Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

CUENTOS Y RELATOS DE LA PAMPA OLVIDADA DE JORGE CUELLE, EN LA VOZ DE ARIEL FERNÁNDEZ (1990)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Los 6 cuentos incluídos en el presente audio, corresponden al libro de Jorge Cuelle"Cuentos y Relatos de La Pampa Olvidada", publicado en el año 1990, cuya edición se encuentra agotada.

Decía Celina Mauro en la presentación: «Oeste de la Provincia de La Pampa; tierra dura, implacable, arisca, punzante como las espinas de sus alpatacales, feroz a veces como el viento que azota los médanos, dulce otras como la maravilla de sus atardeceres únicos.

¿Cuántos provincianos lo conocen? No muchos... A pesar de eso existe. Distinto ¡tanto! al resto de la provincia. Separado de las grandes urbes ¡tanto también!, que puede que a algún lector de ciudad le cueste creer que los personajes o situaciones descriptos en este libro hayan existido o existan, realmente.

Sin embargo, por allá están. Difíciles, casi inaccesibles, pero esperando que alguien detecte su increíble existencia y se lance al rescate de sus recuerdos.»

Es la mano de Jorge Cuelle, su pintoresquismo dialéctico, lo que se tiende aquí y ahora, para invitarnos a entrar en ese mundo de apariencia remota e intangible...


Intérprete: CUENTOS Y RELATOS DE JORGE CUELLE EN LA VOZ DE ARIEL FERNÁNDEZ
Album: CUENTOS Y RELATOS DE LA PAMPA OLVIDADA (*)
Año: 1990
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: NO CONSIGNADO
Nº: - - - -
Formato original: - - - -
Bitrate: VBR 256 kbps en 48.000 Hz

01. - Lo inexplicable
Jorge Rubén Cuelle
Relator: Ariel Fernández

02.- El éxodo
Jorge Rubén Cuelle
Relator: Ariel Fernández

03.- El baqueano
Jorge Rubén Cuelle
Relator: Ariel Fernández



04.- La yerra
Jorge Rubén Cuelle
Relator: Ariel Fernández

05.- Hacia el confín de La Pampa
Jorge Rubén Cuelle
Relator: Ariel Fernández

06.- La catástrofe roja
Jorge Rubén Cuelle
Relator: Ariel Fernández



Producción General: LIZY ROSSI
Realización: FEDERICO NEVEU
Locución: ARIEL FERNÁNDEZ

(*) NOTA: Extraído hace varios años del blog amigo "VOCES DE LA PATRIA GRANDE" el cual recomiendo especialmente visitar. Muchísimas gracias, Martín!!!.

Este disco es realmente una verdadera joya!!!Cuentos y relatos pintorescos de La Pampa, de la autoría de mi querido gran amigo Jorge Rubén Cuelle de Santa Rosa, La Pampa, muy bien relatados en la voz del juvenil locutor Ariel Fernández gran amigo también de mi familia. En ellos están fielmente reflejadas todas las situaciones, vivencias y/o personajes de mi querida provincia. Voy a recomendar esta obra a todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio así que sin más palabras los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen atentamente estos relatos. Yo les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LITO SORIA y sus nuevos DE ALBERDI - FELICIDADES MAMÁ - DISCO SIMPLE DURACIÓN (SP) MUSIC HALL Nº 32.721-1 (1979)

$
0
0

En 1979 en el sello Music Hall, Lito Soriagraba como solista un disco simple acompañado en guitarras por Lucho Rogero y Lucho Malagueño.

Litoaclaraba que este disco no significaba que volvían "Los de Alberdi".

Con este Simple, cuyos temas eran: "Los ojos de mi madre"y "Otra copa" solo quería demostrar que físicamente había curado sus heridas, pero las otras, las del corazón; eran muy difíciles de superar.

Al salir el disco simple (dedicado a su madre) se convirtió en un gran éxito de ventas.

Es que era muy esperado, por ello una vez más el señor Néstor Zelasco (dueño de Music Hall) insiste ante Lito para que vuelvan "Los de Alberdi" prometiendo el total apoyo de su Compañía Discográfica.

Es así como Lito Soria luego de 3 años de total inactividad artística, vuelve a formar "Los de Alberdi" con Lucho Rogero (primo de Lito) y Lucho Malagueño.




Intérprete: LITO SORIA y sus nuevos DE ALBERDI
Álbum: FELICIDADES MAMÁ (*)
Año: 1979
Portadas: SÍ, portada original y contraportada ilustrativa restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL
Nº: 32.721-1
Formato original: Simple duración (Simple play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A

1.- Los ojos de mi madre (vals)
Manuel Juan García Ferrari (Lito Bayardo) / Natalio Alberto Capa (Alberto Margal)


LADO B

1.- Otra copa (bolero)
José González Giralt

LITO SORIA y sus nuevos DE ALBERDI - INTEGRANTES:

NICOLÁS HÉCTOR "LITO" SORIA: voz solista, guitarra rítmica
LUIS V. "LUCHO" MALAGUEÑO: primera guitarra, coros
LUIS "LUCHO" ROGERO: segunda guitarra, coros

Digitalización del disco simple duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3:ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco simple duración de vinilo original:ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas del disco simple duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags):ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJO. Muchísimas gracias Adriano!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LEO DAN con MILO y su Conjunto - QUIERO NOMBRAR A MI PAGO SANTIAGO DEL ESTERO - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) CBS Nº 33.435 (1966)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

LEO DAN no olvida su humilde origen, constantemente en sus canciones y en su conversación menciona su "Santiago querido" con sincero cariño y agradecimiento. Hace poco organizó un gran festival benéfico donde reunió casi dos millones de pesos a favor de varias entidades santiagueñas.

En este disco canta dos chacareras y dos zambas dedicadas a su pago y por primera vez acompañado por un conjunto folklórico.

Los temas de LEO siempre han tenido una raíz de música nativa y aquí los escuchamos tal cual llegaron a su mente creativa y tal cual los escuchamos cuando él las cantó con su guitarra.


Intérprete: LEO DAN con MILO y su Conjunto
Álbum: QUIERO NOMBRAR A MI PAGO SANTIAGO DEL ESTERO
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 33.435
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1

1.- Mi santiagueña (zamba) 3:12
Robustiano Alejandro Figueroa Reyes (Tiano Aráoz) / Leopoldo Dante Tévez (Leo Dan)

2.- Villa Mercedes (chacarera) 2:00
Leopoldo Dante Tévez (Leo Dan)


LADO 2

1.- Quiero nombrar a mi pago (chacarera) 2:30
Leopoldo Dante Tévez (Leo Dan)

2.- Atamisqui(zamba) 2:10
Leopoldo Dante Tévez (Leo Dan)


Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3:ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags):ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Es otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJO. Muchísimas gracias Adriano!!!.

¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG, RECOMENDADO!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


CHITO ZEBALLOS - LA HISTORIA DEL FOLKLORE SEGUNDA PARTE - DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) UNIVERSAL MUSIC ARGENTINA Nº 9850947 (2006)

$
0
0


Nacido en Chilecito, La Rioja, Chito Zeballos era un cantor de gran personalidad y carácter, enorme recitador. Su acompañante, el desaparecido tempranamente Luis Amaya, renovó la forma de tocar la guitarra en folklore.

"La historia del folklore segunda parte" es una recopilación de canciones pertenecientes a los discos "La Rioja en la sangre"(completo) y "Soy de raíz"(incompleto, un crimen), dos álbumes editados originalmente en el sello Polydor que tienen una inusual intensidad, todo un hito para la canción popular argentina.

"La zamba del ángel", en su versión definitiva, es una muestra cabal de todo lo que debe ser el folklore cuando no pretende ser una simple pieza de museo.

Fuente: JAZZ EN LA WEB




Intérprete: CHITO ZEBALLOS
Álbum: LA HISTORIA DEL FOLKLORE SEGUNDA PARTE (*)
Año: 2006
Portadas y etiquetas: SÍ, portada original y folleto interior y contraportada ILUSTRATIVAS restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: UNIVERSAL MUSIC ARGENTINA
Nº: 9850947
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización)

LISTADO DE TEMAS:

01.- La Rioja en la sangre (chaya) 2:39
Ángel Ariel Petrocelli / Hipólito Berhman Maza / Nardo Marcos Maza (Hermanos Maza)

02.- Quiero ser luz (zamba) 3:54
Daniel Reguera

03.- El lagaretero (chaya) 2:53
José Jesús Oyola
Glosa: Armando Tejada Gómez

04.- Zamba de los mineros (zamba) 4:24
Jaime Dávalos / Gustavo Leguizamón

05.- Elegía a la Victoria Romero (tonada llanista) 3:28 
José Humberto Pereyra Escudero / Ramón Manuel Navarro




06.- [La] Canción para un niño en la calle(canción) 5:31
Armando Tejada Gómez / Felipe Ángel Ritrovato (Ángel Ritro)

07.- Zamba del angel (zamba) 3:43
Ángel Ariel Petrocelli / Víctor Hugo Díaz

08.- La zarateña (zamacueca) 2:26
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

09.- La noche de los amigos (chacarera) 2:31
Raúl Rolando Mercado / Orlando Alonso Jiménez Jiménez (Orlando Jiménez)

10.- Zamba de la distancia (zamba) 3:03
Armando Tejada Gómez / Manuel Oscar Matus

11.- La Rioja chayera selección de chayas tradicionales (chayas) 3:26
Glosa: Félix Luna

12.- Nendivei(polca) 2:37
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero (Osvaldo Sosa Cordero)

13.- La Peñaloza (zamba) 3:47
Juan Carlos Zaraik Goulu / Aquelino Calendario Merlo (Alberto Merlo)
Glosa: Félix Luna

14.- Selección cuyana 3:42

14a) Los tiempos (tonada)
Juan Gregorio Bustos / José Samuel Gómez (José Báez)

14b) Nochecitas de San Juan (vals)
Félix Abdón Blanco

14c) Pongale por las hileras (cueca)
Félix Robustiano Palorma

14d) Así eres tú (vals)
Esteban Tobías Velárdez / Lorenzo Emilio Vergara

14e) Tonadita(tonada)
Motivo popular
Glosa: Esteban Tobías Velárdez

15.- Vendimiador(tonada) 3:50
Bernardo Alfredo Palombo / Damián José Sánchez 




16.- Vidalita riojana (vidala) 3:12
Joaquín Víctor González / Antonino Miceli
Glosa: Félix Luna

17.- Zamba del silencio (zamba) 3:26
Esteban Tobías Velárdez

18.- [A Nicolás El Nogal]Chaya a Nogal Agüero (chaya) 3:18
José Jesús Oyola

19.- La vieja (chacarera) 2:15
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Benicio Díaz / Julián Antonio Díaz

20.- Soy de raíz (milonga) 3:01
Armando Tejada Gómez / Marcelo Enrique De Laferrere 




CHITO ZEBALLOS: voz, recitados
LUIS AMAYA: guitarras


(*) NOTA: tomado "prestado y sin permiso" del excelente blog JAZZ EN LA WEB. Muchísimas gracias soyo!!!.


¡¡¡IMPERDIBLE DOCUMENTO RECOPILATORIO DE ESTE CANTORAZO, QUE RECOMIENDO!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



QUINTAESENCIA - COSECHA '91 - PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE (1991)

$
0
0

Hola Alejandro, te paso los integrantes de Quintaesencia:

MAURICIO LISA (tenor) reemplazó a David Rusillo;
RAY IRIONDO (tenor) reemplazó a Luis Rocco;
PEDRO RUCITTI (barítono) reemplazó a Carlos Fernandez;
MARIO PERRONE (barítono-guitarra-arreglos) NUNCA SE FUE;
ALDO FABRIZI (bajo) reemplazó a Luis Coudannes.

Cualquier otra cosa me lo pedís. Tenés un blog fenomenal, felicitaciones!!!.

LUIS COUDANNES


Intérprete: QUINTETO SANTA FE
Álbum: COSECHA '91 (*)
Año: 1991
Portadas: SÍ, frente original y contraportada ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: Producción independiente
Nº: - - - -
Formato original: Cassette musical de cinta de audio (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Porque cantamos (canción)
Mario Orlando Benedetti Farrugia / Alberto Valentín Favero

2.- La calesita (tango)
Ovidio Cátulo González Castillo (Cátulo Castillo) / Mariano Martínez (Mariano Mores)

3.- Selección de guajiras (guajira)
Autores varios

4.- Te debo una canción (canción)
Teresa Adelina Sellares (Teresa Parodi)

5.- Solo se trata de vivir (canción)
Félix Francisco "Lito" Nebbia

6.- Mulatada (candombe)
Ovidio Cátulo González Castillo (Cátulo Castillo) / Mariano Martínez (Mariano Mores)


LADO 2

1.- Te quiero (canción)
Mario Orlando Benedetti Farrugia / Alberto Valentín Favero

2.- Balada para un loco (tango canción)
Horacio Arturo Ferrer / Astor Pantaleón Piazzolla

3.- Como el agua clara (candombe)
Teresa Adelina Sellares (Teresa Parodi) / Antonio Tarragó Ros

4.- Todo a pulmón (canción)
Alejandro Federico Lerner

5.- Milonga del trovador (milonga)
Horacio Arturo Ferrer / Astor Pantaleón Piazzolla

6.- Cola de amor (samba)
Raúl Alberto Antonio Gieco (León Gieco)

QUINTAESENCIA - INTEGRANTES:

MAURICIO LISA: tenor
RAY IRIONDO: tenor
PEDRO RUCITTI: barítono
MARIO PERRONE: barítono, guitarra, arreglos
ALDO FABRIZI: bajo

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo y colega músico LUIS COUDANNES, voz bajo del QUINTETO SANTA FEMuchísimas gracias Luis!!!.

Hoy a primera hora de este domingo, comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, esta JOYA MUSICAL aportada por el querido amigo Luis Coudannes, integrante fundador, voz bajo y tecladista del QUINTETO SANTA FE. Se trata de este musicassette INCONSEGUIBLE que grabara en el año 1991 el grupo vocal QUINTAESENCIA, de producción independiente y que titularan "COSECHA '91". Esta fue la segunda y última grabación de QUINTAESENCIA, ya que luego de unos años de silencio musical, vuelven a llamarse QUINTETO SANTA FE con una integración de voces mixta, es decir, soprano, mezzosoprano, tenor, barítono y bajo, estando actualmente en actividad; el 1º de junio de este año cumplirán 48 años de su formación inicial. Visítenlo en su sitio Web: QUINTETO SANTA FE. Este registro discográfico contiene doce temas excelentes en diferentes ritmos como el tango "La calesita""Solo se trata de vivir""Como el agua clara" y "Milonga del trovador", entre otros. Excelente calidad vocal interpretativa y novedosos arreglos contiene esta grabación IMPERDIBLE DE QUINTAESENCIA QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este documento histórico musical, porque les puedo asegurar sin dudarlo... Que no se van a arrepentir JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!.    


LOS CUATRO NOMBRES - LOS CUATRO NOMBRES - DIAPASÓN LD Nº AC 1134 (1975)

$
0
0

Intérprete: LOS CUATRO NOMBRES
Álbum: LOS CUATRO NOMBRES (*)
Año: 1975
Portadas y etiquetas: SÍ, portada original y contraportada ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DIAPASÓN
Nº: AC 1134
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Causas extrañas (canción)
Marcelo Antonio Sánchez / Miguel Ángel Ceballos / Ricardo Pina Argüello

2.- Canto de serenata (vals)
Rafael Federico Farías (Farías Cabanillas) / Luis Alberto Flores Allende (Alberto Flores)

3.- Vengo a verte (canción)
Derechos Reservados / Ricardo Sandoval / Miguel Ángel Ceballos

4.- Cuando nace una estrella (canción)
Autor anónimo

5.- Capullo de azahar (taquirari)
Carlos Santiago Basualdo

6.- Soñador de Paraná (polka)
Derechos Reservados / Juan Domingo Álvarez


LADO 2

1.- Recuerdo de una canción (canción)
Derechos Reservados / Sergio P. García / Andrés Albornoz

2.- Volver a San Vicente (vals)
Julio Patricio Olivera / Fernando Sebastián Montachini / Francisco Antonio "Pancho" Muñoz

3.- Qué seré sin ti (canción)
Derechos Reservados / Pedro Antonio Corzo

4.- Espero el alba (carnavalito)
Sergio P. García / Andrés Albornoz

5.- Éramos uno los dos (carnaval cruceño)
Derechos Reservados / Andrés Albornoz

6.- Córdoba al este (zamba)
Derechos Reservados / Mario Morales

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Un invalorable aporte más de la colección personal del amigo del blog Adriano Damián Cornejo. Muchísimas gracias Adriano!!!

Los Cuatro Nombres fue un conjunto vocal e instrumental oriundo de la provincia de Córdoba. Por lo escuchado, tenían un bajo vocal destacable. El tema nº 1 del lado 2 del álbum "Recuerdo de una canción" tiene unas pequeñas fallas al comienzo de la introducción, son dos o tres segundos pero no impiden oírlo en su totalidad. No tengo ningún dato de ellos, así que si alguien puede aportar más información sobre integrantes, trayectoria, grabaciones, etc., se le agradecerá (N. del R.).

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


LOS DE SIEMPRE - LOS DE SIEMPRE VOLUMEN 2 - CBS LD Nº 19357 (1974)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

JULIO SAENZ - CÉSAR "COCO" MARTOS - DANIEL ALTAMIRANO

UN HOMBRE DEBE SER
NO PARECER
SE NACE CON UN DESTINO
Y LA VIDA ES UN MILAGRO INELUDIBLE
DEBES VIVIR DE TAL FORMA QUE CUANDO MUERAS
SIGAS VIVIENDO EN CADA COSA O LUGAR DONDE HABITABAS
TODO COMIENZO ES SEMEJANTE AL FINAL,
LA DIFERENCIA ESTÁ EN EL TIEMPO
Y EN LAS COSAS QUE LOGRASTE CREAR Y DAR.
VIVIR ES UNA HERMOSA REALIDAD
PERO ES NECESARIO SABER PARA QUE SE VIVE.




Intérprete: LOS DE SIEMPRE
Álbum: LOS DE SIEMPRE VOLUMEN 2
Año: 1974
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 19357 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1.- Dios a la una (canción) 4:06
Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

2.- Nacimiento y derrumbe (huayno) 2:17
Reynaldo Daniel Altamirano
(Edifón)

3.- Escúchame aunque muera (huayno) 3:03
Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

4.- Mi mujer, la vida y yo (canción) 3:15
Julio Osvaldo Sáenz
(Melograf) *

5.- Cuando vuelva la paz (canción) 3:50
Julio Osvaldo Sáenz
(Melograf)

6.- Angustia de tu piel (canción) 2:26
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) / Julio Osvaldo Sáenz /  Reynaldo Daniel Altamirano
(Korn)




LADO 2

1.- Yo vengo de todas partes (canción) 2:26
Dominio Público / Carlos Pagliaro (Gian Franco Pagliaro)
(MAI)

2.- Retrato de la lluvia (canción) 3:09
Reynaldo Daniel Altamirano / Manuel César "Coco" Martos
(Melograf) ***

3.- La noche del girasol (aire de cueca) 2:24
Calixto Fernando Altamirano / Reynaldo Daniel Altamirano (Edifón)

4.- Adónde vas amor? (canción) 2:43
Julio Osvaldo Sáenz
(Melograf)

5.- Cartasa Mariel (canción) 2:55
Reynaldo Daniel Altamirano
(Edifón) **

6.- Que días para siempre inolvidables (canción) 3:09
Walter Hugo Suárez Urbano (Aldemir) / Reynaldo Daniel Altamirano
(Edifón) ***




Los arreglos instrumentales y la ejecución de las guitarras (6 y 12 cuerdas) fueron realizados por Walter "Pupo" Suárez

Agradecemos la inestimable colaboración de:

Músicos:

Enrique "Quique" Coria: Guitarra
Jorge Padín: Percusión
Enrique Roizner: Percusión
Mario Nadal: Bajo
Mariano Barabino: Bajo y Guitarra

(P) 1974

* Solista: Julio Sáenz
**    "        Daniel Altamirano
***  "       César Martos

Dirección artística: Chany Inchausti

Si usted tiene Reproductor de cinta este LP. también está editado en:
CASSETTE CBS ESTÉREO Nº 51.357.


¡¡¡ R  E  C  O  M  E  N  D  A  D  O !!!


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



BELÉN ILÉ - RESEÑA BIOGRÁFICA Y PRIMER ÁLBUM: SOMBRA DE OMBÚ - UNIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES CD SIN Nº (2008)

$
0
0
BELÉN ILÉ
RESEÑA BIOGRÁFICA:

Cantante, compositora, escritora, docente de canto, terapeuta e investigadora de la voz, guitarrista, percusionista. De Buenos Aires. Nueva generación de artistas sudamericanos, versátil intérprete e improvisadora, ha compartido gira, grabaciones y escenarios junto a artistas como León Gieco, Ramón Ayala, Fidel Gamboa, Manuel Obregón, Aquiles Báez, Santiago Vázquez, Raúl Carnota, Benjamín Taubkin, Alberto Rojo, Manuel Monestel, Camerata Bariloche, José Saluzzi y César Franov entre otros.


En sus canciones se escuchan influencias de folclor sudamericano, jazz, tango, rock y música africana entre otros. Vivió en Barcelona durante casi una década. Estudia canto desde la infancia con diversos docentes. Se forma como docente de canto de la mano de su maestro, el español Eduardo Ríos, residente en la ciudad de Barcelona, de quien es su discípula. Anteriormente estudio con Liana Lecuona y Método Rabine con Renata Parrusell y el mismo Eugene Rabine, Andrés Aciar entre otros. Asimismo tomó clases con el Maestro Tulián.


Antes de volver a Argentina, edita su primer disco solista "Sombra de Ombú" que produjo de forma independiente y fue arreglado e interpretado entre otros junto a Carlos Aguirre, Juan Quintero, Aca Seca, Antonio Restucchi (Chile), Cecilia Zabala, Juradir Santana (Brasil). Este disco ya tiene una segunda reedición, cuenta con 13 canciones y ha sido reconocido por público y prensa de Argentina, Japón, Korea del Sur, Costa Rica, Nicaragua y Brasil entre otros. En 2009 y 2014 realizó intensas giras por Costa Rica y Nicaragua junto a artistas de la región como Katia Cardenal, Fidel Gamboa, Manuel Monestel, Manuel Obregón entre otros.


En 2010 participa junto a Ramón Ayala de una semana de conciertos junto a orquesta y coro, siendo la voz principal, de un homenaje de la provincia de Misiones al cantautor, en el Centro del Conocimiento de Posadas. En 2014 participa en el disco triple "Raíz Spinetta", galardonado con el premio Carlos Gardel en 2015. También participa en diversas grabaciones para discos en Argentina, Uruguay y Brasil como invitada. Participó en el Festival de las Artes de Costa Rica, Festival Internacional de Marktoberdorf (Alemania), Festival Internacional de Cantautoras de Nicaragua,Teatro Colón de Buenos Aires y otros, dando conciertos y seminarios en Europa, Centro y Sud América.


Promueve el canto natural y la salud de la voz, que traduce en talleres y seminarios de "Cartografía Vocal, el cuerpo como instrumento de la Voz". Belén se desempeña como escritora y periodista desde los 13 años de edad. Publica desde los 16 años en medios de relevancia como Página/12 y Revista Cerdos y Peces, Batonga! entre otros nacionales e internacionales. Uno de sus mayores hobbies es la producción de entrevistas radiales y escritas. Está en plena elaboración de su primer libro de relatos poético periodísticos. Actualmente reside entre Buenos Aires y San Marcos Sierras (Pcia. de Córdoba. - Argentina) y participa en festivales por la defensa del Monte Nativo. Actualmente está produciendo de forma independiente su segundo disco, y que será el primero completo de canciones autorales.




Intérprete: BELÉN ILÉ
Álbum: SOMBRA DE OMBÚ
Año: 2008
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas e interior originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: UNIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES
Nº: - - - -
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Estampa de río crecido (zamba) 
Natalia Damadian / Carlos Enrique Aguirre

02.- El viento en la cara (candombe)
Fernando María Cabrera Seijas

03.- Luna costera (aire de festejo)
Derechos Reservados / Belén Ilé

04.- Márgenes(milonga canción)
Derechos Reservados / Belén Ilé

05.- La mama vieja (candombe)
Ángel Eduardo Mateo López(Eduardo Mateo)

06.- Madurando sueños (chacarera)
Néstor Salim (Chacho Echenique)



07.- En la frontera (milonga)
Carlos Enrique Aguirre

08.- Recursos naturales (canción litoraleña)
Derechos Reservados / Antonio Restucci /  Belén Ilé

09.- Pa que la quiero redonda (chacarera)
Alfredo Juan Falú

10.- Agua del río (canción litoraleña)
Derechos Reservados / Antonio Restucci /  Belén Ilé

11.- Oración del remanso (chamamé)
Jorge Enrique Fandermole

12.- Sueñero(huayno)
Jorge Enrique Fandermole



Músicos:

Belén Ilé: Voz, Composición, Producción General
Antonio Restucci: Guitarra, Mandolina, Composición, Arreglos
Carlos Aguirre: Piano, Guitarra, Rhodes, Voz, Composición, Arreglos
Juan Quintero: Guitarra, Guitarrón, Voz, Arreglos
Mariano Cantero: Percusión, Voz
Fernando Silva: Bajo Fretless, Cello
Andrés Beeuwsaert: Piano, Arreglos
Cecilia Zabala: Guitarra, Arreglos
Jurandir Santana: Guitarra, Arreglos
Rogerio Botter Maio: Bajo y Voz, Arreglos
Marcio Dhiniz: Percusión
Luis Barbiero: Flauta, Voz
Silvia Salomone: Voz

Producción General: Belén Ilé
Textos originales libreto y tapa: Belén Ilé
Ilustraciones originales libreto y tapa:Hanamaro Chaki 
Fotografía: Rogerio Vilas Boas


¡DESCATALOGADO Y RECOMENDADO!


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




TUCMA TRÍO - SONES NORTEÑOS - MUSIC HALL SERIE DIFUSIÓN MUSICAL LD Nº 90.741 MONO/ESTÉREO COMPATIBLE (1973)

$
0
0


Intérprete: TUCMA TRÍO
Álbum: SONES NORTEÑOS (*)
Año: 1973
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL SERIE DIFUSIÓN MUSICAL
Nº: 90.741 MONO/ESTÉREO COMPATIBLE
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Bagualera de los valles (bailecito)
Roberto Juan Ternavasio (Roberto Ternán)

2.- Sones norteños (canción)
Sara Ester Peirano

3.- La baguala (chacarera)
Julio Argentino Jerez
TEMA INSTRUMENTAL

4.- Flor de mi país (takirari)
Guillermo Muñoz / Marino Santiago Jerez

5.- El vagabundo (bolero)
Víctor Simón / Alfredo Bojalil Gil

6.- La boliviana (cueca)
Andrés Avelino Chazarreta
TEMA INSTRUMENTAL




LADO 2

1.- Candombe para José (candombe)
Roberto Juan Ternavasio (Roberto Ternán)

2.- Y volverá aquel ayer (vals)
Pedro Alberto Favini / Dante Aníbal "Tito " Segura

3.- Canción para Sandrita (canción)
Derechos Reservados / Guillermo Muñoz / Marino Santiago Jerez

4.- Mírame, mírame que yo te quiero (takirari)
Juan Aníbal "Juancho " Zandunaisky / Miguel Ángel Robles Ramallo

5.- Me llaman carnavalito (carnavalito)
Odilio Alberto González / Eduardo Julio González (Eduardo "Negrín " Andrade)

6.- Un amor, un clavel (carnaval takirari)
Alberto "Tito " Véliz

(*) NOTA: Tomado "prestado y sin permiso" del blog amigo que recomiendo visitar VOCES DE LA PATRIA GRANDE, aportado por Jorge Luis Argüero. Muchísimas gracias Jorge Luis y Martín!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y  RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



TUCMA TRÍO - SU PRIMER LARGA DURACIÓN: TUCMA TRÍO - MUSIC HALL LD Nº 2.267 MONOFÓNICO (1972)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

EL TUCMA TRIO: HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL

Tucma,en quechua, quiere decir Tucumán. De allí -aseguran varios historiadores- nació el nombre de esa importante provincia argentina. Las palabras vienen a colación del Tucma Trío: un conjunto folklórico que trae renovadores bríos para nuestra música popular.

La historia del Tucma Trío comienza en peñas, bailes y reuniones populares. Julio Abraham Herrera (charango y vocalista), Carlos Andrade (guitarra y también vocalista), y Santiago Jerez (ex fundador del conocido grupo Los Tucu-Tucu) se vincularon en la Ciudad de Tucumán y percibieron, al poco tiempo de conocerse, que juntos podrían trabajar en el cumplimiento de mutuas y antiguas ambiciones. Tras arduos ensayos decidieron llamarse Tucma Trío y lanzarse a la conquista del público.

De la unión surgió una música distinta. La inclusión del charango y de algunos instrumentos de percusión dejan un sabor centroamericano en una música que tiene, al mismo tiempo, hondo color telúrico nacional.

Comenzaron actuando en diversos Festivales del Norte. Inmediatamente cosecharon el aplauso, la aprobación. A tal punto que al mes del debut fueron invitados por el Canal 10 de Tucumán para presentarse en diversos programas de la mencionada emisora, y posteriormente para dar varios recitales en el Canal 11 de Buenos Aires.

Un hecho evidencia a las claras el éxito relámpago del Tucma Trío: a los cuatro meses de estar en nuestra ciudad, luego de ser escuchados por técnicos de Discos Music Hall, se les ofrece la grabación de su primera placa, el presente long play.

El Tucma Trío. en medio de tan fulminantes triunfos, ha decidido radicarse definitivamente en la capital. Actualmente despliega una serie de "tournées" por el interior argentino y, en septiembre, visitarán Colombia para actuar en diversos programas de la TV de Bogotá donde sus renovadores recursos folklóricos obtienen amplio eco. De allí se trasladarán a Ecuador y, luego, finalizando la gira, en diversos escenarios mexicanos demostrarán su talento.

Esta es, a grandes rasgos, la imagen del Tucma Trío. Un conjunto homogéneo que surge limpido en el panorama de la música latinoamericana. Para captarlos en su totalidad habría que hablar mucho más: conocer a fondo el carácter de Santiago Jerez, un hombre preocupado por las manifestaciones de la música de nuestro Continente, que domina ampliamente nuestro folklore, el tango. la cumbia, el bolero, etc. De la colección de charangos que posee Julio Abraham Herrera, capaz de provocar la admiración de cualquier museo y de la pasión conque los guarda y busca. Del "fanatismo" de Carlos Andrade por las letras de América. Su fervor hacia nuestra literatura en la que hurga constantemente a la búsqueda de verdades humanas, que nos documentan histórica y espiritualmente.

El Tucma Trío es una magnífica novedad para la música argentina y latinoamericana.

Próximamente, también, piensan llevar a Europa sus creaciones. Desde abajo, desde la zona más auténtica de nuestro pueblo, surgen estos creadores para configurar un verdadero motivo de orgullo del arte popular.



Intérprete: TUCMA TRIO
Album: TUCMA TRIO (*)
Año: 1972
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: Music Hall
Nº: 2267
Formato: Long Play de vinilo 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1:

1.- Con tu carita de rosa (takirari)
Pedro Alberto Favini / Miguel Angel Robles

2.- Ansiedad (vals)
José Enrique Sarabia Rodríguez

3.- Carnavaleando (carnavalito)
Guillermo Muñoz / Alfredo Grillo

4.- Nunca te olvidamos [La olvidada] (chacarera)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Julián Antonio "Cachilo" Díaz / Francisco Benicio "Soco" Díaz 

5.- Una vida para ti (takirari)
Marino Santiago Jerez / Guillermo Muñoz

6.- Puerto abandonado (canción)
Oswaldo Oropeza


LADO 2:

1.- Sueño del niño tren (canción)
Pedro Alberto Favini / Dante Aníbal "Tito" Segura

2.- No soy para tí (takirari)
María Cristina "Payita" Solá / Carlos Rodríguez

3.- La vieja (chacarera)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) Julián Antonio "Cachilo" Díaz / Francisco Benicio "Soco" Díaz

4.- Canción del derrumbe indio (canción)
Fernando Figueredo Yramain

5.- Sueño y charango (takirari)
Ramón Manuel Navarro / Alfonso "Chango" Cárdenas

6.- Mi Carnaval (cueca)
Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna) / FernandoPortal / Félix Lazarte 

(*) NOTA: Tomado hace muchos años "prestado y sin permiso" del blog amigo "VOCES DE LA PATRIA GRANDE"Muchísimas gracias Martín!!!.

Hoy viernes a mediodía, comparto nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visantes, el primer álbum larga duración grabado por el TUCMA TRÍO, con idéntico título: TUCMA TRÍO grabado por estos muchachos tucumanos en el año 1972, ahora con nueva digitalización y sus portadas originales. Qué lindo sonaba el TUCMA TRÍO, no???... Tengo conocimiento que después grabaron dos o tres larga duración más, pero únicamente tengo el que les compartí a comienz os de este día y éste. Buenas voces, buena instrumentación, muy prolija su interpretación, en definitiva un producto muy bien logrado para su época. Contiene doce excelentes temas como "Con tu carita de rosa""Nunca te olvidamos" (La olvidada), chacarera ejecutada por Julio Abraham Herrera en charango en forma maravillosa y con una destreza increíble, "No soy para tí" y "Sueño y charango", entre otros. Un disco fabuloso que RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito entonces pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya musical totalmente descatalogada por les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



BETANIA DIAZ - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU PRIMER ÁLBUM: SEMILLA Y FLOR - DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) UNIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES CD SIN Nº (2008)

$
0
0
BETANIA DIAZ
BIOGRAFÍA RESUMIDA:

María Betania Díaz Martínez, más conocida como Betania Díaz, comenzó su carrera musical en el año 2000. Desde entonces, además del canto, cultivó la percusión folclórica, la guitarra, el piano, el violín y el charango. Las peñas fueron el ámbito donde hizo sus primeras actuaciones. En el año 2003 concursó como solista vocal e instrumental en el Festival de Pasteur, obteniendo el 1º puesto y accedió a la instancia final en el Festival de Mar del Plata.



Fue la ganadora de Buenos Aires en el Pre Cosquín 2004, donde tuvo una destacada participación en las presentaciones paralelas. El escenario mayor, Atahualpa Yupanqui, la recibió en la Sexta Luna de las ediciones 2005 y 2006. Comenzó a grabar el disco Semilla y flor en el año 2007, trabajo que fue presentado el 28 de marzo del 2008 en el auditorio Hugo del Carril de la UOCRA en Capital Federal.


Paralelamente, tuvo la oportunidad de compartir escenarios con consagrados artistas como Carlos Di Fulvio, Juan Falú, Zamba Quipildor, Argentino Luna, Daniel Altamirano, Cesar Isella, Los Carabajal, Ramón Ayala, Nacha Roldán, el Chaqueño Palavecino, Julia Elena Dávalos, Ramona Galarza, Julio Lacarra y Facundo Toro.


La música le dió la posibilidad de presentarse en la Manzana de la Luces, la Feria de Mataderos, la Peña La Señalada y los Festivales Hugo del Carril, Villa Berthet, Dolores, Marcos Paz, Pampa del Indio, Rafaela, Fortines, Rauch y Brandsen.



Betania también difundió su arte a través de numerosos medios, entre los cuales se destacan Radio Nacional, Radio Mitre, Radio El Faro, Radio Rivadavia, Radio Universidad de La Plata, Radio Folclorísimo, Radio Nacional de Córdoba y Argentinísima.

Fuente: SOUNDCLICK


DETALLE DE LA NOTA INTERIOR DEL CD:

AGRADECIMIENTOS:

A mi familia por todo el esfuerzo y apoyo incondicional.
A Diego Gallo por confiar en mí y cuidarme durante toda la grabación.
A los músicos por su colaboración y talento.
A Pedro Lara por abrirnos las puertas de su estudio.
A Eduardo Piazzano por su dedicación invalorable.
A Jorge y José Luis del salón Acevedo Benítez.
A mis amigos por estar en las buenas y en las malas.
A los doctores Binelli Yañes y Fij por su humanidad y su ciencia.
Un agradecimiento muy especial a mi hermana Cecilia Díaz Fernández por enseñarme, hacerme conocer este hermoso camino de la música y ayudarme día a día.
Gracias a todos los que aportaron su granito de arena para que este trabajo pueda llegar a ustedes.


Intérprete: BETANIA DÍAZ
Álbum: SEMILLA Y FLOR
Año: 2008
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas e interiores originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: UNIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES
Nº: SIN Nº
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- El universo (chacarera doble)
Derechos Reservados / María Eugenia Díaz

02.- [Zamba de] La Candelaria (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

03.- Solito con mi caballo (zamba carpera)
Derechos Reservados / Jorge Abel Díaz (Jorge Díaz Bavio)

04.- Canción de lejos (zamba)
Armando Tejada Gómez / Julio César Isella

05.- Según me brotan las coplas (chacarera trunca)
Rodolfo María "Polo" Giménez

06.- (La) Despedida (vals)
Diego Ariel Gallo

07.- Lo inacabable (huayno)
Alfonsina Storni / Dominio Público / María Eugenia Itatí Posse




08.- Al filo del recuerdo (milonga)
Diego Ariel Gallo

09.- Se acuerda (usted) doña Maclovia(chacarera)
León Benarós / Carlos José Di Fulvio

10.- La Rioja en un sueño (vidala chayera)
Derechos Reservados / P. Soto / B. Díaz

11.- Tu huella en mí (huella)
Diego Ariel Gallo

12.- Don comegente (chacarera)
Néstor Hipólito Soria / Rubén Ángel Cruz

13.- Desnudos como el cielo (aire de zamba)
Jorge Abel Díaz (Jorge Díaz Bavio) / Orlando Rinaldo "Litín" Ovejero

14.- Semilla y flor (chamamé)
Derechos Reservados / B. Díaz / P. Soto




FICHA TÉCNICA:

Guitarra criolla y eléctrica: Diego Gallo
Percusión y batería: Gastón Ibarguren
Bajo: Javier Ordóñez
Piano: Marcelo Pilotto
Acordeón: Néstor Acuña
Aerófonos: Francisco Pancho Díaz
Bombo: Betania Díaz
Guitarra y bombo en "Se acuerda UD. Doña…"  Betania Díaz

ARREGLOS Y DIRECCIÓN MUSICAL: DIEGO GALLO
TÉCNICO DE GRABACIÓN: PEDRO LARA
MEZCLA: PEDRO LARA Y DIEGO GALLO
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: RAÚL DÍAZ
GRABADO EN LOS ESTUDIOS ALMA RECORD. GARIBALDI 393 QUILMES
PRODUCCIÓN INTEGRAL: DIEGO GALLO Y EDUARDO PIAZZANO PARA YUNTA PRODUCCIONES (5411) 4661-4936

PARA CONTRATACIÓN DIRECTA: (5411) 4226-5662


EXCELENTE CANTANTE, ES IMPERDIBLE LA RECOMIENDO!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS DE SIEMPRE - SU PRIMER ÁLBUM:.LOS DE SIEMPRE - CBS LD Nº 19280 ESTÉREO (1973)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:
                                                               Agosto,  1973

A "LOS DE SIEMPRE"
Coco, Daniel y Julio
Puerto de la Esperanza

Muchachos:

        Mar adentro de la vida, desde este tiempo feliz que me prestó la gente, les escribo esta carta. Nada mejor que escribir a los amigos. Nada mejor hoy que desde el astillero de sus sueños echan a andar el primer barco con las bodegas llenas de canciones y guitarras. Qué lindo!.

      Yo qué sé de los desvelos por una buena quilla, de calafatear noche y día las maderas, de encenderle un velamen que enamore al palo mayor en noches de tormenta, de un timón que no se quiebre nunca, de una exacta dimensión de su proa y su popa porque nunca zozobre, no puedo menos que levantar desde acá, mi refugio de vino y amigos, una copa alta que estalle en mi garganta como el champán estallará en la proa de ese barco cantor justo al tiempo de besar el agua.

         Como no he de alegrarme!.

       Cada vez que parte un cantor hacia la vida es como una barca que se lanza al mar sin saber si hallará peces y sirenas o la muerte. Y tiene que ser así! Si el barco no entra al mar es barco muerto; y si el cantor no lanza su guitarra los caminos lo devoran los cuervos de la nada.

       Que salgan los cantores: que se jueguen!. Eso me gusta!. Cómo no he de alegrarme!.

        No será fácil, lo sabemos. Pero el pájaro no nació para vivir en jaula.

     Echen su barco a andar suelten todos los pájaros de sus corazones que hay miles de amigos esperando. Allá andarán después vigilando, cuidando que el canto no sea solamente un payaso loco que quiere sonreír, sino la risa misma, la risa de los todos y los muchos, lo que nunca rieron. Allá andarán, los sé, nunca lo he dudado. Creo en ustedes porque sé que tienen la vergüenza y el miedo de los justos, porque sé qué les duele el paisaje y el amor, pero les duele el hombre y entonces ya no los para nadie!

      Adelante locos navegantes! Pájaros de los cielos! LOS DE SIEMPRE! Por siempre! Para siempre!

HORACIO GUARANY




Intérprete: LOS DE SIEMPRE
Álbum: LOS DE SIEMPRE
Año: 1973
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 19280 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Hoy encontré un amigo (balada) 2:21
Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

2.- Recordemos(zamba) 2:58
Raúl Antonio De la Torre

3.- Como la lluvia al verano (canción) 2:35
Reynaldo Daniel Altamirano / Manuel César "Coco"Martos  
(Melograf)

4.- La casa de la soledad (balada) 3:59 ***
Julio Osvaldo Sáenz / Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

5.- Recital  a la infancia (canción) 3:16
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)
(Korn)

6.- Saldré muy lentamente (poema) 1:50 *
Julio Osvaldo Sáenz / Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)




LADO 2

1.- La emboscada (canción cordillerana) 2:27
Reynaldo Daniel Altamirano 
(Melograf)

2.- Simple copla popular (canción) 2:20 **
Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

3.- Eterna amada (canción) 3:10
Julio Osvaldo Sáenz / Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

4.- He vuelto a madrugar (canción) 2:46
Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

5.- Por tu pena compañera (canción) 2:17 *
Pedro Alberto Favini / Julio Osvaldo Sáenz
(Korn)

6.- Claridad de amor (canción) 3:16 **
Manuel César "Coco" Martos /Reynaldo Daniel Altamirano
(Melograf)

        * Solista: Julio Sáenz
      ** Solista: Daniel Altamirano
    *** Solista: César Martos

Dirección Artística: Chany Inchausti.

DISCO ES CULTURA

(P) 1973


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y  RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS CANTORES ARGENTINOS (ARTURO-NELSON-CACHO) FOGON DE HUELLA VARIETONE LD Nº SA-202 TELEDISCO FONOAURAL (1965)

$
0
0

Intérprete: LOS CANTORES ARGENTINOS (ARTURO-NELSON-CACHO)
Álbum: FOGÓN DE HUELLA
Año: 1965
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: VARIETONE
Nº: SA-202 TELEDISCO FONOAURAL
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz


LISTADO DE TEMAS:




FAZ 1

1. La gringa (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

2. Coplas del soltero (chacarera)
Mario José Francisco Rodrigo / Fernando Portal

3. No llores (litoraleña)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre) / Remberto del Rosario Narváez

4. La yerba mora (cueca)
Hilario R. Cuadros

5. Barrancas del Paraná (litoraleña)
Pedro Sánchez




FAZ 2

1. Collar de caracolas (rasguido doble)
Alberto Obdulio Agesta

2. Capillita de Bamba (zamba)
Derechos Reservados / Aníbal Honorio Cufré / Luis Ángel Antonio Pérez Pruneda

3. Fogón de huella (tango campero)
Ítalo Silvestre Giannetti (Yaraví)  / Arturo Hércules Gallucci

4. Paisaje del Guarán (litoraleña)
Víctor. Abel Giménez / Eduardina Carmen Guzmán

5. Qué bonita va (tonada chilena)
Ramón Francisco Flores del Campo (Pancho Flores)




LOS CANTORES ARGENTINOS SON:

NELSON ABEL TACUNAU: primera voz, primera guitarra
NÉSTOR EDUARDO "CACHO" TACUNAU: segunda voz, guitarra rítmica
ARTURO SÁNCHEZ: tercera voz, segunda guitarra

Arreglos Vocales e Instrumentales: ARTURO SÁNCHEZ

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



FALTAENVIDO - CARICIA DEL ALMA / VIEJO CORAZÓN / PARA CANTARLE A MI GENTE / POLCA MISERIA - DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) PROMOCIONAL PARA DIFUSIÓN (1998)

$
0
0


Los nuevos aires musicales que irrumpieron en el panorama folklórico argentino –que permiten suponer que una nueva etapa comienza con la incorporación de jóvenes intérpretes que suman a toda su inicial energía la estética musical de fin de siglo-, animaron a estos cuatro músicos radicados en Rosario (Santa Fe), con extensas trayectorias profesionales, a realizar un aporte a esta promisoria perspectiva desde su rica experiencia profesional, aquilatada en la intervención en distintos y renombrados conjuntos a través de muchos años de transitar escenarios del mundo.

Adoptando la forma de cuarteto vocal con apoyo instrumental, nació FaltaEnvidocon el padrinazgo del Chango Farías Gómez, quien animó a sus integrantes a salir a decir sus cosas, porque consideró que tienen mucho para aportar y una propuesta distinta para lograrlo.

Tras cantar "por puro gusto de hacerlo", estos cuatro experimentados músicos se vieron –casi sin quererlo- embarcados nuevamente en el camino de la música que, a la postre, parece ser su eterno y definitivo destino.




La madurez musical de los integrantes de FaltaEnvido ha sugerido una perspectiva nueva para enfocar la canción popular y han encontrado una forma interpretativa propia que rescata lo mejor de la estética de los grupos vocales que marcaron una época en los años ’70, a la que suman, con singulares arreglos, una forma contemporánea de interpretación.

Entre los temas que forman parte del repertorio de FaltaEnvido podemos citar a La recordada (Zaraih Goulu y Figueroa); Viejo corazón (Polo Giménez); Huella sin huella (Omar Moreno Palacios); Luisa Maidana (Enrique Fraga y Rito Jaimes); Para cantarle a mi gente (Avena y Negro); Viento (Alberto Cortez); Mujer de la isla (Chacho Muller); Polca Miseria (Jorge Marziali);  Chicha Chola (Arsenio Aguirre); Razón de vivir (Víctor Heredia); Con vos al lado (Caio Viale); Caricia del alma (Edgardo Ferrucci), entre otros temas que revelan un marcado interés por el rescate de temas de singular valor en la música folklórica "histórica", y la incorporación de composiciones de las nuevas generaciones de autores argentinos.




INTEGRANTES:

LUIS CORNIERO, primera voz, fue fundador de "Contracanto" formando parte del mismo desde 1968 hasta 1978. A partir de ese año prosiguió su carrera como solista en Europa. Durante su prolongada estadía en España formó parte de un espectáculo integral denominado "Homenaje a la vida" junto a Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, y Enrique Llopis. Fue fundador del recordado movimiento artístico denominado Canto Popular Rosario.

NESTOR RUBEN CATALANO, segunda voz, en sus años de colegio secundario formó parte de los "Hijos del Sol", entre 1963 y 1965. En 1968 formó parte del grupo "Los Dos y Dos" hasta 1981, participando en la grabación de uno de los discos de larga duración del conjunto. Entre 1994 y 1996 formó parte de "Melipal", bajo la dirección de Eduardo Gómez.

RITO AGUSTIN JAIMES, tercera voz y guitarra base del grupo y responsable de los arreglos vocales del conjunto, fue fundador del conjunto Los Hijos del Sol. En 1966 creó el recordado Quinteto Voces, con el cual logró el Primer premio en el 2do. Festival Nacional Paso del Salado (Santo Tomé, Sta. Fe) y también una distinción especial en el Festival de Cosquín del año 1966 integrando la delegación oficial de la provincia de Santa Fe, permaneció en la formación hasta 1975, posteriormente integró al conjunto Huayra Puka hasta la disolución del mismo en 1978. Durante su paso por el Quinteto Voces realizó los arreglos y participó en la edición de una placa de larga duración del conjunto.

CARLOS FREDI, cuarta voz, primera guitarra, ejecutante de charango y cuatro. En 1965 forma el conjunto Las Voces del Yaraví y en 1970 es convocado a formar parte del conjunto vocal Contracanto que integró durante una década y participando de tres grabaciones de larga duración duración realizadas en la Argentina y dos en España. En 1980, a su regreso a la Argentina, se incorpora a Los Trovadores grabando cinco discos de larga duración junto al grupo.

Músicos invitados:

ROBERTO DURÁN, teclados
FACUNDO PERALTA, bajo electrónico
ANGEL BAGGIO, percusión

Textos y diseño: MARCELO MENICHETTI





Intérprete: FALTAENVIDO
Album: CARICIA DEL ALMA / VIEJO CORAZÓN / PARA CANTARLE A MI GENTE / POLCA MISERIA – PROMOCIONAL PARA DIFUSIÓN (*)
Año: 1998
Portadas y etiquetas: Portadas ILUSTRATIVAS diseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE
Nº: - - - -
Formato: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

1.- Caricia del alma (chacarera)
Edgardo Antonio Luis Ferrucci
Voz solista: Néstor Catalano

2.- Viejo corazón (bailecito)
Rodolfo María "Polo" Giménez
Voces solistas: Néstor Catalano, Carlos Fredi, Rito Jaimes y Luis Corniero



3.- Para cantarle a mi gente (milonga)
Ismael Héctor Varela (Héctor Negro) / Osvaldo Avena
Voces solistas: Luis Corniero y Néstor Catalano

4.- Polca miseria (polca)
Jorge Luis Marziali
Voces solistas: Luis Cornieroy Néstor Catalano



(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog RITO AGUSTÍN JAIMES. Muchísimas gracias Rito!!!.

Hoy, primer miércoles del mes de mayo vuelvo a compartir este trabajo que el querido amigo rosarino Rito Agustín Jaimes tuviera la deferencia de digitalizar y acercarme hace unos siete años para publicar,  que en forma de demo promocional realizara en 1998 el cuarteto vocal e instrumental que integró y arregló por esos años, FALTA ENVIDO. Lindo nombre, suena eufónico al oido, no hay ninguna duda. Este material contiene solamente cuatro temas cuidadosamente elegidos de excelentes compositores, muy bien interpretados por FALTAENVIDO, donde cada uno de sus integrantes, demuestran su calidad interpretativa en las intervenciones que realizaran como solistas. Sólido y maravilloso sonido grupal, me llamó la atención a decir verdad... Por eso, queridos amigos, seguidores y visitantes de esta página, los invito pues, como es mi costumbre a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta excelente grabación de FALTAENVIDO porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS A LA CERO HORA DEL JUEVES, SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LAS SACHAGUITARRAS ATAMISHQUEÑAS - LAS SACHAGUITARRAS ATAMISHQUEÑAS - Director: Elpidio Herrera - RADAR MUSICASSETTE (MC) Nº 8008 ESTÉREO (1992)

$
0
0


Intérprete: LAS SACHAGUITARRAS ATAMISHQUEÑAS
Álbum: LAS SACHAGUITARRAS ATAMISHQUEÑAS - Director: Elpidio Herrera (*)
Año: 1992
Portadas y etiquetas: SÍ, láminas originales rediseñadas, restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: RADAR
Nº: 8008 Estéreo
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- El grillo loco (chacarera)
Elpidio Rafael Herrera

2.- Allá vamos (chacarera
Dermidio Horacio Banegas / Elpidio Rafael Herrera

3.- Atamishqueando (chacarera)
Juan Carlos Carabajal / Elpidio Rafael Herrera

4.- Vidala atamishqueña (vidala)
Elpidio Rafael Herrera

5.- La filosófica (chacarera)
Elpidio Rafael Herrera

6.- Hasta que yo vuelva (chacarera)
Elpidio Rafael Herrera



LADO 2

1.- El burro santiagueño (gato)
Elpidio Rafael Herrera
TEMA INSTRUMENTAL

2.- Canción para la juventud (canción)
Elpidio Rafael Herrera

3.- Por si no vuelva (chacarera)
Juan Carlos Carabajal / Manuel de Jesús "Bebe2 Herrera
TEMA INSTRUMENTAL

4.- Gato nuevo (gato)
Elpidio Rafael Herrera
TEMA INSTRUMENTAL

5.- Ahora que estás aquí (chacarera)
Manuel Antonio Herrera
TEMA INSTRUMENTAL

6.- La muerte del angelito [Cuando muere el angelito] (chacarera)
Federico Marcelo Ferreyra / Eugenio Carlos Inchausti
TEMA INSTRUMENTAL

Ind. Arg. ® 1992 Sadaic Aadi Capif


Digitalización del cassette, corrección del audio, masterización y edición a formato mp3: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales del cassette: ANÍBAL FARÍAS
Redigitalización de audio de formato mp3, rediseño y optimización de portadas, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes  y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ANÍBAL FARÍASMuchísimas gracias Aníbal!!!.

Hoy a primera hora de este jueves, de nuevo comparto esta joya musical -por expreso pedido en el mensajero del blog con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. No tenía material de Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamishqueñas, es más, no los había oído jamás. Este cassette es todo un hallazgo gracias al querido amigo Aníbal que lo envió oportunamente para que lo disfrutemos... Y próximamente hay más de ellos!!!. Doce buenos temas, con ese sonido tan particular que le otorga la sachaguitarra (guitarra del monte), como "Allá vamos""La filosófica""Canción para la juventud" y "Ahora que estás aquí", entre otros. Este es un musicassette que RECOMIENDO ESPECIALMENTE para oír y disfrutar!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen, porque les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA, SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




MARÍA DEL PARANÁ - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU PRIMER ÁLBUM LARGA DURACIÓN: ASÍ ES MI CANTO - RCA VÍCTOR LD Nº AVSP-4888 (1966)

$
0
0
MARÍA DEL PARANÁ
RESEÑA BIOGRÁFICA

María del Paraná, voz rosarina del folklore argentino por el mundo

Noticia de ARGENTINAFOLKLORE


María del Paraná (Stella Maris Valcarcel), nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 12 de agosto de 1944.(*)


Es esa muchachita que, cuando uno también era muchachito y comenzaba en la radio, vi cantar en LT2 y LT3 de Rosario, en muchos de los escenarios de sus grandes clubes de barrio, en los canales 3 y 5.


Es rosarina y la conocemos como María del Paraná, llevando en su nombre el recuerdo de ese río en cuya ribera derecha está emplazado el Monumento Nacional a la Bandera de Argentina, justo donde la izara por vez primera el General Belgrano.


En esos comienzos integraba Las Tres Marías del Paraná, pero poco tiempo después continuó su carrera como solista.


Esa muchachita de entonces está entre los artistas del folklore argentino que, en los lugares más extremos del mundo, ha llevado nuestro cancionero telúrico, en su caso con predominio de la música litoraleña, la de su provincia de Santa Fe, la de las provincias chamameceras como Corrientes y Chaco, la misionera y entrerriana.


Pocos pueden decir como Stella Maris Valcarcel, siempre María del Paraná, que ha cantado en el mismísimo Himalaya, allá por Nepal; que lo hizo en 1996 en el Polo Norte, de gira por Noruega y otros países del Báltico; que en el 2000 estuviera con su guitarra y canto en el Sahara y la aplaudieran en el Palacio de Cultura del Oasis El Fayoun, en Egipto, en su gira que la llevó también a Turquía, Siria, Líbano y Jordania.


La cantante argentina María del Paraná ha llevado el foklore litoraleño argentino hasta la India. En el mismo Taj Mahal de la India derramó su canto emocionado. Aquí la vemos con el Taj Mahal al fondo.


A todo esto, María del Paraná lleva varias décadas viviendo en Extremadura, España, y cruzando el charco en sentido inverso, para ir a cantar y reencontrarse con familiares y amigos en su Rosario querida, Buenos Aires y otras ciudades de Argentina.


Tiene muchos discos editados, algunos de reciente factura. En ellos ha contado con el acompañamiento musical de profesionales como Oscar Cardozo Ocampo, Andrés Massetti o el Osvaldo Requena del tango argentino.


Esas producciones fueron editadas en Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, Venezuela, México, Estados Unidos y ahora también en España.


Por ellas y por sus innumerables aportaciones al folklore argentino, María del Paranáfue distinguida y galardonada en festivales y por instituciones de muchos países.


Ese gran trovero italiano, Doménico Modugno, le ha cantado en su tema “Ojalá”… “Un giorno torneró / María del Paraná / Ojalá / Tra gli alberi di ombú / Di una riva dell`Iguazú / Verde blú / Ritornerò da te / Per non lasciarti più / Ojalá”.  (Un día volveré / María del Paraná / Ojalá / Entre los árboles de ombú  / De la ribera del Iguazú /  Verdeazul / Volveré junto a ti / Para no dejarte más / Ojalá.)


Ella sigue su camino de canto y amigos por la vida. La han llamado María Pájaro… también María Canto y aún María Hija del Viento. La rosarina linda, que diría Fresedo, engalana escenarios de todo el mundo.


Cuando su voz gana al auditorio, cuando palpitan todos con sus temas litoraleños, vuelve a ser siempre aquella muchachita llena de gracia y cantar vigoroso que vi debutar en esas emisoras de radio rosarinas, cálidas de canto y música popular.


En Extremadura, en Argentina… allí donde esté María del Paraná, se escuchará su voz litoraleña, plena de colores y matices.

Eduardo Aldiser



(*) NOTA:María del Paraná está radicada hace muchos años en Extremadura, España. Se casó el 15 de agosto de 2014 con Roberto Juan Chemello en C.A.B.A., República Argentina (N. del R.)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Todo está expresado en el nombre que tomó para el canto: lo dulce y la bravura, lo suave y lo agreste, la calma y el torrente, el amor y la impiedad.

María del Paraná. María del Gran Río: muchacha joven que canta a su gente lo que siente por su región con todo el paisaje de su litoral.

María del Paraná cantora: te saludamos como colegas y te deseamos la mejor de la suerte

LOS CHALCHALEROS




Intérprete: MARÍA DEL PARANÁ
Álbum: ASI ES MI CANTO
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: AVSP-4888
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1        -      17'58"

1.-  Y me dicen chamamé (chamamé)
Juan Ronal Ferrau (Juancito "El Peregrino") /  Celso Hipólito Pérez / Bernardino Manuel Ramos (Manuel Cordero)
Glosa de Reina Bermúdez

2.-  [Un] Abrazo a Corrientes (chamamé)
José Ríos / Carlos Sosa

3.-  Paloma blanca (polca paraguaya)
Elio Ramón Benítez González (Neneco Norton)

4.-  Rumbeando pa' l litoral (chamamé)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

5.-  Llegando a mi pueblo (chamamé)
Gregorio Armando Reinaldo Nelli (Armando Nelli)

6.-  Sufro y tú no estás (guarania)
Alcides Héctor Coria (Héctor Coria) / Stella Maris Valcarcel (María del Paraná)

7.-  Puerto Tirol (chamamé)
Heraclio Pérez / Marcos Herminio Ramírez




LADO 2  -    16'40"

1.-  Vamos [a] Entre Ríos (polquita)
Víctor Hugo Acosta / Ramón Merlo / Ramón Omar "Monchito" Merlo

2.-  Juan del Gualeyán (chamarrita)
Ángel Vicente Aráoz / Juan Carlos Mondragón

3.-  Viejo Caá Catí (chamamé)
Albérico Constante Mansilla / Edgard Dámaso Romero Maciel

4.-  Santa Fe de oro (rasguido doble)
Angélica Argentina "Perla" Aguirre / Reynaldo Vellido

5.-  Sargento Cabral (chamamé)
Carlos Alberto Castellán / Pedro Sánchez

6.-  Buen cantor (ranchera)
Jorge Arístides Méndez

7.-  Ah, mi Corrientes porá (polca)
Manuel Juan García Ferrari (Lito Bayardo)/ Eladio Martínez

Técnico de Grabación: JORGE BERÉN
Técnico de Mezcla: JORGE BERÉN / FRANCISCO FELICITATO
Técnico de Corte: EFRAÍN ROMERO
Foto Portada: Estudios "DELMAN"
Arte: ALFREDO ECHANIZ
Dirección Artística: ULISE R. GRANITO
Vestuario: Es un modelo de"ANGELIQUE"

ESTE L.P. ESTÁ EDITADO EN CINTA


¡¡¡ R  E  C  O  M  E  N  D  A  D  O !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DEL VIERNES, SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ELPIDIO HERRERA Y LAS SACHAGUITARRAS ATAMISQUEÑAS - EL SONIDO DEL MONTE - SHUNKO MUSICASSETTE Nº 106 (1993)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL MUSICASSETTE:

SACHAGUITARRAS: "Último instrumento creado en Argentina. Suerte del monte, del viento seco y de ELPIDIO HERRERA, un buscador de los sonidos de las soledades"

León Gieco - Enero '93



Intérprete: ELPIDIO HERRERA Y LAS SACHAGUITARRAS ATAMISQUEÑAS
Álbum: EL SONIDO DEL MONTE
Año: 1993
Portadas: SÍ, originales del LD y del musicassette restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: SHUNKO
Nº: 106
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A

1.- La filosófica (chacarera) 2:30
Elpidio Rafael Herrera
CANTO A DÚO CON LEÓN GIECO

2.- El burro santiagueño (gato) 1:40
Elpidio Rafael Herrera
TEMA INSTRUMENTAL

3.- El grillo loco (chacarera) 2:13
Elpidio Rafael Herrera

4.- La vicuñita (huayno) 2:30
Derechos Reservados
TEMA INSTRUMENTAL

5.- La Yacu Chiri [Agua Fría] (chacarera) 1:54
Juan Carlos Carabajal / Elpidio Rafael Herrera 



LADO B

1.- La sacha guitarra (chacarera) 1:53
Elpidio Rafael Herrera

2.- Camino a la Laguna de Los Pozos (chacarera) 2:11
Alfredo César Andrada / Mario Salomón "Shalo" Leguizamón

3.- El bandeñito (gato) 1:39
Manuel de Jesús "Bebe" Herrera
TEMA INSTRUMENTAL

4.- Allá vamos (chacarera) 2:00
Dermidio Horacio Banegas / Elpidio Rafael Herrera

5.- Fortuna fama y poder (chacarera) 2:44
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal
TEMA INSTRUMENTAL


Shunko agradece a León Gieco su participación.

Dirección artística: ANÍBAL TOLEDO / Grabado en Estudios GÉNESIS / Técnico de grabación y mezcla: JUAN C. "BOLI" ISEAS / Fotos: HUGO

(P) 1993 SHUNKO PRODUCCIONES MUSICALES

Digitalización del musicassette, corrección del audio, masterización y edición a formato mp3: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales del musicassette: ANÍBAL FARÍAS
Redigitalización del audio en formato mp3, corrección, rediseño y optimización de portadas del LD y del musicassette, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes  y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ANÍBAL FARÍASMuchísimas gracias Aníbal!!!.

A primera hora de este viernes vuelvo a compartir gracias a la gentileza del querido amigo Aníbal, y por expreso pedido de Richard en el mensajero del blog, otro musicassette de esta extraña y maravillosa música que brindan las sacha guitarras, interpretada por el genial Elpidio Rafael Herrera y Las Sacha Guitarras que lleva por título "EL SONIDO DEL MONTE", con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Diez excelentes temas como "La filosófica" -cantada a dúo con otro genio, León Gieco-, "La Yacu Chiri" (Agua Fría),  "Allá vamos" "Fortuna fama y poder" (instrumental), entre otros. Este es un registro discográfico que RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta otra "joyita musical bien autóctona", porque les puedo asegurar sin dudarlo... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS GRANJEÑOS - HISTORIA Y SU SEGUNDO ÁLBUM: DE LA MISMA RAÍZ LOS GRANJEÑOS Con la colaboración de AEROLÍNEAS ARGENTINAS - DISCO DE AUDIO COMPACTO (CD) HI-FI PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE SIN Nº (1997)

$
0
0
LOS GRANJEÑOS
HISTORIA

LOS GRANJEÑOS

Un grupo español de música folklórica argentina

ORIGEN DE LOS GRANJEÑOS

El grupo tiene su origen en el pueblo real de La Granja de San Ildefonso, construido alrededor del palacio a finales del siglo XVIII por Felipe V e Isabel de Farnesio. Es un oasis enclavado en Castilla, al norte del Valle de Valsaín, donde han vivido los monarcas, la corte y jefes del estado de España.

Actualmente destino turístico y vacacional, donde el grupo nació en 1970 continuando su actividad ininterrumpidamente hasta la actualidad o sea hasta el año 2013.



AFICIÓN Y LOCURA A PARTIR DE UNA NOCHE DE VERANO

En una noche veraniega de 1963 cuando Los Granjeños españoles cantaban canciones de la época, un argentino, Juan Lavalle-Cobo, pidió la guitarra y empezó a interpretar canciones de folklore argentino: Zamba de la Esperanza, La Virgen de la Carrodilla, La nochera, Angélica... Las canciones impactaron profundamente a los reunidos quedando grabadas en su alma musical. Juan Lavalle-Cobo les dejó como recuerdo el disco de Los Chalchaleros Lloraré que escucharon durante años como testimonio único de aquella noche inolvidable.



A partir de ahí comenzaron una búsqueda afanosa de los autores e intérpretes del folklore argentino. A finales de la década comenzaron a actuar en España los grandes del folklore: Jorge Cafrune, Atahualpa Yupanqui, Los Fronterizos, Horacio Guarany, Los cantores del Alba, Los Nocheros… Los Granjeños no faltaban a actuación alguna, siempre en primera fila , cuando no asaltaban a los intérpretes a la salida de su actuación o en los mismos camerinos.




TRAYECTORIA

En los años 70 continúa la locura empezando la fundación de Los Granjeños como vehículo propio de interpretar, sentir y transmitir el folklore. De forma sencilla y sin buen equipo al principio comenzaron las actuaciones en la Universidad, Colegios Mayores, fiestas, aparte de las apasionantes noches folklóricas en La Granja de San Ildefonso.



A principios de los años 80, el folklore argentino entra en marcada decadencia motivada por la pérdida de su frescura y proximidad original, resultando incapaz de resistir los embates de la música anglosajona, quedando relegado a escasas peñas folklóricas, fundamentalmente en el norte del país. Más adelante, en los años 90 se renueva la afición y es la época en la que Los Granjeñosefectúan sus primeras grabaciones y realizan giras musicales que les llevaron hasta la propia Argentina.



Realizan varias giras actuando en los lugares emblemáticos del folklore argentino. Actúan repetidamente en Buenos Aires, Salta, Cosquín y Cafayate, siendo galardonados y apreciados por un público argentino que acepta su folklore interpretado por foráneos, en este caso españoles. Los Granjeños han participado en los festivales más importantes de música follórica argentina en sus giras cantando.




La Serenata de Cafayate

Es el festival folklórico más importante de la Provincia de Salta y uno de los más destacados del país. Se realiza a mediados del mes de febrero en la ciudad de Cafayate. Recoge desde principios de los años 70 la tradición serenatera y durante tres noches Cafayate se viste de fiesta, de alegría, de canto y de carnaval. Allí actuaron Los Granjeños en el año 1996 recibiendo del Cabildo el galardón de Hijos Predilectos de la ciudad.




Festival de Cosquín

En Cosquín, Córdoba, Argentina, se celebra el festival más relevante de música folklórica argentina, desde los años 60. Concitó en su primera década de existencia lo mejor del folclore argentino dando un gran impulso y alcance popular a esta música no solamente en Argentina sino que atravesó los continentes llegando ampliamente a España, a otros países de América Latina e inclusive a Francia.



A lo largo de su historia Cosquín ha servido de lanzamiento de los más importantes artistas de la música argentina como Los Cantores del Alba, Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Ramona Galarza, Los de Salta, Gustavo Cuchi Leguizamón, Soledad Pastorutti, entre muchos otros. Allí actuaron Los Granjeños en el año 2003.




RAZÓN DE LA AFICIÓN AL FOLKLORE ARGENTINO

Su sensibilidad, proximidad cultural, lengua y manera de entender la vida une con raíces profundas a España con Argentina. El folklore habla de sentimientos eternos expresados de manera sencilla y próxima con sobriedad de elementos unido a una poesía de altísima calidad obra fundamentalmente de los poetas salteños que ha unido a los dos pueblos.




COMPONENTES

(Por orden de entrada en el grupo):

JAVIER ESTEBAN
SANTIAGO ESTEBAN
JAVIER VIDAL
LUIS BERGARECHE
FRANCISCO BERGARECHE
JESÚS GONZÁLEZ-ALLER
MIGUEL HERAS
IGNACIO RUPÉREZ
LUIS COMYN
SANTIAGO ACASO
ALEJANDRO CAÑEDO-ARGÜELLES
JUAN WAIS PIÑEYRO
SANTIAGO MELGAR



DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Los Granjeños han actuado en los grandes teatros de Madrid, Segovia, Buenos Aires, Ciudad de Salta (Argentina) y Cafayate (Argentina). El conjunto ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta (Argentina), son hijos adoptivos de la ciudad de Cafayate (Provincia de Salta-Argentina) y han recibido el Premio SADAIC 1996 (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) para intérpretes extranjeros, por su extraordinaria labor en la difusión del folklore argentino.



Intérprete: LOS GRANJEÑOS (*)
Álbum: DE LA MISMA RAÍZ LOS GRANJEÑOS Con la colaboración de AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Año: 1997
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: HI-FI PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE
Nº: - - - -
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Blanco y azul (chilena popular salteña) 2:55
Derechos Reservados / Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

02.- Mi dulce bien (zamba) 3:36
Abel Segundo Mónico Saravia / Francisco Leonardo Sánchez

03.- La despedida (chacarera) 2:34
Julio Argentino Jerez

04.- Viene clareando (zamba) 3:53
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Segundo Aredes

05.- Serenata de Toledo (serenata) 3:15
Leopoldo "Teuco" Castilla / Omar Berrutti

06.- Una lágrima (bailecito) 2:59
Popular Tradicional / Hermanos Aramayo




07.- Tú que puedes vuélvete (canción) 2:56
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

08.- Mi cielito (zamba) 3:16
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

09.- Caminitos de tierras coloradas (canción) 3:30
Agustín Ramón Bisio / Alano Ari (Alán Gómez)

10.- Tierra salteña (zamba) 3:05
Miguel Alfredo Saravia

11.- Eterno amor (canción) 3:29
Jaime Dávalos

12.- El marinero (cueca) 3:23
Derechos Reservados
Arreglo: Francisco Bergareche

COMPONENTES:

JAVIER ESTEBAN MUGUIRO: primera voz, guitarra
LUIS COMYN GÓMEZ-ACEBO: primera voz, guitarra
SANTIAGO ACASO DELTELL: primera voz, bombo legüero
FRANCISCO BERGARECHE DRAKE: segunda voz, guitarra

Grabado en La Casa del Crimen, La Granja de San Ildefonso, Segovia, España
Fecha: Noviembre-Diciembre 1997
Técnico de sonido: Miguel Ruiz de Elvira
Dirección Artística y arreglos: Los Granjeños
Sistema de grabación: ADD
Producción: Los Granjeños
Diseño gráfico: Over 

(*) NOTA: En Europa a LOS GRANJEÑOS se los denomina como "LOS CHALCHALEROS ESPAÑOLES" (N. del R.)


¡¡¡ M U Y    R E C O M E N D A D O !!!


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DEL SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ARGENTINA ROJAS - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU ÚNICO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: ARGENTINA ROJAS LA VOZ DULCE DEL LITORAL - MICROFÓN LD Nº I 30/38 (1966)

$
0
0
ARGENTINA ROJAS
(1924 / 1997)
RESEÑA BIOGRÁFICA

Cantante, autora y compositora, Argentina Rojas nació en la capital de Corrientes el 25 de Mayo de 1924.

Iniciada en el canto desde muy niña, realiza sus primeras presentaciones en fiestas escolares y familiares.


En la década del 50 comienza a presentarse profesionalmente en escenarios de la capital correntina como el "Salón Panambí", acompañada de grandes artistas como Edgar Romero Maciel y Ramón Chávez.


A principios de la década del 60 se presenta en el "Festival de Folklore de Misiones" donde recibe críticas consagratorias y es así que sus condiciones llegaron a oídos de directivos del sello "Microfón" quienes realizaron una visita a Corrientes para ofrecerle un contrato con la compañía.


Esta oportunidad chocó con la voluntad de su padre que no apoyaba su vocación artística.

Finalmente en el año 1965 se traslada a Buenos Aires para trabajar como docente y paralelamente continuar con su carrera artística.


En la gran capital se relacionó con grandes el género litoraleño como Ariel Ramírez, Osvaldo Sosa Cordero, Cholo Aguirre y Raulito Barboza quienes la acompañaron en audiciones de las principales emisoras porteñas.

Ya consolidada en Buenos Aires grabó para la compañía "Microfón" el disco larga duración "Argentina Rojas, la voz dulce del litoral" donde la acompañaron Cholo Aguirre y la orquesta del gran artista peruano Lucho Neves. 


En este material registró clásicos como "Ah mi Corrientes porá", "Viejo Caá Catí" y "Lunita del taraguí", junto a nuevas obras como "Bella Vista", "Canción enamorada" y "A una sombra".

Además participó de grabaciones junto a Cholo Aguirre, también para el sello "Microfón".


El suceso que significó este trabajo entre colegas y público motivó que estas grabaciones fueran incluidas en discos compilados de la compañía "Micrófon", junto a las "estrellas" del sello como Chacho Santa Cruz, Los Andariegos, Cholo Aguirre y otros exponentes del "boom" del folklore.


En la década del 80, Argentina Rojas grabó la obra integral "Concierto del Monte" del gran artista correntino Edgar Romero Maciel, acompañada por el autor en piano.

A principios de la década del 90, Argentina Rojas se retiró de los escenarios radicándose en Bella Vista (Corrientes) donde falleció en el año 1997.


DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Oyendo cantar a Argentina Rojas, el momento elegido adquiere un clima muy particular para los que gusten o acepten las expresiones populares de la Mesopotamia argentina.

Poseedora de una vasta cultura que le permite "decir" con propiedad los temas que escoge para su repertorio, esta morocha litoraleña, con esa gama de colores en su registro de timbre tan dulce, nos regala con orquesta y conjunto en este long play, valores que hasta hoy no se conocían prácticamente dentro del género que cultiva.

Estas palabras de presentación no llevan la intención de convertirse en biografía, entendemos que el artista tiene destino simplemente, menos aún argumento para vender su voz impresa puesto que: a Argentina Rojas hay que hacerle silencio, cerrar los ojos y dejarla cantar, nada más . . .

Cholo Aguirre


Intérprete: ARGENTINA ROJAS
Álbum: ARGENTINA ROJAS LA VOZ DULCE DEL LITORAL (*)
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MICROFÓN
Nº: I 30/38
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

0 Banda 1: Ah!, mi Corrientes porá (polca)
Manuel Juan García Ferrari (Lito Bayardo) / Eladio Martínez       

x Banda 2: Nendivei (polca correntina)
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero (Osvaldo Sosa Cordero)

0 Banda 3: Canción enamorada (canción litoraleña)
Eduardina Carmen Guzmán / Pedro Belisario Pérez

x Banda 4: A una sombra (chamamé)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre) / Esteban Nelson Murúa (Nelson Murúa)

0 Banda 5: Corrientes en flor (polca litoraleña)
Albérico Constante Mansilla /  Edgar Dámaso Romero Maciel

x Banda 6: Bella Vista (chamamé)
Albérico Constante Mansilla / Ramón De La Rosa Sánchez Ojeda


LADO 2

x Banda 1: Alma guaraní (polca)
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero (Osvaldo Sosa Cordero) / Dámaso Esquivel (Damasio Esquivel)

0 Banda 2: Eirá [Vendedora de miel](pregón correntino)
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero (Osvaldo Sosa Cordero)

x Banda 3: El beso aquél (valseado)
Luis Mendoza / Francisco Casis

0 Banda 4: Lunita de Taragüí (polca correntina)
Albérico Constante Mansilla / Edgar Dámaso Romero Maciel

x Banda 5: A una novia (chamamé)
Juan Carlos Mareco / Alfredo Alfonso

0 Banda 6: Jazminero (chamamé)
José Porfirio Zappa / Antonio Sixto Moreno

0 - Lucho Neves y su orquesta
x - Cholo Aguirre y su conjunto

(*) NOTA: Tomado "prestado y sin permiso" del excelente blog amigo CANTO POPULAR, el que recomiendo visitar. Muchísimas gracias Rafael!!!.

¡¡¡RECOMIENDO ESTA CANTORAZA, ES IMPERDIBLE!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


DÚO SOMBRARENA - VOCES DE LA PATRIA BAYA - TEMPLE LD Nº ESTÉREO / S - 10001 (1974)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

VOCES DE LA PATRIA BAYA

      Donde comienzan a arisquear las lluvias y a señorear el viento, más allá de las pampas feraces, el Oeste del canto, hay un país de médanos y montes que custodian la ramazón puera del caldén y el oro menudo de la jarilla en flor. Es el Mamüll-Mapú, la patria baya: una comarca de escándalo. Porque escándalo de belleza es su noche, el desaforado estrellerío, escándalo de soledad la existencia puestera, junto al jagüel perdido en tantas leguas de piedra y de silencio; y escándalo de violencia y despojo la propia historia, en que todo heroísmo pertenece a su pueblo.

      Arena sobre arena. Viejas serranías salamanqueras ensimismadas de leyendas. Largos gredales cuarteados al sol inapelable del desierto.

      . . . Y el silbo sin sueño, el soplo del Sur entre los piquillines de las bardas. Sobre esa piel de puma estaqueada a los rumbos del tiempo, desde un naciente de espigas a un Oeste de oscuros peñascales, tres largos surcos tarjan la extensión y nombran su reciura: Atuel, Chadileuvú, Colorado. Sombras del agua, vivas espumas que conduce entre álamos la mano regadora. Resecos cajones donde la memoria recupera el lululón ausente de los ríos y sólo la pititorra dice la estrofa de los viejos bañados . . .

    De allí viene este canto, en las guitarras. Poetas y músicos pampeanos abrieron el firme surco del nuevo cancionero, cavando hondo en las arenas o la piedra rosilla para alumbrar vertientes olvidadas. Pero el canto que hoy brindan en esta placa Délfor Sombra y Cacho Arenas, prefiere reconocer su autor, más allá de los nombres y a través de ellos, en el protagonista formidable de su paisaje y su historia. Aquél sobre cuyos hombros descansa la hermosura inenarrable del cielo, la dura brega cotidiana, la ensangrentada epopeya que forjó una provincia. Aquél en cuyos labios vive y destella la flor del refranero, el aire fino de milongas y estilos., la corola bardina de la cueca. En cuyas manos vibra o relumbra el hacha, la california, la barreta, la aguja bolsera  los ramales de las Tres Marías. Aquél en cuya guayaca choiquera, bordada por los dedos del amor, se entibia la baquía paisana. Aquél que es éste, y el que vendrá, y el que duerme bajo todo el olvido. Aquél que es todos. El pueblo.

EDGAR MORISOLI



Intérprete: DÚO SOMBRARENA
Álbum: VOCES DE LA PATRIA BAYA
Año: 1974
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: TEMPLE
Nº: ESTÉREO / S - 10001
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:   

FAZ A

1.- Por la costa de la barda (zamba) 3:00
Julio Domínguez               

2.- Triunfo del chañar en flor (triunfo) 2:35
Edgar Osvaldo Juan Morisoli / José Gerardo "Lalo" Molina     

3.- Faustino Guzmán (canción) 4:25
Rubén Rafael Luis Evangelista (Cacho Arenas)

4.- La Chilquita (chalilera) 2:50
Julio Domínguez / Guillermo Mareque       

5.- De Guatraché (zamba) 3:15
Juan Carlos Bustriazo Ortiz / Humberto Urquiza 

6.- El planicero (gato) 2:50
Aroldo Rivara




FAZ B

1.- Para volver (estilo) 3:34
Julio Domínguez / Délfor Ariel Sombra                       

2.- Paisano Vincen (zamba) 3:45
Juan Carlos Bustriazo Ortiz / Juan Sixto Neveu     

3.- Cueca de la Blanca (cueca) 2:30
Julio Domínguez                     

4.- La confinera (aire de huella) 2:30
Edgar Osvaldo Juan Morisoli / Délfor Ariel Sombra            

5.- La rendición de Manuel (canción) 2:40
Julio Domínguez

Guitarrón (TACÚN LAZARTE) - Percusión (REINALDO LABRÍN)

Asesoramiento técnico y musical: REINALDO LABRÍN, con la colaboración especial de ANÍBAL BRESCÓ, BETO HASSAN y MARÍA TERESA MELFI - Grabado del 2 al 6 de Septiembre de 1974 en Estudios "ION" (Bs. As.)

Fotografías: PABLO DE PIAN


Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

A primera hora de este primer domingo del mes de mayo, nuevamente comparto, por expreso pedido del amigo del blog Ricardo en el mensajero, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, el único álbum larga duración grabado por el dúo pampeano SOMBRARENA titulado "Voces De La Patria Baya" en el año 1974.El dúo SOMBRARENA estaba integrado por mis entrañables amigos pampeanos Délfor Sombra y Cacho Arenas, quienes registraron en esta placa discográfica once excelentes canciones de autores pampeanos como la canción "Faustino Guzmán" compuesta por Cacho Arenas y creo dedicada a su abuelo materno, la zamba "De Guatraché" hermoso poema del gran  Juan Carlos Bustriazo Ortiz tal vez uno de los mejores poetas de La Pampa, brillantemente musicalizada por  Humberto"Beto" Urquiza, el estilo "Para volver" y  el loncomeo "La rendición de Manuel" ambos temas cuya letra y música pertenecen a otro gran poeta pampeano,  Julio Domínguez "El Bardino", entre otros. "La rendición de Manuel"es el claro ejemplo de una obra de gran sencillez poética musical, pero con un contenido hondamente histórico, pues sus versos remiten a cuando el cacique Manuel Namuncurá se rindiera a los "conquistadores" del desierto... Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este maravilloso álbum QUE RECOMIENDO, porque les puedo asegurar… QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR…!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y  RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>