMBRANO: voz, bombo

Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

¡¡¡ P R I M I C I A   E X C L U S I V A   P A R A   E L

B L O G !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO  QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


MARTHA Y WALDO DE LOS RÍOS - LA ÚLTIMA PALABRA - COLUMBIA LD Nº 8192 (1955)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Hemos llamado a este disco "La última Palabra" por dos motivos. Primero: porque es el título de la zamba que ocupa la primer banda del disco y segundo: por ser esta zamba una de las primeras grabaciones que realizara Waldo de los Ríos cuando el recién comenzaba a aplicar sus ideas de abrir nuevas posibilidades a la música nativa por medio de modernos arreglos musicales, sumado a un concepto totalmente nuevo en nuestro país, en cuanto a técnica de grabación. Waldo de los Ríos fue descubierto por Columbia cuando tenía 20 años y llegó al mundo del disco en un momento en que las formas de grabar y hacer arreglos musicales eran muy superiores en el extranjero a las que se realizaban en nuestro país. Debemos agregar que en ese momento parecía haber un deacaimiento en el interés del público por la música nativa. Pero Waldo tenía desde niño en su mente la idea completa que habría de llevar a cabo años más tarde. El pensaba: ¿porqué no aplicar la técnica instrumental, más la electrónica, usada por paises que hacen del disco una nueva dimensión en el arte, a la música argentina? No fue fácil la realización del proyecto. Infinidad de pruebas realizó Waldo en colaboración con los técnicos de Columbia pero poco a poco fue asomando un nuevo sonido en nuestra música, un nuevo concepto del disco en nuestro país. Es así que aquellas dos grabaciones "Naranjita" y "Pasionaria" han ayudado al reconocimiento de la música nativa ganando para la misma a un público joven que nunca había mostrado interés en ella. Hoy en todo el país y el extranjero (Europa y EEUU) conocen la música folklórica de Waldo de los Ríos. Varias emisoras de nuestro país usan su música como característica, el cine nacional requirió sus servicios; la radio, el cine, conciertos, todo adquirió una nueva forma gracias a aquellos discos que fueron lanzados en 1955. Pero si ha sido Waldo quién llevó la bandera en estos últimos años, debemos pensar que fue su madre quien se la entregó a él después de llevarla por un lapso de 25 años. Dos generaciones que nosotros supersintéticamente podemos oír reunidas en dos canciones incluídas en este disco: "Prisionera de tu amor" y "Canción en la noche".

Aquí a través de la alta fidelidad podemos apreciar en forma aislada los puros sonidos del piano de Waldo y la voz de su madre, Martha. Creemos que la primicia de este disco es la inclusión del joven Tomás Campos en la orquesta de Waldo quién nunca se mostró interesado en el uso de cantantes en su orquesta, pero esta vez lo usó convencido de que este nuevo valor está llamado sin duda alguna a ocupar un primer lugar en el panorama artístico internacional

Esta es, en suma, "la última palabra" en música popular argentina.


Intérprete: MARTHA Y WALDO DE LOS RÍOS
Album: LA ÚLTIMA PALABRA
Año: 1955
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: COLUMBIA
Nº: 8192
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La última palabra (zamba)
Ariel Ramírez
Waldo de los Ríos y su Orq.

2.- Cholita traidora (carnavalito)
Popular tradicional / Sergio Horacio Villar
Martha de los Ríos con Waldo de los Ríos y su Orq.

3.- Santiago del Estero (vals)
Antonio A. Caggiano / Andrés Avelino Chazarreta
Waldo de los Ríos y su Orq.

4.- Prisionera de tu amor (canción)
Gándara
Martha de los Ríos con Waldo de los Ríos al piano

5.- Hasta otro día (carnavalito)
Popular tradicional / Rafael Rossa (Rafael Rossi)
Waldo de los Ríos y su Conj. Folklórico

6.- Zamba (zamba)
Edmundo Porteño Zaldívar (h) / Héctor Ayala
Martha de los Ríos con Waldo de los Ríos y su Orq.

7.- Vidala de la copla (vidala)
José Ignacio "Chango Rodríguez
Waldo de los Ríos y su Orq.
Canta: Tomás Campos


LADO 2

1.- Naranjita (kaluyo boliviano)
Popular tradicional / Sergio Horacio Villar
Waldo de los Ríos y su Orq.

2.- La flor de la canela (vals peruano)
Isabel Granda y Larco (Chabuca Granda)
Martha de los Ríos con Conjunto dir. Waldo de los Ríos

3.- Cueca del reloj (cueca)
Sergio Horacio Villar
Waldo de los Ríos y su Orq.

4.- Noche plateada (guarania)
Derechos Reservados
Martha de los Ríos con Waldo de los Ríos al piano

5.- Luna triste [Blue Moon] (malambo)
Richard Rodgers / Lorenz Hart
Waldo de los Ríos y su Orq.

6.- La batelera (vals chileno)
Popular tradicional chilena / Recopilación: Luis González Garrido
Martha de los Ríos con Waldo de los Ríos y su Orq.

7.- Zamba de la toldería (zamba)
Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna) / Fernando Portal / Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
Waldo de los Ríos y su Orq.
Canta: Tomás Campos

COMENTARIOS:

John Estrada dijo...

Muchas gracias por darnos la oportunidad de disfrutar la música de esa gran cantante Martha de los Rios. Es una joya, el L.P. acompañada por su hijo Waldo.
Un gran abrazo desde Cali, Colombia.

6 de marzo de 2014, 14:17

Ernesto Encinas dijo...

Hace años que soy admirador de Waldo de los Ríos, pero lo conocía solamente a partir de su etapa europea con Hispavox. En estos últimos años, y gracias a la maravilla del Internet, he conocido lo que hizo en Argentina antes de partir a Europa y me ha sido muy gratificante su trabajo con la música de ese país del Cono Sur, así como la importancia de su madre, Martha de los Ríos. Les envìo un saludo muy cordial desde Hermosillo, en el noroeste de México.
Ernesto Encinas

16 de abril de 2014, 2:20

José Luis dijo...

Muchisimas Gracias

28 de agosto de 2014, 14:18

Ricardo dijo...

esto es una joya de nuestra musica.
gracias por rescatarla en este hermoso blog
saludos cordiales
Ricardo

28 de marzo de 2017, 18:00

Alejandro Alfredo dijo...

Muchas gracias estimados amigos por la vista y sus comentarios. Verdaderamente, es una joya este álbum editado en 1955 de Waldo de los Ríos y su madre, Marta de los Ríos. Tampoco quiero olvidarme del solista en dos temas, un jovencísimo Tomás Campos quien con 15 años de edad registró dos canciones. Un saludo cordial para ustedes!!!.

29 de marzo de 2017, 12:32

Este inconseguible y fabuloso álbum encontrado en 2007 en la Web que hoy nuevamente quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, está a cargo de dos baluartes indiscutibles de nuestra música popular argentina: Martha de los Ríos (Marta Inés Gutiérrez de Vargas - 1906/1995)dulce y exquisita cantante y de su hijo, el increíble y genial compositor, intérprete y director orquestal Waldo de los Ríos (Osvaldo Nicolás Ferrara - 1934/1977). Son catorce temas realizados en forma impecable, con el agregado de un nuevo y promisorio valor de la música argentina: Tomás Campos (Tomás Estanislao Campos - 1940/2001). Aquí Tomás Campos, si bien interpreta únicamene dos temas, demuestra sus cualidades vocales de forma maravillosa, siendo tan joven. Debemos considerar que grabó este disco Tomás Campos cuando tenía nada más que QUINCE AÑOS...!!! Luego se convertiría en una de las mejores e irrepetibles primeras voces que haya integrado conjuntos de música popular argentina, junto a Eduardo Madeo (Los Fronterizos) y Francisco "Pancho" Romero (Los Trovadores del Norte/Los Trovadores) segun mi modesta opinión personal... Este es un registro discográfico IMPERDIBLE, todo un documento histórico musical, LO RECOMIENDO...!!! Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta maravilla, es un DISCAZO!!!. Yo les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


GUSTAVO "CUCHI" LEGUIZAMÓN - GUSTAVO "CUCHI" LEGUIZAMÓN EN VIVO EN EUROPA 1991 - DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) PARA OBSEQUIO PROHIBIDA SU VENTA. PARA SU ENTREGA EN CONJUNTO CON PÁGINA/12 (2004)

$
0
0


Intérprete: GUSTAVO "CUCHI" LEGUIZAMÓN
Álbum: GUSTAVO "CUCHI" LEGUIZAMÓN EN VIVO EN EUROPA 1991 (*)
Año: 2004
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PÁGINA/12
Nº: - - - -
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz


LISTADO DE TEMAS:




01.- Coplas para el caballo que muere (aire de zamba) 5:54
Gustavo Leguizamón

02.- De solo estar (bailecito) 3:05
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

03.- Maturana(zamba) 4:32
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

04.- Domador de huellas (milonga) 3:48
Gustavo Leguizamón

05.- [La muerta]  Chacarera del aveloriado (chacarera) 5:03
Ricardo Neftali Reyes Basoalto (Pablo Neruda) / Gustavo Leguizamón




06.- Me voy quedando (aire de zamba) 5:01
Gustavo Leguizamón

07.- Chacarera de la muerte (chacarera) 3:25
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

08.- Zamba del pañuelo (zamba) 5:25
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

09.- Zamba del espejo (zamba) 3:11
Gustavo Leguizamón




10.- [Juan del monte] Chacarera del zorro(chacarera) 3:13
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

11.- Balada para el Mono (balada) 5:07
Gustavo Leguizamón

12.- El [sapo] rococo (chacarera) 5:38
Gustavo Leguizamón

13.- La petaquita (minué / cueca) 6:45
Motivo Popular / Gustavo Leguizamón


Digitalización del disco de audio digital compacto original, corrección del audio, su masterización y edición a formato mp3 CBR: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del disco de audio digital compacto original: ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3 a VBR, restauración, restauración, rediseño y optimización de portadas del disco de audio digital compacto original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte más de la colección personal del querido amigo ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...


 ¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS CAVA BENGAL - LOS CAVA BENGAL EN VENEZUELA - RCA VÍCTOR LD Nº LPV - 5004 (1964)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:


Este es el primer disco de larga duración que la RCA de Venezuela lanza de "Los Cava Bengal", considerados como el suceso melódico en Buenos Aires en la última temporada.

Tres voces que interpretan las melodías más suaves y románticas: Inspiraciones de autores de fama mundial, canciones de éxito internacional y tangos inmortales en un nuevo y peculiar estilo algunas de las cuales han sido incluídas en este LP que presentamos a ustedes.

Tito Cavá, Nito y Baby Bengal en su primera visita a Venezuela han seleccionado como muestra de admiración al pueblo venezolano un álbum con dulces canciones dejando así un pedazo de alma como recuerdo perecedero.

Oigamos pues letra y música para soñar con "Los Cava Bengal".




Intérprete: LOS CAVA BENGAL
Álbum: LOS CAVA BENGAL EN VENEZUELA (*)
Año: 1964
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: LPV - 5004
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO "A"

1.- Déjeme señora (bolero)
Francisco Dino López Ramos (Dino Ramos) / Donato del Valle Herrera (Tito Cavá)

2.- Gricel (bolero)
M. Contursi / Mariano Martínez (Mariano Mores)

3.- Sabor a nada (bolero) *
Francisco Dino López Ramos (Dino Ramos) / Ramón Bautista "Palito" Ortega

4.- Cuartito azul (bolero)
Enrique Santos Discépolo /  Mariano Martínez (Mariano Mores)

5.- La luz de un fósforo (bolero)
Enrique Domingo Cadícamo / Alberto Suárez Villanueva

6.- Muchacha ausente (zamba)
Albino Alberto Gómez / Luis Alberto Neves Bengoa (Lucho Neves)


LADO "B"

1.- Vida mía (bolero) *
Carlos Carrasco Martínez (Charles Carr)

2.- Por la vuelta (bolero)
Enrique Domingo Cadícamo / José Tinelli

3.- Paso a paso[Passo so passo] (bolero)  FALTANTE (+)
Franceso Migliacci / Umberto Bindi

4.- María (bolero)
Ovidio Cátulo González Castillo (Cátulo Castillo) / Aníbal Carmelo Troilo (Pichuco)

5.- Malena (bolero)
Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi) / Lucio Demare

6.- Uno (bolero)
Enrique Santos Discépolo /  Mariano Martínez (Mariano Mores)

* con Orquesta de cuerdas

FABRICA Y DISTRIBUYE: RCA DE VENEZUELA S.A.

LOS CAVA BENGAL - Integrantes:

ALCIDES RENÉ GIMÉNEZ (BABBY BENGAL): primera voz, guitarra española de acompañamiento
OSVALDO HUMBERTO BREGLIA (NITO BENGAL): segunda voz, maracas
DONATO DEL VALLE HERRERA (TITO CAVÁ): tercera voz, primera guitarra eléctrica Epiphone.

Arreglos vocales e instrumentales: TITO CAVÁ

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, remasterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(+): Esta canción no se pudo recuperar (N. del R.) 

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Este larga duración  de LOS CAVA BENGAL, el cuarto  de su exitosa carrera artística titulado "LOS CAVA BENGAL EN VENEZUELA", fue grabado por el trío en su gira por Venezuela en el año 1964. Hoy y como siempre gracias a la habitual gentileza del querido amigo Adriano que oportunamente me lo enviara, estamos en condiciones de disfrutarlo. Al igual que en el año 2015 cuando publiqué un EP y segundo LP  dudé en compartirlo, porque considero que no es el espíritu de este sitio publicar ritmos de otras latitudes. Lo escuché atentamente y descubro que contiene, además de varios tangos interpretados en ritmo de bolero, una bella zamba excelentemente interpretada, "Muchacha ausente" y por ese motivo este sábado decido publicarlo y compartirlo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. La calidad vocal e instrumental de estos geniales LOS CAVA BENGAL es innegable, con unos arreglos maravillosos; vuelvo a reiterar: siempre sostuve que es MUY DIFÍCIL arreglar vocal e instrumentalmente un TRÍO, son tres voces nada más y hay que conducirlas muy cuidadosamente para lograr un resultado óptimo y vaya si lo han logrado LOS CAVA BENGAL!!!. Apoyados rítimicamente con un bongó y un contrabajo en nueve de las canciones, nos regalan en sus maravillosas voces LOS CAVA BENGAL, con la primera guitarra eléctrica Epiphone magistralmente ejecutada por TITO CAVÁ con unos punteos increíbles, y el acompañamiento en guitarra española de BABBY BENGAL, con el ritmo impreso por las maracas de NITO BENGAL, además de la excelente zamba que mencioné antes, tangos en ritmo de bolero como "Gricel", "Cuartito azul""María" y "Uno", entre otros. Por todo lo dicho antes, es que RECOMIENDO ESTE ÁLBUM IMPERDIBLE PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA PARA COLECCIONISTAS MUY EXIGENTES, INCONSEGUIBLE!!!, pues les aseguro sin dudarlo... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HACERLO!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...



¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ARTISTAS VARIOS - CAP EN COSQUIN CON LOS EXITOS 7º FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE - CBS COLUMBIA LD Nº 2506 PRODUCTOS ESPECIALES CBS (1967)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Del seno mismo de la tierra surgen potentes y avasalladores, dos torrentes de savia: el ARTE y la RIQUEZA.
                          
ARTE que es tradición, que es recuerdo, que es eternizarse en la contemplación de lo más auténtico de la argentinidad, revitalizando con sangre nueva, la herencia telúrica de nuestros antepasados.

ARTE que tiene su escudo, su lanza y su fuerte en Cosquín, cada año y en cada fructífero minuto de sus jornadas de folklore.

Y la RIQUEZA. La riqueza que la tierra fértil brinda generosa, desbordante, para que sus hijos la aprovechen, la acrecienten, la repartan.

CAP acude al llamado de la tierra y responde a su pedido creando bienestar de la RIQUEZA, acrecentando con trabajo y esfuerzo la simiente recibida.

            ARTE y RIQUEZA en el trabajo.
            CAP - COSQUÍN.
            Argentinas . . .  Auténticamente!
            Sólidos baluartes y bastiones de lo suyo.
            Sólidos baluartes y bastiones de nuestro país.



Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: CAP EN COSQUIN CON LOS EXITOS 7º FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE
Año: 1967
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS COLUMBIA
Nº: 2506 PRODUCTOS ESPECIALES CBS
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A

1.-Zambita pa' Don Rosendo (zamba)
Julio César Díaz Bazán
JORGE CAFRUNE

2.- El dominguero (rasguido doble)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
MARÍA HELENA

3.- La noche del solitario (rasguido doble)
Ángel Ariel Petrocelli / Daniel Cancio Toro
LOS GAUCHOS DE GUEMES

4.- La vestido celeste (valseado)
Pedro José Rodríguez de Ciervi (Pedro R. de Ciervi)
RAULITO BARBOZA

5.- El cachapecero (canción)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramon Ayala)
LOS NOMBRADORES

6.- Del tiempo i' mama (zamba)
Rodolfo María "Polo" Giménez
TOMÁS CAMPOS


LADO B

1.- Anocheciendo zambas (zamba)
Aníbal Honorio Cufré / Waldo Belloso
HERNÁN FIGUEROA REYES

8.- Juan Payé (rasguido doble)
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero / Luis Ferreyra
LOS INDIANOS

9.- Pájaro campana (polca)
Popular Tradicional / Recopilación y arreglos: Félix Pérez Cardozo
RUBÉN DURÁN

10.-  Cuando llegue el alba (zamba)
Eulogio Abel Figueroa / Waldo Belloso
LOS 4 HERMANOS SALTEÑOS

11.- Cambá La Mercé (polca)
Hipólito Sánchez Quell / Mauricio Cardozo Ocampo
JOVITA DÍAZ

12.- La lindera (chamarrita)
Rubén Manuel Martínez (Linares Cardozo)
LOS TROVADORES DEL NORTE

PRODUCTOS ESPECIALES CBS
Un Servicio de Discos CBS

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, remasterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Es otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

¡¡¡J O Y A   D E   C O L E C C I Ó N   R E C O M E N D A D A!!! 

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS MACHUCAMBOS - LOS MACHUCAMBOS SING THE MUSIC OF ARGENTINA - LONDON INTERNATIONAL RECORDS OF CANADÁ LD Nº SW 99485 STEREOPHONIC (1966)

$
0
0

Intérprete: LOS MACHUCAMBOS
Álbum: LOS MACHUCAMBOS SING THE MUSIC OF ARGENTINA (*)
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: LONDON INTERNATIONAL RECORDS OF CANADÁ
Nº: SW 99485 STEREOPHONIC
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz 

LISTADO DE TEMAS:




SIDE 1

1.- Los ejes de mi carreta (milonga) 3:15
Romildo Risso / Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

2.- [El humahuaqueño] Carnavalito humahuaqueño (carnavalito) 2:20
Edmundo Porteño Zaldívar (h)

3.- Angélica(zamba) 3:37
Vicente Cambareri (Roberto Cambaré)

4.- Taripaicha cucharata (chacarera) 2:40
Popular Tradicional / Luis Alberto Peralta Luna

5.- Soy libre (canción) 2:05
Popular Tradicional / Arreglo y transcripción Juan Carlos Saravia

6.-  Viene clareando (zamba) 3:35
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)/ Segundo Aredes




SIDE 2

1.- [Zamba de] La toldería (zamba) 3:30
Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna) / Fernando Portal / Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

2.- Viva Jujuy (bailecito) 2:03
Popular Tradicional / Rafael Rossa (Rafael Rossi)

3.- Vidala del Culampajá (vidala) 4:07
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

4.- La loca (chacarera) 1:55
Andrés Avelino Chazarreta

5.- Mama vieja (zamba) 3:50
Manuel Juan García Ferrari (Lito Bayardo) / Juan Larenza

6.- Hasta otro día (carnavalito) 1:50
Popular Tradicional / Rafael Rossa (Rafael Rossi)
Recopilación: Hermanos Ábalos




LOS MACHUCAMBOS SON:

JULIA CORTÉS, RAFAEL GAYOSO, ROMANO ZANOTTI

CON LOS MÚSICOS:

GERARDO SERVIN, MARTIN TORRES, VIRGILIO ROJAS: guitarras  
FRANCOISE GALEAZZI: charango 
GERARDO SERVIN: arpa india
ALFREDO DE ROBERTIS, GUILLAUME DE LA ROQUE: quena
RICARDO GALEAZZI: contrabajo
ALFREDO DE ROBERTIS: bombo

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, remasterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

¡¡¡R E C O M E N D A D O   P A R A   C O L E C C I O N I S T A S   E X I G E N T E S!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



DANIEL TALQUENCA VOZ Y GUITARRA - DECIR ADIÓS EN MENDOZA ES COSA BIEN COMPLICADA - ECAM LP Nº 18292 ESTÉREO (1992)

$
0
0
DETALLE DEL TEXTO DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Actualizar para preservar

Marcelo Santángelo

Para que la música nuestra no diga adiós.
Para que esté siempre y se la conozca.

SUBSECRETARIA DE CULTURA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA.
EDICIONES CULTURALES DE MENDOZA presentan esta obra.


Intérprete: DANIEL TALQUENCA VOZ Y GUITARRA
Álbum: DECIR ADIÓS EN MENDOZA ES COSA BIEN COMPLICADA (*) 
Año: 1992 
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente 
Sello: ECAM
Nº: LP 18292 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- Mendoza Centro (aire de tango)
Lucy Agrelo / Rudecindo Florencio Talquenca (Daniel Talquenca)

2.- La yerba mora (cueca cuyana)
Motivo Popular / Hilario R. Cuadros
SOLO DE GUITARRA

3.- Cueca del tomero (cueca cuyana) (1)
Armando Tejada Gómez / Rudecindo Florencio Talquenca (Daniel Talquenca)

4.- Tema de mar y nostalgia (preludio)
Rudecindo Florencio Talquenca (Daniel Talquenca)
SOLO DE GUITARRA

5.- Las coplas (aire de sereno)
Jorge Luis Sosa / Rudecindo Florencio Talquenca (Daniel Talquenca)

LADO 2




1.- Decir adiós en Mendoza (tonada cuyana)
Jorge Luis Sosa / Rudecindo Florencio Talquenca (Daniel Talquenca)

2.- La del Quinto Cuartel [Allá en el Quinto Cuartel] (tonada cuyana)
Miguel Nacianceno Martos / Eusebio Jesús Dojorti (Buenaventura Luna)
SOLO DE GUITARRA

3.- Milonga de [las] (pocas) pulgas (milonga)
Armando Tejada Gómez / Rudecindo Florencio Talquenca (Daniel Talquenca)
VOZ Y GUITARRA

4.- Yo soy quien viene llegando (tonada cuyana)
Tonada popular
SOLO DE GUITARRA

5.- Canto coral de la amistad (tonada cuyana)
Santiago Sarda / Rudecindo Florencio Talquenca (Daniel Talquenca)



Arreglos y Dirección General: DANIEL TALQUENCA

Teclados 
Prof. ANA MARÍA CAROLI

FOTOGRAFÍA: E. Itarte
DISEÑO GRÁFICO: Mazutiz
IMPRESIÓN: Imprenta Oficial
GRABADO EN: Estudio Zanessi - 1988
MATRIZADO: Daniel Zanessi - 1992

INDUSTRIA ARGENTINA

                         Esta obra está dedicada
                         con todo cariño a 
                        mi esposa y a mis hijos.

DANIEL TALQUENCA

(1): El oficio de “TOMERO”

No hay nombre más literal que “TOMERO”: el encargado de la toma de agua

En tiempos actuales suena extravagante que exista una persona encargada de abrir y cerrar el paso del agua para toda una población, sin embargo,  el rol se preserva a través del tiempo.

Resulta que en 1884 en Mendoza se sancionó la ley general del agua la cual determina que cada persona que tenga una finca, un viñedo o un campo tiene derecho a usar agua. 

En Mendoza el agua escasea y cada tanto hay emergencia hídrica, entonces debe administrarse su uso. 

Las horas de agua que cada finca tendrá de riego dependerán de la cantidad de hectáreas que estén sembradas. 

El agua que se utiliza en Mendoza es agua de deshielo que se dirige hacia distintos diques, hay tres muy importantes por su magnitud. 

Las acequias permiten que esa agua se encauce y llegue a los distintos destinos.

Como en todo Mendoza, el caudal de agua, vital para la región, es administrado por un TOMERO, un hombre que abre o cierra la toma de agua, según corresponda, acorde con los turnos indicados por el Departamento General de Irrigación.

El TOMERO es la persona encargada de abrir y cerrar la toma de agua para que esta les llegue según cuando sea su turno. 

Hay un TOMERO OFICIAL por zona que abrirá la toma central y luego hay TOMEROS en cada finca que se encargan de abrir su propia toma cuando le toca el turno

Lo peor visto socialmente en las fincas es «no cerrar tu propia toma cuando no te corresponde el turno y entonces quitarle agua a tu vecino».

Las tomas tienen candados y solo el TOMERO tiene la llave.

Después de casi  ciento treinta añosel oficio de TOMERO se mantiene intacto.

Fuente: El contenido de la presente publicación es de mi autoría y/o es una recopilación de distintas fuentes (N. del R.)

(*) NOTA: Tomado "prestado y sin permiso" del excelente blog amigo "VOCES DE LA PATRIA GRANDE"Muchísimas gracias Martín!!!.

Nuevamente comparto hoy jueves después de más de cuatro años de su publicación original, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, un muy buen disco grabado en 1988 y editado en 1992 "Decir adiós en Mendoza es cosa bien complicada" por DANIEL TALQUENCA, excelente cantor, guitarrista y compositor mendocino. El álbum contiene 10 temas: 6 cantados  y 4 en solo de guitarra interpretados con mucha solvencia y virtuosismo por DANIEL. Destaco entre los instrumentales "La yerba mora" y "Alla en el Quinto Cuartel" nombrado en este disco como "La del Quinto Cuartel". Entre los cantados cito la "Cueca del tomero" y "Milonga de las pulgas" ambos con letra del querido y recordado Armando Tejada Gómez (un grande!!!) y "Las coplas" y "Decir adiós en Mendoza" (que le da el título a este disco) con letra también de otro grande, Jorge Luis Sosa, entre otros. RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR este registro discográfico!!!. Conocí personalmente a DANIEL TALQUENCA en los estudios de grabación de Guillermo Mángano que posee en la calleMansilla en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa cuando con el Grupo Vocal Iraupén -que integré, arreglé y dirigí durante casi 18 años- estábamos grabando dos canciones de un cassette promocional para su difusión radial y DANIEL TALQUENCA también se encontraba grabando un cassette. Esto fue a fines de 1986 o principios de 1987, no lo recuerdo con exactitud. Me alegra poder compartir este disco de Don DANIEL TALQUENCA, excelente intérprete y mejor ser humano aún, con todos ustedes. Los invito pues entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen este DISCAZO!!!. Sin dudarlo les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!
 


JULIA ELENA DÁVALOS - YO SOY MUJER - CBS LD Nº LP 20.446 - MUSICASSETE (MC) Nº 60.446 (1984)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Yo soy mujer, como ellas... y como ellas sé de la profunda soledad a la que está inexorablemente destinado el artista.

Sí, a veces compartí esa lucha desesperada por ocultar la soledad, esperando tras las cortinas, o en el camarín, la hora de actuar casi como si robara un secreto, pero sé que siempre hay una compensación, y esa compensación es saber que otras más, esperan que una resista, y crezca como una cigarra dorada, ¡sin sangre!, en medio de su adversidad.

Por eso quise que Chabuca sintiera que no la abandonarían en la mera admiración, o en el olvido, sino que la cantaríamos para siempre!... junto a esa otra maravilla de mujer, a la que conocí siendo niña yo, junto a mi padre... la Violeta Parra, cuya conmovedora vida interior, pudo más que su fealdad injusta, y sirvió de lumbre a los que creemos en las canciones, a las que les puso el temblor de su voz ronquita y de su gracia, llena de esa fuerza incontenible que es la valentía, avalada por su sencillez y su pasión de mujer, que, como Alfonsina Storni, reflejaron en su obra la soledad y la aridez de sus luchas, pero también su ternura y su esperanza, en medio del desamparo y la vulgaridad.

Con ellas, María Elena Walsh, llenando las oscuridades en que se encuentra la mujer como intérprete, gracias a Dios! con su talento.

Porque somos designadas para conservar la especie, largaron sus canciones al mundo, como quien da un hijo, llenando nuestras vidas; por eso quise sumarme a ese milagro, por ser mujer, y además... cigarra! como ellas; les entrego este canto como quien entrega su más precioso tesoro! respaldada por el talento generoso de Juanjo Domínguez en la guitarra y Chango Farías Gómez, indiscutible, en su aporte al ritmo y la interpretación en el cajón peruano, y el trabajo técnico hecho con sensibilidad.

Gracias a todos, a los que se suma el regalo de Oscar Alem como autor, acompañándome en esta nueva etapa, en la que también maduró una canción de ese hombre tan querido para mí, que me hizo el honor de compartirla conmigo, que es Eduardo Falú.

Feliz de tener tanto para ofrecerles.

JULIA ELENA DÁVALOS



Intérprete: JULIA ELENA DÁVALOS
Album: YO SOY MUJER
Año: 1984
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: LP 20.446 - MUSICASSETE 60.446
Formato: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1.- La clara fuente (balada canadiense del siglo XVII) 3:47
Popular - Versión castellana: María Elena Walsh

2.- Señora de Lima (vals) 3:55
Julia Elena Dávalos

3.- Alfonsina y el mar (zamba) 4:35
Félix César Luna / Ariel Ramírez

4.- José Antonio (vals peruano) 4:03
Isabel Granda y Larco (Chabuca Granda)

5.- A la criolla argentina (milonga) 2:00
Julia Elena Dávalos / Obdulio Oscar Alem




LADO 2

1.- Yo soy mujer (canción) 2:50
Julia Elena Dávalos / Eduardo Llamil Falú

2.- Como parra, trepo al cielo (joropo) 4:00
Julia Elena Dávalos

3.- Fina estampa (vals peruano) 2:57
Isabel Granda y Larco (Chabuca Granda)

4.- Serenata para la tierra de uno (canción) 3:20
María Elena Walsh

5.- Volver a los 17 (canción) 5:50
Violeta del Carmen Parra Sandoval (Violeta Parra)




Acompañamiento de guitarras y arreglos: JUANJO DOMÍNGUEZ
Acompañamiento de cajón peruano: CHANGO FARÍAS GÓMEZ

Dirección artística: JOSÉ A. BELLO

Técnicos de grabación: LUIS BROZZONI / TITO HUBER / CHARLY LÓPEZ
Técnico de mezcla: CHARLY LÓPEZ
Corte de acetato: SALVADOR RISIGLIONE
Arte: DANIEL CORTONDO
Fotos: ANTONIO J. MASSA
Coordinación gráfica: J. C. OREL

Hoy jueves, a expreso pedido en el mensajero del amigo del blog Leo vuelvo a compartir este disco de JULIA ELENA DÁVALOS titulado "Yo soy mujer", grabado en CBS en el año 1984, que encontré hace mucho tiempo en el blog amigo lamentablemente desaparecido hace unos cuantos años "Folklore de los cuatro rumbos" de la red. Muy buena grabación, diría excelente, con una cuidadosa selección de las canciones como siempre nos tiene acostumbrados JULIA ELENA DÁVALOS. LO RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Entonces queridos amigos, seguidores y visitantes, los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este registro discográfico MARAVILLOSO porque les aseguro... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR!!!. Además, quiero compartir con todos ustedes la letra y la historia del hermoso vals peruano "José Antonio", proporcionadas directamente a la fuente indicada al pie, por su autora, la genial peruana Chabuca Granda:

JOSÉ ANTONIO
Vals peruano
Letra y música: Chabuca Granda

Por una vereda viene
cabalgando José Antonio,
se viene desde el barranco
a ver la flor de Amancáes.

En un bere-bere criollo,
va a lo largo del camino,
con jipijapa, pañuelo,
y poncho blanco de lino.

Mientras corre la mañana,
su recuerdo juguetea,
y con alegre retozo
el caballo pajarea.

Fina garúa de junio,
le besa las dos mejillas,
y cuatro cascos cantando,
van camino de Amancáes.

¡Qué hermoso que es mi chalán!
¡Cuán elegante y garboso!
Sujeta la fina rienda de seda,
que es blanca y roja.

¡Qué dulce gobierna el freno
con sólo cinta de seda,
al dar un quiebro gracioso
al criollo bere-bere!

Tú, mi tierra, que eres blanda
le diste ese extraño andar
enseñándole el amblar
del paso llano (ya no) gateado.

Siente cómo le quitaste
durezas del bere-bere,
que allá en su tierra de origen
arenas le hacían daño;

fina cadencia en el anca,
brillantes se ven las crines,
y el nervio tierno y alerta
para el deseo del amo.

Ya no levanta las manos
para luchar con la arena
quedó plasmado en el tiempo
su andar de paso peruano.

¡Qué hermoso que es mi chalán!
¡Cuán elegante y garboso!
Sujeta la fina rienda de seda,
que es blanca y roja.

¡Qué dulce gobierna el freno
con sólo cinta de seda,
al dar un quiebro gracioso
al criollo bere-bere!

José Antonio, José Antonio,
¿Por qué me dejaste aquí?
Cuando te vuelva a encontrar
que sea junio y garúe.

Me acurrucaré a tu espalda,
bajo tu poncho de lino,
y en las cintas del sombrero,
quiero ver los amancáes,
que recoja para ti,
cuando a la grupa me lleves
de ese tu sueño logrado,
de tu caballo de paso.

¡Aquel del paso peruano!

José Antonio - Historia de la canción por su autora:

«A José Antonio de Lavalle y García, barranquino, gran señor peruano, angustiado desde su juventud por la desaparición irreparable de nuestras esencias, por ejemplo: el Caballo de Paso.

Desaparecía este admirable animal de trabajo y viajes largos. José Antonio tenía un potro, Pancho Fierro y del embride de éste con una yegua moqueguana, propiedad de un señor chino, brotaron todos los ambladores de hoy.

Para gloria de José Antonio, los criadores actuales de nuestro país -angustiados, como es natural, por una u otra cosa- siguen perfeccionando el genotipo y varios paises sudamericanos se surten de este animal nuestro. En California, inclusive, hay un cálido lugar -Lomita- donde le crían bajo el nombre de The Peruvian Paso Horse.

José Antonio me contó tanto de este caballo que le hice esta canción, pero no me la oyó. Por eso la letra tiene la fuga al final, que dice: "José Antonio, ¿por qué me dejaste aquí?". Y cuando algunas  señoras la cantan con ira, yo digo: NO, si la canción es de amor. El señor se me murió. Era un señor muy viejo, muy amigo de mi padre y muy amigo mío

Chabuca Granda



Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS CHALCHALEROS - ANGÉLICA / CHACARERA DEL FINADO / LA GORDA / DEL TIEMPO I' MAMA - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (SP) RCA VÍCTOR Nº 3AE-1009 (1962)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

ANGÉLICA
DEL TIEMPO I' MAMA
LA GORDA
CHACARERA DEL FINAO

POR LOS CHALCHALEROS

LOS INCOMPARABLES CHALCHALEROS PRESENTAN SUS ÚLTIMOS ÉXITOS RADIALES!
. . . ZAMBAS DE ACENTO EMOTIVO   . . . CHACARERAS LLENAS DE GRACIA, ESPONTANEIDAD Y COMUNICATIVO RITMO  . . . LO MEJOR DE LA MÚSICA FOLKLORICA DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS!




Intérprete: LOS CHALCHALEROS
Álbum: ANGÉLICA / CHACARERA DEL FINADO / LA GORDA / DEL TIEMPO I' MAMA
Año: 1962
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: 3AE-1009
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Angélica (zamba)
Vicente Cambareri (Roberto Cambaré)

2.- Chacarera del finado (chacarera) (*)
Federico Marcelo Ferreyra / Bailón Peralta Luna





LADO 2

1.- La gorda (chacarera)
Rodolfo Zapata / Ernesto Cabeza (*)

2.- Del tiempo i' mama (zamba)
Rodolfo María "Polo" Giménez

(*) NOTA: Contrapunto de bombos Víctor José Zambrano y Ernesto Cabeza

LOS CHALCHALEROS SON:

JUAN CARLOS SARAVIA: voz, guitarra rítmica
RICARDO FEDERICO DÁVALOS: voz, segunda guitarra
ERNESTO CABEZA: voz, primera guitarra
VÍCTOR JOSÉ ZAMBRANO: voz, bombo

¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG!!! ¡¡¡JOYA PARA COLECCIONISTAS!!! 


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




LOS FRONTERIZOS - LOS FRONTERIZOS SIEMPRE EN EL ÉXITO - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) PHILIPS Nº 84018 PT EN 33 R.P.M. DISTRIBUÍDO POR PHONOGRAM S. A. I. C. (1963)

$
0
0


Intérprete: LOS FRONTERIZOS
Álbum: LOS FRONTERIZOS SIEMPRE EN EL ÉXITO
Año: 1963 
Portadas y etiquetas: SÍ, restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: 84018 PT
Distribuído por: PHONOGRAM S. A. I. C.
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:



LADO 1

1.- Acuarela del río (canción litoraleña)
Martín Adriano Sosa (Abel Montes)

2.-  Carnavalito del duende (carnavalito)
Manuel Jose Castilla / Gustavo Leguizamón




LADO 2

1.- Zamba del carbonero (zamba)
Manuel Jose Castilla / Eduardo Casiano Alfonso Madeo

2.- El jacarandá (polca)
Jaime Davalos / Hugo Echave




Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog Adriano Damián Cornejo. Muchísimas gracias Adriano!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



RODOLFO REGÚNAGA - BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU PRIMER DISCO: CASA NATAL - CONFLUENCIA LD Nº: CPP/M-702 ESTÉREO (1988)

$
0
0
RODOLFO MARÍA REGÚNAGA
02-08-1950 - 10-11-2005
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA

Rodolfo María Regúnaga nació en Paso de los Libres, provincia de Corrientes, Argentina el 2 de agosto de 1950. Desde los cuatro años llegó con sus padres y hermanos a Curuzú Cuatiá. A los doce años ya tocaba con un conjunto que comenzó en el colegio y que siguió por muchos años.


Era el grupo "Los Estudiantes". A los diecisiete se radicó en Corrientes e integró el conjunto de música pop "Los Pokers", que hacia los diecinueve años formó junto a otros amigos.




En la década del 70 se trasladó a Buenos Aires y comenzó a componer sus propios temas y emprendió sus actuaciones con el grupo "Mantra" en boliches de esa ciudad (Mau-Mau, Bwana, St. George entre otros).




Con el grupo "Mantra"tambiénrealizó giras por el exterior, actuando en países como Colombia, Puerto Rico, México, Costa Rica y Uruguay. A su rol de baterista le sumó su voz que por su timbre y color interesó a las compañías grabadoras.




Sus primeras canciones que alcanzaron popularidad y ocuparon los primeros puestos en el ranking fueron, entre otras, "Música para tu piel de verano, muchacha", "Yo tengo aquí” y "Recuérdame desde el primer momento".




En el año 1975 comenzó en Corrientes el movimiento de la nueva canción correntina, en el cual junto a "Pocho" Roch, Teresa Parodi, Mario Bofill y Antonio Tarragó Ros se convirtió en pionero de la nueva trova correntina.




En 1976 participó en un certamen llevado a cabo en la capital y ganó el rubro mejor tema, mejor voz y mejor conjunto con su canción "Casa natal". Después llegaron los años difíciles a punto de que se marchó a Brasil.




Un primo de Antonio Tarragó Ros, le acercó una propuesta para actuar juntos, y así comenzó su carrera a la par, desde los 27 años, a través de grabaciones y giras por el mundo.




Juntos revolucionaron el folklore correntino, le impusieron otro tinte al incorporar textos e instrumentos no convencionales y tradicionales, que no por ello perdieron sus raíces, en una fórmula que los hizo triunfadores en el país.




Rodolfo Regúnaga es considerado un creador de exquisita frescura en sus composiciones, tanto en sus creaciones junto a Tarragó Ros y también como solista, ejemplo claro que se manifiesta en "Casa natal" en 1988 y "Si un amor te hizo mal" en el 2000.




Rodolfo Regúnaga falleció el 10 de noviembre de 2005 en La Plata, Buenos Aires, víctima de una larga enfermedad terminal.

Fuente textos: CORRIENTES CHAMAMÉ
Fuente imágenes: FUNDACIÓN MEMORIA DEL CHAMAMÉ

NOTA DEL INTÉRPRETE EN LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Dedico este L.D. a la memoria de mi viejo: Mani Regúnaga, quien me enseñó a soñar y sigue llegando a mí.

Desde su recuerdo, con sus enseñanzas, su ternura y sus buenas ondas de siempre.

También a mis hermanos, a mamá y mis amigos que me ayudaron en todo.

Rodolfo Regúnaga




Intérprete: RODOLFO REGÚNAGA
Album: CASA NATAL
Año: 1988
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas  y etiqueta lado A originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CONFLUENCIA
Nº: CPP/M-702 ESTÉREO
Formato: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO A

1.- Casa natal (rasguido doble) 4:46
Rodolfo María Regúnaga
Arreglos: Rodolfo Regúnaga.

2.- Cómo no cantarte (chamamé) 2:30
Rodolfo María Regúnaga / María del Carmen "Mery" Rodríguez
Arreglos: entre todos.

3.- Qué tristeza cuando no estás (chamamé) 3:21
Rodolfo María Regúnaga
Arreglos: Roberto Romero.

4.- Ramita (chamamé) 1:48
Antonio Tarragó Ros / Gabriel Elbio Grinberg (Gabriel Senanes)
Arreglos: Roberto Romero.

5. Amor que vino del sur (rasguido doble) 3:25
Rodolfo María Regúnaga
Arreglos: entre todos.




LADO B

1.- Pescador de estrellas (chamamé) 2:00
Rodolfo María Regúnaga
Arreglos: Roberto Romero / Rodolfo Regúnaga.

2.- De pandorga y miel (chamamé) 3:18
Antonio Tarragó Ros / Roberto Romero / Mateo Villalba 
Arreglos: Roberto Romero.

3.- No llores sauce (chamamé) 3:00
Rodolfo María Regúnaga / Raúl Herminio Díaz
Arreglos: Rodolfo Regúnaga / Roberto Romero.

4.- De ternura y luz (chamamé) 3:36 (*)
Antonio Tarragó Ros
Arreglos: Antonio Tarragó Ros.

5.- Ramona del tabacal (chamamé) 4:00 (*)
Enrique Correa / Rodolfo María Regúnaga
Arreglos: Rodolfo Regúnaga.




Ficha Técnica:

Músicos:

En todos los bajos: Pato Batalla
En todos los pianos y DX7 (sintetizador): Roberto Romero
En todas las guitarras: Angel Dávila
En los acordeones: Temas (*) Antonio Tarragó Ros
Restantes: Roberto Romero

Técnicos:

Roberto Aldonis: Bases y mezcla
Eduardo "Pirata" López: Bases, voces y mezclas
Estudio: Film Record Demaría 4659 Bs. As.
Grabado y mezclado en Argentina entre octubre y noviembre de 1987
Supervisión: Antonio Tarragó Ros
Dirección artística: Entre todos
Productora Ejecutiva: Isabel Noriega
Corte: Salvador Risiglione
Fotos: Antonio Massa
Películas: De Ferrari
Arte: Helena Grünbaum
Distribuye: Distribuidora Belgrano Norte S.R.L.


En noviembre próximo, precisamente el día10, se cumplirán doce años del inicio de la "gira celestial" que emprendiera RODOLFO MARÍA "BODOQUE" REGÚNAGA, excelente baterista y un intérprete dotado de una voz excepcional, pero por sobre todas esas virtudes artísticas, RODOLFO fue una gran y bellísima persona. En mayo de 1995 el Grupo Vocal Iraupén que integraba, arreglaba y dirigía quien esto escribe, realizó una gira artística por el sur de nuestro país, junto a Antonio Tarragó Ros y su conjunto. En ocasión de esa gira que duró unos 10 días aproximadamente, nos hicimos muy amigos con RODOLFO, y mantuvimos esa amistad hasta cerca del año 2000, donde por diferentes cuestiones y obligaciones personales de ambos, nos dejamos de contactar. Debo decir que me enteré por Internet de su partida a dicha "gira", infausta noticia que me entristeció muchísimo... Hoy voy a compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes su breve reseña biográfica y el primer registro discográfico que editara como solista -grabó nada más que dos discos en tal carácterCASA NATAL, lanzado por el sello Confluencia en el año 1988. En él apreciaremos todo el caudal y el sentimiento de su dulce voz en temas como "Casa natal" -título del álbum- "Qué tristeza cuando no estás""Pescador de estrellas" y "Ramona del tabacal", de su autoría, entre otros. Quiero de esta manera, rendirle un humilde homenaje desde el blog al querido y recordado RODOLFO. Los invito pues a que pasen y vean, pasen y lean, descarguen y escuchen este DISCAZO QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR. ES FANTÁSTICO!!!. Les aseguro sin dudarlo... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



CACHO ARENAS - SU SEGUNDO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: A LA LUZ DE MIS SENTIDOS - TROVA LD Nº LP XT 80102 ESTÉREO - MONO / CASSETTES Nº 180102 (1980)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Estas diez canciones

Lo reflexivo y lo amoroso ocupan un lugar preponderante entre las composiciones reunidas en este disco. Son canciones que en la generalidad de los casos representan las cuestiones vivenciales de mis últimos tiempos, signadas por una profundización de lo afectivo, terreno en el que el amor filial, la evocación, los hechos cotidianos, los rumbos inciertos, lo bello y hasta lo dramático, se entremezclan bajo una única visión, la misma que me induce a proclamarlas y a cantarlas, como si estas dos últimas formas expresivas formaran parte inseparable de mis propios afectos.

Una ofrenda a mi padre con Te estoy llegando al alma(1975) inicia este conjunto de obras, que tiene precisamente en aquélla un punto de partida figurado, desde que siento que este modo de manifestarme
-mediante poesías y músicas- es la respuesta más sincera que puedo ofrecer ante las aspiraciones y expectativas de mi progenitor, con quien intento además el diálogo al que  -quizás  por mutua omisión-  nunca nos acostumbramos.

En Ojitos de nubarrón (1975) está mi pequeña María Elena, de breve vocesita y chispeantes ojitos, y con ella el color de un otoño como el que la vio nacer en el '71, pintado en el paisaje verdeamarillo de nuestra casa.

Salió buscando las cabras (1969-1979) y El regreso del río (1976) son otras voces, pero a ellas me he sumado con plena voluntad. En aquella, el hecho de la muerte, que fue real, sugiere además metafóricamente otro acontecimiento social trascendente: la eliminación del hombre a manos del desierto.

Y es sin embargo a ese mismo páramo (el oeste pampeano) adonde de vez en cuando llega el agua -y en consecuencia la vida- de un río hace más de treinta años ausente (contenido, cauce arriba) y cuyo regreso con calandrias ha sido cantado en la segunda de esas dos obras.

Terete Domínguez (1979) ahora es también una canción. Primero fue el personaje que lo frecuenta a uno en las calles de la ciudad, sin que se note. Y un día nos damos cuenta que es trascendente poder advertir esas circunstancias, que no por cotidianas son ajenas a nuestras propias vivencias y costumbres, y llegan a formar un poco parte de nosotros mismos. Terete es un solitario además, que progresivamente va perdiendo el sentido de la visión, y que no obstante y a tientas, como buscando esa luz que se le niega, continúa cada madrugada con su indelegable tarea de canillita.

Luego aparecen los títulos referidos a los hechos amorosos: Poema eterno (1978), Amoración (1978) y Triunfo del amor triunfante (1977), nacieron al influjo de los vaivenes de la pareja y en este último caso en particular, a partir del canto a la conmoción que promueve la sutil belleza de las provincianas, encarnada en las mujeres simples de ojos castaños, eternas ausentes en el canto de los hombres.

Quedan por nombrar Para sentirme aquí arriba (1977), de duro planteo existencialista, y A la luz de mis sentidos (1977), síntesis de un momento crucial, de aguda crisis y de profundas reflexiones. Aquí la incertidumbre final raya el dramatismo, pero no se queda en la intimidad subjetiva, porque ha tomado como concepto de referencial "ancho terreno de la honesta hipocresía" en que se debate el hombre de nuestro tiempo.

La luz de mis sentidos
Pero dentro de esa pertinaz oscuridad, por suerte el hombre permanece iluminando con su presencia y su mente, las razones mismas de su existencia. Entonces uno ama; se conmueve; ríe y llora; evoca; reflexiona; se estremece; uno vibra. Uno vive. Cada cual con una visión distinta del hombre y su universo. Aquí, en este disco, está contenida un poco de la mía, la que asiste siempre mis sentidos.

Lo musical
Las formas musicales son variadas, y en algunos casos llegan a ser dispares; ante ello sólo puedo esgrimir un atenuante: es consecuencia de que soy de extracción folklórica, si bien procuro progresivamente expresarme sin ataduras formales, estilísticas o regionales. Pero el aspecto más saliente de lo musical en este trabajo discográfico, está, sin dudas, en la maestría con que Alfredo realizó los arreglos, en los que puso toda la sensibilidad y calidez humana que le son propias -y ponderables-, y que caracterizaron además un modo de trabajo durante los diez meses que demandó esta grabación. Gabriel, como ejecutante, tuvo una ardua e importante tarea, que deseo destacar expresamente.

Mi gratitud
Sería imperfect6o tratar de agradecer minuciosamente a todos quienes me ayudaron en esta empresa de editar diez canciones. Prefiero, por eso, decir que en cada uno de estos discos está mi mano estrechando la de tanta gente amiga, en un gesto de permanente gratitud.

CACHO ARENAS
Octubre de 1980


Intérprete: CACHO ARENAS
Álbum: A LA LUZ DE MIS SENTIDOS
Año: 1980
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas y etiqueta lado 1 originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: TROVA
Nº: LP XT 80102 ESTÉREO - MONO / CASSETTES Nº 180102 (1980)
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A

1.- Te estoy llegando al alma (canción) 3:37 *
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

2.- Ojitos de nubarrón (canción) 2:45 **
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

3.- Salió buscando las cabras (canción) 4:10 *
Juan Carlos Bustriazo Ortiz / Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)
(Adaptación del poema nº 6 del libro "Agua enjuta, guitarra")

4.- El regreso del río (zamba) 3:35 *
Carlos Rodrigo / Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

5.- Terete Domínguez (canción) 5:00 *
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)
(Recitado y voceo inicial de y por Adolfo "Terete" Domínguez)


LADO B

1.- Para sentirme aquí arriba (canción) 4:12 *
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

2.- Poema eterno (zamba) 3:45 *
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

3.- Amoración(canción) 3:00 *
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

4.- A la luz de mis sentidos (canción) 3:40 ***
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

5.- Triunfo del amor triunfante (triunfo) 2:50 *
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

Arreglos: Alfredo Rey (*) - Coco Domínguez (**) - Gabriel S. L'eirbag (***)


Músicos intervinientes:

Violines: Pablo Donati (A: 1, 5. B: 3, 4.) - Cristina Monasterolo (A: 1, 5. B: 3, 4.)
Viola: Elena (A: 1, 5. B: 3, 4.)
Violoncello: Horacio Wainhaus (A: 1, 5. B: 3, 4.) - Ricardo Munich (A: 3.)
Oboe: Horacio Laria
Flauta traversa: Silvia Zagalsky (A: 1, 2, 5. B: 1, 3, 4.)
Flautas dulces: Guillermo Daccal (B: 4.) - Silvia Zagalsky (B: 4.)
Clarinete: Eduardo Laria
Bajo: Jorge Alfano (A: 5. B: 1, 4.)
Batería: Daniel Volpini (B: 1, 4.)
Saxo Alto: Gabriel S. L'eirbag (B: 4.)
Guitarra: Gabriel S. L'eirbag ((A: 1, 2, 4. B: 1, 2, 3, 4.) - Alfredo Rey (A: 3, 4. B: 1, 2, 5.)
Piano: Gabriel S. L'eirbag (B: 4.)
Percusión: Alfredo Rey (A: 3, 4. B: 2.)
Coro: Liliana Eiberman (A: 2. B: 1.) - Leonor Chara (B: 1.)

Grabación: Estudios Netto (Bs. As.) (Sept. '79  a Jul. '80)
Técnico de Grabación: Alejandro Torres
Dirección de Grabación: Alfredo Rey
Fotografía: Raúl Fernández
Edición: Trova S.A.

(P) y © 1980 TROVA INDUSTRIAS MUSICALES S.A. Cangallo 4378/80/82. Buenos Aires, Argentina.

Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y ecualización: HUMBERTO
Digitalización de portadas y etiqueta lado 1 del disco de vinilo original: HUMBERTO 
Remasterización y conversión a formato mp3: ALEJANDRO ALFREDO
Nueva corrección del audio, nueva masterización y su edición definitiva a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN 
Restauración, rediseño, digitalización y optimización de portadas y etiqueta lado 1 del disco de vinilo original : ALEJANDRO ALFREDO
Detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo del blog HUMBERTOMuchísimas gracias Humberto!!!.


¡MATERIAL INCONSEGUIBLE DE COLECCIÓN  EXCLUSIVO DEL BLOG, DE MI ENTRAÑABLE AMIGO Y COLEGA MUSICAL CACHO ARENAS!

¡¡¡ R E C O M E N D A D O !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ALEJANDRO CARRIZO - ORQUESTA ARGENTINA DE MÚSICA NATIVA "ALEJANDRO CARRIZO" - PARNASO RECORDS LD Nº PME. 13.040 ESTÉREO MONO - PRODUCCIONES: ROGER LÓPEZ - FABRICADO Y DISTRIBUIDO POR RECORD PARNASO S.A. (1975)

$
0
0
DETALLE DE LA DEDICATORIA MANUSCRITA DEL INTÉRPRETE EN LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Dedico a la Señora Noemí de Botta por lo tanto que hace por nuestro folklore, este pequeño recuerdo.-

Alejandro Carrizo

14-3-976.-



Intérprete: ALEJANDRO CARRIZO
Álbum: ORQUESTA ARGENTINA DE MÚSICA NATIVA "ALEJANDRO CARRIZO"
Año: 1975
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PARNASO RECORDS
Nº: PME. 13.040 ESTÉREO MONO
PRODUCCIONES: ROGER LÓPEZ
FABRICADO Y DISTRIBUIDO POR RECORD PARNASO S.A.
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO A

1.- Mi madre tierra (zamba)
Francisco Marafioti / Alejandro H. Carrizo

2.- Campo abierto (chacarera)
Pedro Boloqui / Alejandro H. Carrizo

3.- Dolor y ternura (celosa)
Héctor Domingo Marcolongo (Héctor Marcó) / Alejandro H. Carrizo

4.- La querencia (lorenzita)
Héctor Domingo Marcolongo (Héctor Marcó) / Alejandro H. Carrizo

5.- El coyuyo (escondido)
Francisco Marafioti / Alejandro H. Carrizo

6.- La media caña (danza)
Andrés Avelino Chazarreta




LADO B

1.- La cañada (jota cordobesa)
Héctor Domingo Marcolongo (Héctor Marcó) / Alejandro H. Carrizo

2.- Sureño soy (pollito)
Amaro Santiago Andrada / Selva Alcira Pérez

3.- Noches de Tucumán (zamba)
Miguel de Arzubiaga / Alejandro H. Carrizo

4.- Traigo recuerdos (gato)
Segundo Nicolás Castro / Alejandro H. Carrizo

5.- Heroicas mujeres (fortinera)
Héctor Domingo Marcolongo (Héctor Marcó) / Alejandro H. Carrizo

6.- El reñidero (ranchera)
Francisco Grillo / Alejandro H. Carrizo




1ra. Faz: "La Media Caña", canta Ovidio Alberto González
2da. Faz: "La Cañada", Jota Cordobesa, canta Ovidio AlbertoGonzález

(*) NOTA: Álbum tomado "prestado y sin permiso" del sitio amigo MIS DISCOS VIEJOS que recomiendo visitarMuchísimas gracias querido CarlosF!!!.


¡¡¡RECOMENDADO PARA BAILAR Y DISFRUTAR!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ARTISTAS VARIOS - FOLKLORE CON H. & R. - H. & R. LD Nº T - 7251 - A (1960/1967)

$
0
0


Esta selección de temas e intérpretes folklóricos fueron registrados y editados por el mítico sello de los hermanos Humberto y Ricardo Maluf de Salta, quienes a comienzos de los años 60 hicieron realidad un sello discográfico del interior que llego a todos los rincones del país. La discográfica pasó a llamarse H. y R. con las iniciales de sus mentores. Y el slogan era H. & R. EN LA MUSICA DEL MUNDO.

En todos los casos los fonogramas fueron registrados originalmente entre 1960 y 1967 en plena efervescencia de nuestra música nativa al amparo de los grandes festivales folklóricos

Hemos buscado para este compilado temas que prácticamente no fueron reeditados por estos intérpretes en ningún formato. Si bien no podemos aseverar que los diez títulos cumplen plenamente con lo propuesto al menos sabemos que se trata en todos los casos de perlitas del folklore argentino, válidas de ser recuperadas para este blog.


RODDY CÓRDOBA




Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: FOLKLORE CON H. & R. (*)
Año: 1960/1967
Portadas y etiquetas: NO, portadas ILUSTRATIVAS restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: H. & R.
Nº: T - 7251 - A
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.  Mis changuitos así son (chacarera)
Hedgar René Di Fulvio Liendo
JORGE CAFRUNE - 1962.

02. Temas de baguala salteña (bagualas)
Anónimos populares
LOS GAUCHOS DE GÜEMES - 1962.

03. Hombre gaucho (zamba)
Conrado Alberto Sbezzi (Alberto Sbezzi)
ALBERTO SBEZZI - 1967. 

04. Zamba del tiempo verde (zamba)
Arturo León Dávalos
LOS DE SALTA - 1960.

05. A Jesús María
Hedgar René Di Fulvio Liendo
HEDGAR DI FULVIO - 1966.




06. La atardecida (zamba)
Manuel José Castilla / Eduardo Llamil Falú
LOS GAUCHOS DE GÜEMES - 1962. 

07. Pato sirirí (canción)
Jaime Dávalos
JORGE CAFRUNE - 1962.

08. La cautiva (canción)
Motivo Popular
Arreglo y recopilación: Edmundo Gabriel Cabriolé (Edmundo Cartos)
ALBERTO SBEZZI - 1967.

09. La sanlorenceña (zamba)
Jaime Dávalos
LOS DE SALTA - 1960.

10. A mamá (zamba)
Hedgar René Di Fulvio Liendo 
HEDGAR DI FULVIO - 1966.

(*) NOTA: Invalorable aporte de su COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo del blog Roddy Córdoba. Muchísimas gracias Roddy!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>