Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

BLOG CERRADO POR VACACIONES

$
0
0

MUY BUENOS DÍAS LES DESEO A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS, SEGUIDORES Y VISITANTES. LES COMUNICO QUE EL BLOG PERMANECERÁ SIN ACTIVIDAD DURANTE TODO EL MES DE MARZO Y LOS CUATRO PRIMEROS DÍAS DEL MES DE MAYO DEL CORRIENTE AÑO. VOLVERÁ A ESTAR ACTIVO A PARTIR DEL DÍA 5 DE ABRIL PRÓXIMO.

UN SALUDO CORDIAL PARA TODOS!!!. NOS VEMOS... HASTA ENTONCES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES!!!.




BLOG CERRADO POR VACACIONES

$
0
0

MUY BUENOS DÍAS LES DESEO A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS, SEGUIDORES Y VISITANTES. LES COMUNICO QUE EL BLOG PERMANECERÁ SIN ACTIVIDAD DURANTE TODO EL MES DE MARZO Y LOS CUATRO PRIMEROS DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL CORRIENTE AÑO. VOLVERÁ A ESTAR ACTIVO A PARTIR DEL DÍA 5 DE ABRIL PRÓXIMO.

UN SALUDO CORDIAL PARA TODOS!!!. NOS VEMOS... HASTA ENTONCES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES!!!.
  

BLOG CERRADO POR TAREAS DE MANTENIMIENTO

$
0
0

MUY BUENOS DÍAS LES DESEO A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS, SEGUIDORES Y VISITANTES. LES COMUNICO QUE EL BLOG PERMANECERÁ CERRADO POR TAREAS DE MANTENIMIENTO HASTA EL 4 DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO. VOLVERÁ A ESTAR ACTIVO A PARTIR DEL DÍA 5 DE ABRIL PRÓXIMO.

UN SALUDO CORDIAL PARA TODOS!!!. NOS VEMOS... HASTA ENTONCES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES!!!.




BLOG CERRADO POR TAREAS DE MANTENIMIENTO

$
0
0


MUY BUENOS DÍAS LES DESEO A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS, SEGUIDORES Y VISITANTES. LES COMUNICO QUE EL BLOG PERMANECERÁ SIN ACTIVIDAD POR MANTENIMIENTO TÉCNICO HASTA EL 4 DE ABRIL DEL CORRIENTE AÑO. VOLVERÁ A ESTAR ACTIVO A PARTIR DEL DÍA 5 DE ABRIL PRÓXIMO.

UN SALUDO CORDIAL PARA TODOS!!!. NOS VEMOS... HASTA ENTONCES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES!!!.



BLOG CERRADO POR TAREAS DE MANTENIMIENTO

$
0
0


MUY BUENOS DÍAS LES DESEO A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS, SEGUIDORES Y VISITANTES. LES COMUNICO QUE EL BLOG PERMANECERÁ SIN ACTIVIDAD POR MANTENIMIENTO TÉCNICO HASTA EL    4 DE ABRIL DEL CORRIENTE AÑO. VOLVERÁ A ESTAR ACTIVO A PARTIR DEL DÍA 5 DE ABRIL PRÓXIMO.


UN SALUDO CORDIAL PARA TODOS!!!. NOS VEMOS... HASTA ENTONCES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES!!!.


BLOG CERRADO POR TAREAS DE MANTENIMIENTO

$
0
0

MUY BUENOS DÍAS LES DESEO A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS, SEGUIDORES Y VISITANTES. LES COMUNICO QUE EL BLOG PERMANECERÁ SIN ACTIVIDAD POR MANTENIMIENTO TÉCNICO HASTA EL    4 DE ABRIL DEL CORRIENTE AÑO. VOLVERÁ A ESTAR ACTIVO A PARTIR DEL DÍA 5 DE ABRIL PRÓXIMO.

UN SALUDO CORDIAL PARA TODOS!!!. NOS VEMOS... HASTA ENTONCES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES!!!.


BLOG CERRADO POR TAREAS DE MANTENIMIENTO

$
0
0

MUY BUENOS DÍAS LES DESEO A TODOS LOS QUERIDOS AMIGOS, SEGUIDORES Y VISITANTES. LES COMUNICO QUE EL BLOG PERMANECERÁ SIN ACTIVIDAD POR MANTENIMIENTO TÉCNICO HASTA EL    4 DE ABRIL DEL CORRIENTE AÑO. VOLVERÁ A ESTAR ACTIVO A PARTIR DEL DÍA 5 DE ABRIL PRÓXIMO.


UN SALUDO CORDIAL PARA TODOS!!!. NOS VEMOS... HASTA ENTONCES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES!!!.


Grupo Vocal e Instrumental ARAKATÙ (Paraguay) PEDAZOS DE SELVA Y CIELO VOL I PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) Nº 1 (2006)

$
0
0

Que es y qué significa ARAKATÙ

AraKatù, es un cuarteto vocal de inspiración folclórica y popular.

El significado: Es la combinación de dos palabras en idioma guaraní, que se podrían interpretar de varias maneras:

Ara: Tiempo, día, época, cielo.

Katu: afirmación positiva, imperativo exhortativo, logro, posible, poder. Para sus integrantes significa: Tiempos hermosos, auspiciosos, fecundos.

Lo reivindican como una búsqueda. A la vez, representa las cosas buenas del tiempo presente que son el cimiento, la base para la búsqueda de tiempos mejores.

Integrantes del grupo vocal AraKatù:

Juan Manuel Zaldívar R.: Primera voz, guitarra de acompañamientos, charango, bombo y arreglos vocales.

José Domingo Ovelar V.: Segunda voz, guitarra de punteos, de acompañamientos y bajo eléctrico.

Juan Pablo Mendoza S.: Tercera voz, bajo eléctrico y bombo.

Adalberto Mendoza S.: Cuarta voz y guitarra de punteos.


DETALLE DE LAS NOTAS DEL FOLLETO INTERIOR DEL ÁLBUM:

AraKatù, significa tiempos buenos y fecundos . . .
Dicen que la música es el lenguaje del alma . . .
Dicen que hay músicas que alegran y sanan . . .
Dicen que es muy buena nuestra música paraguaya . . .
Con ella queremos ayudar a construir un tiempo fecundo!!!.

AraKatù

       De entre las múltiples vertientes que rigen la vida musical en el Paraguay, la del canto a varias voces es la menos desarrollada. Han pasado ya muchos años desde aquel primer y breve intento llevado a cabo por el grupo "Las Voces Nuevas", en la década del 70. De ahí en más surgieron tímidamente algunas agrupaciones en las que la mayor riqueza que nos ofrece este formato de conjunto -el recurso del contrapunto- precisamente fue aprovechada en su mínima expresión.

       La aparición en escena de AraKatù viene acompañada de nuevos planteamientos que se resumen en claridad, espontaneidad y frescura en sus arreglos e interpretaciones. Recomiendo vivamente este CD, que se incorpora a la música paraguaya como ejemplo, como modelo de virtudes humanas creativas, y como luminosa victoria del espíritu.

Luis Szarán


PEDAZOS DE SELVA Y CIELO

Grabado a finales del 2006, es la culminación de una etapa de trabajo del grupo AraKatù, en él se presentan 12 canciones de variados contenidos y desde distintos enfoques armónicos. Desde la armonía más convencional y lineal -aunque en ningún tema es totalmente así-, hasta las realizadas a cappella (sin instrumentos) con recursos polifónicos.

El título, PEDAZOS DE SELVA Y CIELO, describe de cierta forma las canciones que componen este material. Cada una es de algún modo un pedazo de selva o cielo. La intención no es sugerir una opción espiritual religiosa, sino mas bien la bella cotidianeidad de la naturaleza, vista desde el espíritu de los poetas que escribieron las letras de las músicas.


Intérprete: Grupo Vocal e Instrumental ARAKATÙ
Album: PEDAZOS DE SELVA Y CIELO VOL I
Año: 2006
Portadas: SÍ, originales rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE
Nº: 1
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01. Retrato de un pescador (chamamé) 2:41
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)

- Contenido: Relato costumbrista, de la vida y rutina del pescador, usando ricas figuras poéticas referidas a sus vivencias y su imagen retratada.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento: José Ovelar.
* Instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.

02. Che trompo arasà (polca) 2:06
Eduardo Rayo / Herminio Giménez

- Contenido: Poesía escrita sobre música de Herminio Giménez, tomando la figura del tradicional trompo arasà para trazar un paralelo con la vida y los sentimientos del autor.

- Instrumentos: A cappella (sin instrumentos, sólo voces).

03. Entra a mi hogar (huayno) 4:21
Juan Carlos Carabajal / Carlos Carabajal

- Contenido: Alegre canción dedicada al amigo.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento, charango (ronrroco) y bombo: Juan Manuel Zaldívar.
* Instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.

04. El jangadero (galopa) 2:48
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)

- Contenido: Describe la actividad del jangadero. El jangadero era el personaje que se encargaba de guiar las jangadas por el cauce de los ríos, las jangadas eran los rollos de madera, unidos unos a otros formando una inmensa y larga estructura que viajaba flotando a favor de la corriente guiada por estos jangaderos, era un trabajo muy peligroso y agotador, ya que siempre existía la posibilidad de caer entre los rollos al agua y no poder encontrar una salida a la superficie. Además para armar la jangada, se necesitaba de mucha habilidad, porque los rollos caían al agua guiados en rampas y se sumergían en al agua, el jangadero debía zambullirse con el rollo que caía y ayudarlo a salir a flote para guiarlo posteriormente e ir armando la estructura de la jangada.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento, bajo "sampleado" y efectos varios: Juan Manuel Zaldívar.
* Otros instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.


05. Tapyì ha'eño (polca) 2:31
Pedro Barboza

- Contenido: Sentimental amoroso. En su forma, es del estilo característico en este autor, con un guaraní que juega siempre con la palabra y el ritmo, además, muestra en la mayoría de sus canciones cierta dificultad de pronunciación y articulación.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento: Juan Manuel Zaldívar.
* Instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.

06. Las golondrinas (canción)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú / 3:05

- Contenido: El autor (Jaime Dávalos) realiza un viaje poético en las alas de las golondrinas.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar.
* Guitarra de acompañamiento: Juan Manuel Zaldívar.
* Instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.

07. Oga`i che vy`a hague (polca) 2:20
José Domingo Morinigo

- Contenido: Sentimental, motivada por un encuentro ocasional en uno de sus viajes a Coronel Martínez alrededor de año 1.949

- Instrumentos: A cappella (sin instrumentos, sólo voces).

08. La paloma (paseo vallenato) 3:13
Adolfo Echeverría

- Contenido: El autor relata en forma de dialogo el "romance" de una pareja de palomas. Es propio de los Vallenatos (nativo del valle), que relatan vivencias y costumbres de ciertas regiones de Colombia.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento, percusiones y bajo "sampleados": Juan Manuel Zaldívar.
* Strings "sampleados": Basilio Cardozo.


09. Canción del Yguasú (galopa) 2:27
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala) / José Vicente Cidade

- Contenido: Pinta las Cataratas Del Iguazú desde una particular óptica, nombrand0 al Paraguay y Brasil como parte de su entorno.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento: Juan Manuel Zaldívar.
* Instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.

10. La alabanza (chacarera) 2:26
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

- Contenido: Homenaje a la chacarera, tomando figuras religiosas y costumbres de Santiago Del Estero (Argentina).

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento, bombo y bajo "sampleado": Juan Manuel Zaldívar.
* Otros instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.

11. Kilómetro 11 (chamamé) 2:34
Constante José Aguer / Mario del Tránsito Cocomarola

- Contenido: Aguer escribió la letra a una música que ya había sido aceptada por el gusto popular, tomando el acostumbrado tema del amor, la distancia y el desengaño.

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento: Juan Manuel Zaldívar.
* Instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.

12. Mandu`ará(polca) 3:01
Gabino Ruiz Díaz Torales (Rudi Torga) / Carlos Noguera

- Contenido: Carlos Noguera le entregó una melodía a Rudi Torga para que le escribiera los versos y entre varios intentos, surgió Mandu`arã, que relata un desengaño y los buenos recuerdos que ya no volverán (tal vez por la reciente separación del autor en aquellos tiempos).

- Instrumentos:
* Guitarras melódicas (punteos): José Ovelar y Adalberto Mendoza.
* Guitarra de acompañamiento: Juan Manuel Zaldívar.
* Instrumentos sintetizados y "sampleados": Basilio Cardozo.


NOTAS:

(*) Los arreglos vocales son de Juan Manuel Zaldívar R.

(*) En lo referente a los ritmos, se ha respetado la denominación que le dieron sus autores, como galopa y canción.

(*) Los instrumentos sintetizados y "sampleados", son sonidos obtenidos y tratados con programas de computador a partir de la ejecución en teclados o escrituras en partituras, como se acostumbra en los estudios fonográficos actualmente (por disponibilidad y reducido costo).

Fuente: AraKatù Grupo vocal

Reanudando luego del receso por las habituales vacaciones anuales y mantenimiento técnico luego, la actividad en el blog, hoy miércoles, nuevamente quiero compartir al reencontrarme con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de esta página y después de más de seis (6) años de su publicación original, este disco compacto del excelente grupo vocal e instrumental paraguayoARAKATÙ, que integra, arregla y dirige, mi gran amigo Juan Manuel, tremendo primer tenor, junto a sus compañeros Juan PabloAdalberto y José Domingo. Esta es su primera grabación efectuada en la hermana República del Paraguay durante los meses de agosto, setiembre y octubre del año 2006. Sorprende oír, como interpretan no solamente los temas de la música popular paraguaya, sino también, temas de otras latitudes, como por ejemplo un paseo vallenato colombiano y por si esto fuera poco, SIETE canciones de música folklorica argentina, nada más y nada menos. Desde ya quiero dejar sentada mi apreciación totalmente subjetiva, la cual es que admiro la solidez, solvencia, calidez, dignidad y calidad interpretativa que demuestra el Grupo Vocal e Instrumental ARAKATÙ en cada uno de sus temas como así también el respeto por la línea melódica y a la sencillez y comprensibilidad de los arreglos vocales escritos por Juan Manuel. Contiene este álbum "PEDAZOS DE SELVA Y CIELO" excelentes canciones como "Che trompo arasà" en español y  "Oga`i che vy`a hague" en guaraní, ambas cantadas "a capella"es decir sin ningún acompañamiento instrumental, únicamente con sus voces,  la canción "Las golondrinas” de Falú y Dávalos y la chacarera"La alabanza"de los hermanos Díaz y don Atahualpa Yupanqui,entre otras. Gracias muchachos de ARAKATÙ por este lindo regalo. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen el disco de este fantástico grupo vocal que RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR...!!!. Se van a llevar una sorpresa y además, les aseguro... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



EL CHANGO NIETO - CANTO A POSADAS / AMOR DE LOS MANZANARES / LA QUEBRADA DE LULES / PRELUDIO POR ESTEFANÍA - CBS DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) Nº 33603 EN 33 R.P.M. (1971)

$
0
0


Intérprete: EL CHANGO NIETO
Álbum: CANTO A POSADAS / AMOR DE LOS MANZANARES / LA QUEBRADA DE LULES / PRELUDIO POR ESTEFANÍA (*)
Año: 1971
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 33603
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1.- Canto a Posadas (polca) 3:38
Eduardo Julio González (Eduardo "Negrín" Andrade)

2.- Amor de los manzanares (polca) 2:15
Eduardo Julio González (Eduardo "Negrín" Andrade)




LADO 2

1.- La Quebrada de Lules (chacarera) 1:54
Gabino Coria Peñaloza / José Luis Padula

2.- Preludio por Estefanía (serenata) 3:33
Eduardo Julio González (Eduardo "Negrín" Andrade)




Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO 
Digitalización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la colección personal del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.



¡¡¡ PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS CANTORES DE SALAVINA - DEL TIEMPO I' MAMA / VERDE ROMERO / CARNAVAL ALEGRE / DE LEJOS LA VENGO A VER - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) MUSIC HALL Nº 1130 (1962)

$
0
0

Intérprete: LOS CANTORES DE SALAVINA
Álbum: DEL TIEMPO I' MAMA / VERDE ROMERO / CARNAVAL ALEGRE / DE LEJOS LA VENGO A VER (*)
Año: 1962
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL
Nº: 1130
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1

1.- Del tiempo i' mama (zamba)
Rodolfo María "Polo" Giménez
Solistas: ANTONIO RAMÍREZ, AGUSTÍN CARABAJAL Y OSVALDO DUTHU

2.- Verde romero (carnavalito/villancico)
Esteban Tobías Velárdez / Lorenzo Emilio Vergara
Cantan: AGUSTÍN CARABAJAL, ANTONIO RAMÍREZ Y OSVALDO DUTHU
Quena: LUCIANO DUTHU
Charango: OSVALDO DUTHU


LADO 2

1.- Carnaval alegre (carnaval cruceño)
Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas)
Solistas: AGUSTÍN CARABAJAL Y ANTONIO RAMÍREZ

2.- De lejos la vengo a ver (vidala)
José Hilario Gómez Basualdo


LOS CANTORES DE SALAVINA - INTEGRANTES:

AGUSTÍN CARABAJAL: primera voz, guitarra rítmica, caja.
ANTONIO RAMÍREZ: segunda voz, bombo.
LUCIANO DUTHU: tercera voz, primera guitarra, quena.
OSVALDO DUTHU: cuarta voz, segunda guitarra, charango.

Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO 
Digitalización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Redigitalización de mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Es otro invalorable aporte de la colección personal del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


¡¡¡ PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


NACHA ROLDAN - RESEÑA BIOGRÁFICA Y GRABACIÓN EN VIVO DE SU ACTUACIÓN EN LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS DE CARLOS TITULADA "DE ENTRECASA" (2002)

$
0
0
NACHA ROLDÁN
RESEÑA BIOGRÁFICA


Nacha Roldán, nació el 14 de enero de 1948 en Formosa, aunque creció en Corrientes; aprendió la gramática del viento litoraleño, el cauce de sus chamamés, se hizo canción en el pentagrama popular de Latinoamérica, aprendió el aroma del almendro y del café de Colombia; se sumergió, en el México de ayer; alcanzó la otra orilla en el canto, y entonando Junto al Jagüel, ensaya paraísos, en una canción del brasileño Chico Buarque; Nacha Roldán, indaga en el Fervor de la vieja Lima, en el apasionado corazón de cardo o ceniza de Chabuca Granda.


Los que creen que con lo hurtado en Potosí, dejaron a Bolivia en la pobreza, se equivocan: el gran tesoro del taquirari permanece resplandeciente, en su milenaria melodía. Nacha Roldán, exclama Bolivia en su canto, exclama Latinoamérica en su voz.

Nacha Roldán entona las creaciones clásicas de la música popular; su alma se prueba en la obra de los más destacados artistas del folklore: Chacho Müller, y si corazón de curupí, perduran cada vez que Nacha Roldán se vuelve mujer de la isla en el canto; Homero Manzi, continúa escribiendo sus versos, de adoquín y tabaco, en la milonga triste cantada por Nacha Roldán; Oscar Valles regresa en las zambas que acuna en su garganta, Nacha Roldán; Eduardo Falú abriga su nostalgia, bajo la resolana del canto de Nacha Roldán; Yupanqui y su universo de troperos, peregrinos, piedras y silencios; en la voz de de Nacha Roldán , sirena criollita; Nacha Roldán, le puso color propio, al universo de milongas, zambas y valses de Alfredo Zitarrosa.


"Estaba condenada a cambiar algo y la vida me presentó la posibilidad de que Alfredo Zitarrosa estuviera ahí grabando pero sin posibilidad de cantar porque estaba perseguido y censurado por razones políticas; entonces, tomé su repertorio"– recuerda Nacha Roldán, quién llevó a volar por el continente, la obra de Alfredo.

Nacha Roldán logra en su canto, ese arrullo rioplatense, tan Zitarrosa, tan guitarra que emula el sonido de una tristeza inexplicable, como si el corazón que hay entre las dos orillas, navegara en un barquito de papel. Nacha Roldán difunde a Zitarrosa, cual manifiesto que se lanza a los vientos: "Alfredo venía a ver los recitales en que yo cantaba sus canciones pero me pedía que ni lo nombrara. Desde entonces me identificaron con esas canciones que hice con mucho cariño y mucha admiración".


Sostiene Nacha Roldán: "Lo mío es la canción intimista, con mucha pausa, con la posibilidad de apreciar el silencio".

Nacha Roldán, hurga en ese cancionero esencial, en esa mitología del amor, esa que entre ritmo y melodías, libra una batalla diaria contra el olvido.

Nacha Roldán, como los grandes artistas, dice la vida en el canto; cobija en el paladar de sus días, el hondo sabor de los versos, de aquellos poetas, que nos enseñaron a tener nostalgia de futuro.


Nacha Roldán se convirtió en la primera intérprete femenina que acompañó a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, entonces dirigida por Carlos García, que realizó noventa actuaciones en Japón.

"Estoy pensando en encarar dos grabaciones: una exclusivamente dedicada al tango, que es un género que aprendí a querer a partir de aquella gira por Japón, y otra que me permita darme el gusto de cantar chamamé, a la que considero la música de mi tierra".

Fuente: NACIONAL FOLKLÓRICA



Intérprete: NACHA ROLDÁN
Álbum: GRABACIÓN EN VIVO DE SU ACTUACIÓN EN LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS DE CARLOS "DE ENTRECASA"(*)
Año: 2002
Portadas y etiquetas: NO, portadas ILUSTRATIVAS únicamente restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: - - - -
Nº: - - - -
Formato original: Tomas directas de la consola de sonido,  grabadas en cinta de audio analógico
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Le tengo rabia al silencio (milonga)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

02.- Sauce (chamamé)
Albérico Constante Mansilla / Edgar Dámaso Romero Maciel

03.- Valsinha (vals)
Vinicius de Moraes / Francisco "Chico" Buarque de Hollanda

04.- Vals de amor (vals)
Alfredo Zitarrosa

05.- Angélica (chamamé)
Mauricio Cardozo Ocampo / Ernesto Montiel

06.- Solos y juntos (zamba)
Alfredo Zitarrosa

07.- México de ayer (vals)
Salvador "Chava" Flores Rivera


08.- Doña Soledad (candombe)
Alfredo Zitarrosa

09.- Pa' l que se va (chamarrita)
Alfredo Zitarrosa

10.- Palabras para Julia (poema canción)
José Agustín Goytisolo / Francisco "Paco" Ibáñez Gorostidi

11.- Mi tierra te están cambiando (milonga)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

12.- Quisiera amarte menos (vals)
Luis César Amadori / Francisco Canaro

13.- Farolito de papel (tango)
Francisco García Giménez / Justo Julián Teófilo Lespés / Zenón Lespés

14.- La niña de Guatemala [Quiero a la sombra de un ala](poema y pasillo)
José Julián Martí Pérez (José Martí) / Óscar Chávez

(*) NOTA: Archivo encontrado hace varios años en la Web con el siguiente curioso detalle:en las palabras previas a la presentación de las canciones, Nacha Roldán menciona como anfitrión de la fiesta con motivo de su cumpleaños, a Carlos.Se desconoce si el cumpleaños es de Carlos "Negro" Bergesio, Carlos "Negro" Aguirre o algún otro amigosuyo llamado Carlos, también músico, pianista y tecladista (N. del R.).

¡¡¡ IMPERDIBLE DOCUMENTO DE ESTA TREMENDA CANTORAZA, QUE RECOMIENDO !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS CANTORES DEL ALBA - MÁS CANTORES... LOS CANTORES DEL ALBA - POLYDOR LD Nº 20338 (1967)

$
0
0


Intérprete: LOS CANTORES DEL ALBA
Álbum: MÁS CANTORES... LOS CANTORES DEL ALBA
Año: 1967
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: POLYDOR
Nº: 20338
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- [El silbador] Zamba del silbador (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

2.- Luna de azahar (zamba)
Oscar Nicolás Villagrán / Juan Ignacio Frank

3.- El charanguero (carnavalito)
Carlos Vega Pereda / Gustavo Adolfo Solá

4.- La macabra (chacarera)
Jorge Trédici / Juan José "Payo" Solá

5.- Chaya borracha (chaya)
Edgar Javier Pantaleón / Eleodoro Horacio Aguirre

6.- Regresando(zamba)
Jorge Trédici / Gustavo Adolfo Solá




LADO 2

1.- [Al] El jardín de la república (zamba)
Virginio Ramón Carmona

2.- Copla amanecida (zamba)
José Nicolás Robles / Gustavo Adolfo Solá

3.- Lamento mataco (aire de bailecito)
Félix Octavio Polanco / Edgar Javier Pantaleón / Eleodoro Horacio Aguirre / Gilberto Vaca

4.- [Chacarera] Para mi bombo (chacarera)
Federico Marcelo Ferreyra / Onofre Paz

5.- Salta canta así (bagualera)
Edgar Javier Pantaleón / Eleodoro Horacio Aguirre

6.- Cueca del quemador (cueca)
Gustavo Adolfo Solá / Juan José "Payo" Solá

LOS CANTORES DEL ALBA - INTEGRANTES:

JAVIER EDGAR "PATO" PANTALEÓN: tercera voz aguda y en ocasiones primera voz / bombo
SANTIAGO GREGORIO "PILA" ESCOBAR: primera voz / guitarra rítmica
ELEODORO HORACIO "FLACO" AGUIRRE: segunda voz / primera guitarra
FRANCISCO GILBERTO "GORDO" VACA: voz bajo / segunda guitarra


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ACA SECA TRÍO - BIOGRAFÍA Y PRIMER ÁLBUM: "ACA SECA TRÍO" - CALLE ANGOSTA CD S/Nº (2003)

$
0
0

ACA SECA TRÍO
BIOGRAFÍA:

Juan Quintero, Andrés Beeuwsaert y Mariano Cantero

Este grupo vocal-instrumental se formó a mediados de 1999, cuando sus integrantes cursaban las carreras de Composición y Dirección Coral y Orquestal en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Su repertorio está compuesto mayormente por canciones de Juan Quintero, y otros importantes compositores argentinos, uruguayos y brasileños.

Desde el año 2000, se han presentado en La Plata, Tucumán, Jujuy, Bahía Blanca, Tandil, y en Buenos aires (Teatro Gral. San Martín, La revuelta, Notorious y otros lugares del circuito porteño); compartiendo escenarios con artistas como Juan FalúLiliana Herrero y Raúl Carnota.


INTEGRANTES:

Juan Quintero: Guitarra y voz
Andrés Beeuwsaert: Piano, teclados y voz
Mariano Cantero: Percusión y voz

BIOGRAFÍA INDIVIDUAL DE LOS INTEGRANTES:

JUAN QUINTERO

Juan Manuel Quintero nació en la provincia de Tucumán, en el año 1977.

Desde pequeño pudo conocer los ámbitos musicales académicos, dado que sus padres formaban parte del coro de la provincia, pero también los más informales, su juventud fué discurriendo entre reuniones de cantores tradicionales del repertorio folclórico argentino, sonidos que se mezclaban con algún tango o boleros circunstanciales.

Todo esto lo fue haciendo conocer y amar la música en sus diferentes expresiones.

Una vez decidida su vocación, se determinó a cursar la carrera de Dirección Coral en la UNLP, allí pudo tomar contacto con diferentes músicas y músicos de las distintas regiones de la Argentina y en el transcurso de los estudios conoce a Andrés Beeuwsaert y Mariano Cantero, con los que forma el trío Aca Seca, que conformó el marco donde crecieron sus primeras composiciones.

Grabó un disco como solista, 2 discos con la cantante Luna Monti, con quien realizo una gira por diferentes países de Europa.

Sus canciones han sido interpretadas y grabadas por artistas como Juan FalúPedro AznarSilvia Iriondo y Lorena Astudillo, entre otros.

ANDRÉS BEEUWSAERT
Andrés Beeuwsaert nació en Olavarría, Bs. As., en 1978.

Estudió composición en la UNLP graduándose en 2001. Tocó y grabó con músicos de la escena local como Fat´s FernándezPedro AznarMono FontanaLuis Alberto Spinetta y el Trío Fattoruso, entre otros.

Integró el trío de Javier Malosetti, con el que se ha presentado en numerosos lugares de la capital y el interior del país, como también en festivales internacionales en España (2001) y Francia (2002).

En el 2003 Beeuwsaert estuvo nominado como revelación en Jazz por los Premios Clarín Espectáculos 2003.

Integró hasta febrero de 2005 el trío de Javier Malosetti, para luego realizar junto al mismo el programa de tv "Música para soñar" (emitido por Telefé), en el que ha acompañado a más de 60 cantantes de reconocida trayectoria nacional e internacional.

MARIANO CANTERO
Mariano Cantero nació en Santa Fé, en 1974.

Se graduó como profesor de percusión en el conservatorio Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata.

En el ámbito privado se formó con los siguientes bateristas: Hugo MarinoRubén Duca y Junior Césari.

En el ámbito académico estudió música de cámara con Ernesto Ringer

Como músico profesional integró la banda de policía de Bs As. Fué miembro de la orquesta estable del Teatro Argentino de La Plata, con el que se ha dado conciertos en Argentina y Brasil.

Actualmente es miembro de la compañía de Teatro "De La Guarda", con la que participó en diferentes giras internacionales.

Como baterista se desempeña en varios estilos (rock, latin, jazz y música brasileña).


En el año 2003 editan su Cd "ACA SECA TRÍO"; dicho disco tuvo un elogioso recibimiento por parte de artistas como Luis Alberto SpinettaPedro Aznar y Egberto Gismonti, entre otros.

Acá presentamos hoy, entonces para Folklore del NOA ...y algo más! este disco compacto -el primero que grabaron- de "ACA SECA TRÍO" editado en el año 2003:




Intérprete: ACA SECA TRÍO
Album: "ACA SECA TRÍO"
Año: 2003
Portadas y etiquetas: SÍ portada original y contraportadaILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CALLE ANGOSTA
Nº: - - - -
Formato: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Adolorido (2:03)

02.- Alpa Puyo (2:18)

03.- Siempre y cuando (2:03)

04.- Florcita de cardón (3:17)

05.- Agarrao (1:41)

06.- Canto en la rama (2:43)

07.- A pique (2:11)

08.- Marilí (3:49)



09.- Angustiao (1:04)

10.- Vidalero (3:22)

11.- Domingo 'i chaya (1:48)

12.- Pa' qué la quiero redonda (2:35)

13.- Tata y Memé (2:48)

14.- Comadre Dora (3:02)

15.- Vidala de las estrellas (3:59)

16.- Coplas al agua (2:20)

Este miércoles nuevamente comparto después de que hoy se cumplen exactamente siete (7) años de su publicación original el 12 de abril de 2010, este valioso material como lo es la primera grabación de ACA SECA TRÍO, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Está correctamente tratado cada tema pues no es folklore clásico, sino que es un grupo vocal e instrumental que rescata en forma moderna, la musica popular folklórica argentina. Así que los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen al excelente ACA SECA TRÍO...!!!. ESTOY MUY SEGURO QUE NO SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ACA SECA - "ACA ADENTRO" - ÁLBUM DE DEMOSTRACIÓN (2005)

$
0
0

ACA SECA TRÍO
(en esta grabación es un cuarteto)

Actuando en un ciclo de TV organizado por Fibertel

"Popi" Quintero en plena actuación, batiendo palmas...

"Tiki" Cantero, en plena actuación, haciendo "hablar" su percusión...

"El Ruso" Beeuwsaert, en plena actuación, con su teclado "mágico"...

"Tiki" y "El Ruso" ensayando...

"El Ruso", "Popi" y "Tiki" ensayando...


"Popi" y "Tiki" en plena sesión de grabación...

"Tiki" cantando en plena sesión de grabación...

Ahora y por último, les hago una pregunta: ¿¿¿Alguno de ustedes sabe porqué en esta fotografía se los ve tan sorprendidos al "Popi", "El Ruso" y "Tiki"...???

Yo sí lo sé... Porque ahora les vamos a dejar también, música del ACA SECA TRÍO...!!!:



Intérprete: ACA SECA
Album: ACA ADENTRO
Año: 2005
Portadas: SÍ, ILUSTRATIVAS diseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ÁLBUM DE DEMOSTRACIÓN (DEMO)
Nº: - - - -
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Viejo cantor.

02.- Huayno del diablo.

03.- Alpa puyo.

04.- Vidala del último día.

05.- Pa' qué la quiero redonda.

06.- Marilí.

07.- El angustiao.

08.- Se alegremo.




09.- Vidala sin voz.

10.- Tristeza.

11.- Vidala de las estrellas.

12.- Agarrao.

13.- Falsa bahiana.

14.- Zamba del vidalero.

15.- Comadre Dora.

Fuente:TE PASO EL TRAPO

Aunque hace mucho tiempo que no postean nada, TE PASO EL TRAPO era un blog que tenía discos muy buenos,!!!Y es así, dando una vuelta por Internet me encuentro con este "DEMO" y se lo tomé "prestado y sin permiso" al dueño del blog, que le vamos a hacer...

COMENTARIO MUY IMPORTANTE:



Anónimo dijo:


Hola! El disco ACA ADENTRO no fue grabado por Aca Seca Trío, sino por Aca Seca "Cuarteto"... En ese tiempo habia un integrante más sumado a los ya conocidos... Se llama Nahuel. Saludos y muy bueno el blog!!.


7 DE MARZO DE 2012, 6:47

Con esta grabación para demostración, continúo nuevamente compartiendo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, la serie de álbumes de estos muchachos que conforman el Aca Seca Trío, en este caso, formados como cuarteto. Recuerden que aquí hay temas que no fueron incluídos en el álbum que ayer publiqué: "Aca Seca Trío" del año 2003, por eso les digo que... Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen, desde ya, se los puedo asegurar, QUE NO SE VAN A ARREPENTIR!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ACA SECA TRÍO - AVENIDO- IMAGINARY SOUTH RECORDS CD Nº ISCD 014 (2006)

$
0
0

ACA SECA TRÍO: En el año 2006 editaron su segundo CD, "Avenido" también muy bien recibido por la crítica. Con este disco se posicionaron definitivamente en el ámbito local de grupos folklóricos de vanguardia.


"Este se trata del segundo disco de un trío formado en 1998 por tres prodigiosos músicos dueños de una idoneidad enorme: el guitarrista, cantante y compositor tucumano Juan Quintero, el pianista olavarriense Andrés Beeuwsaert (ex Javier Malosetti, actual Pedro Aznar) y el percusionista santafesino Mariano Cantero (hoy músico de Liliana Herrero). En estos cuarenta minutos de música hay canciones eminentemente folklóricas y otras que toman del género algunas texturas o conceptos para los textos pero que exceden la etiqueta. Es que a fuerza de talento creativo, lucidez instrumental y una profunda sensibilidad Aca Seca remueve los mojones del folklore y los lleva más allá de lo que alguna vez estuvieron.

La intensa y deformante rítmica progresiva aplicada a "Carcará" (del rosarino Jorge Fandermole) fue elegida para abrir la placa. Tras ella, la sedosa voz de Pedro Aznar viste de hermosura a "Pasarero" y le pone alas para que se eleve. La historia tragicómica encerrada en "Maricón" habla de una persona atormentada por los caprichos de su pareja; la letra es intensa y está cantada con una tonalidad jovial. La versión de "Panambí Jovhé" (de Ramón Ayala) cristaliza un instante de fragilidad extrema, sostenido por un coro casi a capela que forma un clímax casi de ceremonia religiosa. En "Hurry" (de Hugo Fatorusso) Cantero descuella ejecutando una clave intrincada y laberíntica.

Las siguientes composiciones de Quintero, "Vidala sin voz" y "Equipaje", son sendos momentos de desolación reposada sostenidos sobre la tenue instrumentación de Beeuwsaert. Y los dos momentitos del disco firmados por el pianista, "La niña" y "Preludio", le abren la puerta a una nocturnidad exquisita; la primera a través de un bello arreglo coral, la segunda con una emotiva instrumentación como de música teatral. La versión de "Clavelito blanco" (obra de Justiniano Torres Aparicio) enmarca el momento más campestre de una placa con un claro sonido urbano.

Pero no todo es tan relajado. Si "El huayno del diablo" (de Fandermole) sonara en una peña a más de un paisano ortodoxo le caerían mal las empanadas; se trata de un instante rítmico impresionante que bordea el caos sinfónico. La segunda interpretación de Fatorusso es "Monte maíz", donde los tres instrumentos se fusionan con los coros creando una armonía celestial. El track que titula al álbum es "El Avenido", carnavalito coplero del Cuchi Leguizamón al que le crearon una ambientación como de fiesta con algunos gritos de fondo atrás de una melodía armada con voces y caja chayera. La clausura es "Ultimas palabras de aliento", melodía drexleriana cantada con una voz pequeña, intimista, generosa que reza "riquezas dignas de verse/ más vale un ´toma´ que un ´te daré´".

La web de Aca Seca muestra un paisaje con un cerro sobre el que sobrevuelan pájaros y cuando uno elige un ítem la ventana se toma su tiempo para abrirse. Al hacerlo muestra algo delicado, pacientemente armado, exacto. Esa misma sensación produce la música generada por el trío: Avenido transmite tanta placidez y tranquilidad como la contemplación en vivo y en directo de un horizonte equilibrado. Estas elevadas interpretaciones incluyen abundantes arreglos corales e instrumentaciones demarcadas con una delicadeza excelsa. Y tanta poesía invita a relajarse. Uno de esos discos para escuchar examinando el techo o, mejor aún, admirando el cielo ancho hasta el infinito."


Actualmente ACA SECA TRÍO es un referente de la música popular argentina. Sin más palabras a continuación les dejo este disco (N.del R.)



Intérprete: ACA SECA TRÍO
Album: AVENIDO
Año: 2006
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: IMAGINARY SOUTH RECORDS
Nº: ISCD 014
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


01.- Carcará (candombe)
Jorge Fandermole

02.- Pasarero  (guarania)
Carlos Aguirre
Solista: Pedro Aznar

03.- Maricón (chacarera)
Juan Quintero

04 Panambí Jovhé (gualambao)
Ramón Ayala



05.- Hurry (fusión)
Hugo Fattoruso

06.- Vidala sin voz (vidala)
Juan Quintero

07.- Clavelito blanco (huayno)
Justiniano Torres Aparicio

08.- Equipaje (canción)
Juan Quintero



09.- La niña (canción)
Andrés Beeuwsaert

10.- Huayno del diablo (huayno)
Jorge Fandermole

11.- Monte Maíz (chacarera)
Daniel Kravett / Hugo Fattoruso

12.- El avenido (carnavalito coplero)
Manuel José Castilla / Gustavo "Cuchi" Leguizamón


13.- Preludio (preludio)
Andrés Beeuwsaert

14.- La música y la palabra (chacarera doble)
Carlos Aguirre

15.- Últimas palabras de aliento (zamba)
Juan Quintero



Integrantes:

Juan Quintero: guitarra y voz.
Juan Quintero integra además un dúo con Luna Monti, recientemente ganadores del premio Clarín Revelación en Folclore.


Andrés Beeuwsaert: piano, teclados y voz.
Andrés Beeuwsaert integra el grupo de Pedro Aznar desde 2004, ganando en 2006 el premio Clarín Revelación en Jazz.

Mariano Cantero: percusión y voz.
Mariano Cantero forma parte del grupo de Liliana HerreroVeronica Condomí, de La Bomba de Tiempo y de Banda Hermética. Con éste último realizan un homenaje a la música del gran Hermeto Pascoal.

Músicos invitados:

Pedro Aznar: bajo y voz
Juan Pablo Di Leone: flautas traversas

Producido por:

Imaginary South y Aca Seca Trío.


Este es el segundo disco oficial de este sensacional conjunto ACA SECA TRÍO que hoy viernes nuevamente comparto con todos los queridos amigos seguidores y visitantes. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum "Avenido", les aseguro QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




ACA SECA TRÍO - VENTANAS - SONY BMG - CALLE ANGOSTA DISCOS CD Nº 59001 (2009 / 2011)

$
0
0

Canciones que hablan de música: "Ventanas", tercer disco del trío Aca Seca, es un formidable trabajo tanto desde lo vocal como desde la instrumentación.

Por Santiago Giordano para La Voz - 20/12/2009

ACA SECA TRÍO. Juan Quintero, Andrés Beeuwsaert y Mariano Cantero.

La canción como arte de lo posible, desde un concepto que sin distraerse en metafísicas del comportamiento u otras justificaciones, encierra un aquí y ahora de implacable pureza musical.

Ventanas se llama el nuevo disco –el tercero– del trío Aca Seca. Se trata de un álbum doble, articulado en un CD con una docena de temas y un DVD con un concierto en vivo y tomas de ensayos. Un trabajo sobre canciones propias y ajenas, en el que los cruces entre composición y arreglo delinean una riqueza hecha de sutiles tensiones; intersecciones cuyas referencias, si hiciese falta una enumeración caprichosa, podrían encontrarse entre Pat Metheny, Hermeto Pascoal, la polifonía pétrea del discanto medieval o la sensible del Renacimiento tardío y cualquier muestra del cancionero folklórico argentino, por ejemplo.

Juan Quintero, Andrés Beeuwsaert, Mariano Cantero. Los tres tocan y los tres cantan. Las posibilidades expresivas del trío se multiplican y su máximo aprovechamiento es una de sus cualidades superiores. Si el tratamiento instrumental en general logra texturas de notable belleza puestas al servicio de la palabra –como exige la ley de la canción–, la versión a cuatro voces a capella de Canción de las cantinas, de Valladares y Castilla –con la participación de Liliana Herrero como invitada–, desde otro lugar, deja respirar con virtuosismo profundo el clima litúrgico que naturalmente reposa en cada vidala.

En el sonido de Aca Seca, la variedad se decanta en un estilo propio, una marca que resulta inconfundible; que abre una original brecha expresiva en el territorio de esa canción ligada a las posibilidades de identidad que persisten en los resquicios de tanto encuentro y combinación. El trabajo incluye músicos invitados, como Javier Malosetti, el violoncelista Fernando Silva y el saxofonista Víctor Carrión.

Hay canciones propias, como Paloma y Solitario, de Quintero, o Distancia y el instrumental Casa, de Beeuwsaert; además de temas del uruguayo Eduardo Mateo –Esa tristeza y María–, Pobre mi negra, un tradicional anónimo también expuesto con voces solas, y el tema que da nombre al disco, de José Flamenco. Un trabajo excelente.

Ventanas
Artista: Aca Seca
Calificación: Excelente
Sello: Sony

Fuente: http://vos.lavoz.com.ar



Intérprete: ACA SECA TRÍO
Album: VENTANAS (*)
Año: 2009 / 2011
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: SONY BMG - CALLE ANGOSTA DISCOS
Nº: 59001
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Paloma
(Juan Quintero)
Bajo: Javier Malosetti
Violoncello: Fernando Silva
Flauta: Juan Pablo Di Leone
Voz, batería, percusión, campanas tubulares (Glockenspiel): Mariano Cantero
Voz, guitarra: Juan Quintero
Voz, piano, teclados: Andrés Beeuwsaert

02.- La mañana
(Sebastián Macchi)
Violoncello: Fernando Silva
Voz, guitarra: Juan Quintero
Voz, percusión, marimba, campanas tubulares (Glockenspiel): Mariano Cantero
Voz, piano, teclados: Andrés Beeuwsaert

03.- María
(Eduardo Mateo)
Voz, batería, percusión, campanas tubulares (Glockenspiel): Mariano Cantero
Voz, guitarra: Juan Quintero
Voz, piano, teclados: Andrés Beeuwsaert

04.- Ventanas
(José Hernán Flamenco)
Bajo: Javier Malosetti
Violoncello: Fernando Silva
Clarinete: Victor Carrión
Flauta: Juan Pablo Di Leone
Voz, batería, percusión: Mariano Cantero
Voz, guitarra: Juan Quintero
Voz, piano, piano eléctrico: Andrés Beeuwsaert

05.- Pobre mi negra
(Anónimo popular)
Voces: Andrés Beeuwsaert, Juan Quintero, Mariano Cantero

06.- Distancia
(Andrés Beeuwsaert)
Violoncello, bajo acústico: Fernando Silva
Batería, percusión: Mariano Cantero
Guitarra: Juan Quintero
Piano: Andrés Beeuwsaert



07.- Chiquita
(Edgardo Cardozo)
Voz, batería, percusión, gong: Mariano Cantero
Voz, guitarra, bajo: Juan Quintero
Voz, piano, teclados: Andrés Beeuwsaert

08.- Pasan
(Andrés Beeuwsaert)
Guitarra acústica (Solo), bajo: Javier Malosetti
Clarinete, saxofón soprano: Victor Carrión
Batería, percusión, marimba, cajón: Mariano Cantero
Piano: Andrés Beeuwsaert
Voz, guitarra: Juan Quintero

09.- Canción de las cantinas
(Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares)
Voz: Liliana Herrero
Voces, bombo: Andrés Beeuwsaert, Juan Quintero, Mariano Cantero

10.- Esa tristeza
(Eduardo Mateo)
Bajo: Javier Malosetti
Voz, batería, percusión, marimba: Mariano Cantero
Voz, guitarra: Juan Quintero
Voz, piano, teclados, piano eléctrico: Andrés Beeuwsaert

11.- Solitario
(Juan Manuel Quintero)
Percusión: Mariano Cantero
Piano: Andrés Beeuwsaert
Voz: Juan Quintero

12.- Casa
(Andrés Beeuwsaert)
Corno francés: Dante Yenque
Campanas tubulares (Glockenspiel): Mariano Cantero
Guitarra: Juan Quintero
Voz: Tatiana Parra
Voz, piano, teclados: Andrés Beeuwsaert



Juan Quintero: voz, guitarras
Andrés Beeuwsaert: voz, teclados, piano, piano Rhodes
Mariano Cantero: voz, batería, percusión

Músicos invitados:

Liliana Herrero: voz
Juan Pablo Di Leone: flautas
Fernando Silva: cello, contrabajo
Javier Malosetti: bajos, guitarra
Víctor Carrión: clarinete, saxo soprano
Dante Yenque: corno francés

(*) NOTA: Este disco se lo tomé "prestado y sin permiso" al amigo Ramufulus de su blog lamentablemente inactivo hace varios años. Es una pena pues allí se encontraba material de excelencia. Muchas gracias, Ramufulus!!!.

Este es el tercer disco oficial de ACA SECA TRÍO titulado "VENTANAS"editado en el año 2009. Como ya dijera el cronista de La Voz precedentemente, se trata de un trabajo discográfico EXCELENTE. No es costumbre de este sitio publicar discos compactos relativamente nuevos, pero corresponde hoy compartir nuevamente esta maravilla descatalogada de la música popular argentina, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, en la que, sin perder por ello su raíz, el trío utiliza ritmos y recursos de otras corrientes y géneros musicales de una forma sencillamente agradable, eufónica e impecable...!!!. La versión de "Canción de las cantinas" a cuatro v0ces "a capella"es imperdible, así que los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen con detenimiento esta joya musical grabada por ACA SECA TRÍO, que es en verdad sorprendente, les aseguro... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HABERLO HECHO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA DOMINGO, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ACA SECA TRIO Y DIEGO SCHISSI QUINTETO - "HERMANOS" - GRABADO EN VIVO EN CAFÉ VINILO EL 30 DE OCTUBRE DE 2013 - SITE MUSIC DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) Nº 798052 069849 (2014)

$
0
0

Intérprete: ACA SECA TRIO Y DIEGO SCHISSI QUINTETO
Álbum:"HERMANOS"GRABADO EN VIVO EN CAFÉ VINILO EL 30 DE OCTUBRE DE 2013
Año: 2014
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales y folleto interior restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: SITE MUSIC
Nº: 798052 069849
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Floja memoria (4:25)
Diego Schissi

02.- Panambí [del monte] jovhé (4:52)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)

03.- Paloma (3:44)
Juan Manuel Quintero

04.- Luis pez (4_54)
Diego Schissi

05.- El Almagro (5:05)
Diego Schissi

06.- Cucusitas (4:59)
Diego Schissi

07.- Comadre Dora (3:11)
Néstor Hipólito Soria / Rubén Ángel Cruz


08.- Hermanos (2:39)
Juan Manuel Quintero

09.- Ventanas (3:29)
José Hernán Flamenco

10.- Vos durazno (3:38)
Diego Schissi

11.- Esa tristeza (2:50)
Eduardo Mateo

12.- Regalitos (2:33)
Juan Manuel Quintero

13.- Huayno del diablo (4:22)
Jorge Enrique Fandermole / Luis Alejandro "Lucho"González Cárpena

14.- Plegaria (3:42)
Diego Schissi


Músicos e instrumentos:

JUAN "POPPY" QUINTERO: Guitarra y voz
ANDRES"EL RUSO"BEEUWSAERT: Piano, teclado y voz
MARIANO"TIKI"CANTERO: Percusión y voz
SANTIAGO SEGRET: Bandoneón y voz
JUAN PABLO NAVARRO: Contrabajo y bajo eléctrico
ISMAEL GROSSMAN: Guitarra
GUILLERMO RUBINO: Violín
DIEGO SCHISSI: Piano y teclado

Grabado en vivo en café vinilo el 30 de octubre de 2013.

Dirección musical: ACA SECA TRÍO + DIEGO SCHISSI
Ingeniero de grabación: Florencio Justo
Asistente de grabación: Alejandro Tiscornia
Sonido en vivo: Alejandro Tiscornia
Luces en vivo: Julián Gómez
Fotografía en vivo: Anita Kalikies
Puesta en escena: Julián Gómez

Mezcla y edición: Andrés Beeuwsaert
Mastering: Agustín Silberleib en estudio Monte Varsovia
Diseño gráfico: Julián Gómez
Diseño de arte: Julián Gómez y Cheche Ordoñez
Producción general: Cheche Ordoñez y Teresa Rodríguez
Productor Asociado: Claudio Ronanduano de Site Music
Dirección artística: Cheche Ordoñez

"Plegaria" fue grabado en estudio Monte Varsovia
Ingeniero de grabación: Agustín Silberleib


¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG!!!
¡¡¡ÁLBUM DESCATALOGADO Y MUY RECOMENDADO!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y  RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ARIEL RAMÍREZ, LOS FRONTERIZOS Y CORO CANTORÍA DE LA BASÍLICA DEL SOCORRO DIRECCIÓN PRESBÍTERO J. G. SEGADE - MISA CRIOLLA - PHILIPS LD Nº 82039 PL (mono) - LD Nº 85512 PY (estéreo) (1964)

$
0
0
Portada de la edición original de Misa Criolla en mono



Liturgia y Folklore

El hombre religioso no es una idea abstracta. Es un hombre situado, configurado vitalmente por dos coordenadas -el espacio y el tiempo- y modelado por su río y su montaña, amasado por su pampa o su ciudad. Un ser concreto, con su ritmo y su cultura, su geografía y su raíz de tierra.

El contorno telúrico se hace compás, danza, melodía: le presta su imagen y su poesía. Adán, "el terráqueo", toma de la tierra no sólo su alimento sino sus formas de decir, de abrirse y comunicarse, de exteriorizar sus penas, sus alegrías, sus desdichas y sus amores, su esperanza y su inquietud.

Y ese hombre concreto, al entrar al templo para hablar con Dios y comunicarse con sus hermanos, ¿debe necesariamente entrar en un mundo extraño? ¿Debe sentirse extranjero en un ámbito de símbolos que no reconoce como suyos, que no lo expresan? ¿Debe acaso revestirse de una personalidad litúrgica extraña para referirse a Dios y unirse en comunión con sus hermanos de Fe? La Liturgia debía encontrar el punto de reunión entre la Iglesia y la tierra. Producir el prodigio de espíritu que permitiera al hombre sentirse dentro del templo como en su casa, como en su país. La Revelación concluyó con la muerte del último apóstol. La Liturgia no. La Oración de toda una Iglesia en marcha y en crecimiento, militante y activa en su fe, debía canalizarse en formas de expresión vivientes, comunicantes.

Renunciar a esa búsqueda era condenar a lo popular a no servir nunca más como instrumento de expresión religiosa. Un Papa y un Concilio leyeron los signos del tiempo. Y se dijo entonces: "La Iglesia respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede, conserva íntegro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente unido a supersticiones y errores. Y aun a veces lo acepta en la misma Liturgia con tal que pueda armonizar con su verdadero y auténtico espíritu".Así se explicitaba la dinámica interna de la catolicidad, en su vigencia ecuménica.

Católico significa universal. "Todo lo humano tiene que ver con nosotros" -dijo Paulo VI ("Ecclesiam Suam"). Nada de lo auténtico y valioso de las culturas es ajeno a lo católico. La Iglesia, por fidelidad al Señor, debe reír con el que ríe. Debe llorar tal como llora el hombre. Griega se hizo con los griegos y romana con los romanos. Debe seguir así. Haciéndose africana con los africanos, gaucha con los gauchos y coya con los coyas. ¿No es ésta, acaso, la ley suprema de la caridad?

Esta Misa Criolla es una síntesis y una invitación. Abre los brazos al hombre para decirle: "Venga a la iglesia con todo lo que está en su carne y en su sangre: con su cultura y sus ritmos, con sus formas de expresión y su paisaje". La Iglesia no quiere que en el templo se hable un lenguaje extraño. Su lengua es la de Pentecostés: lengua materna, que el hombre aprendió en el contacto áspero y vital-con su propio suelo. "Venga la danza y el compás; venga la tierra misma".Es que la Iglesia está enamorada de la Tierra porque ella es criatura de Dios. La tierra asumirá su propio espíritu, integrará su propio ritmo y lo transformará en vehículo de expresión para Dios. Y el hombre se sentirá en la casa del Padre en su propia casa.

La Iglesia, al asumir las diferentes culturas, no hace más que salir al encuentro del Dios oculto en todo hombre, en la carnadura diferente de color de cada hombre, que está hecho, no obstante, a imagen y semejanza de Dios. El Verbo, la Palabra, la Expresión está en todo hombre. El Verbo se hizo carne en la pulsación que inspira su guitarra, sus chacareras, sus bagualas, sus estilos, sus carnavalitos. Y la razón de ser de la Iglesia es ese Verbo Encarnado, Jesucristo. A Él debe serie fiel. Es a Él que debe buscar en todos los momentos. Llegue el folklore a la Iglesia y con él el hombre con su tierra. Abrase el templo para que la tierra entre en su penumbra. Hasta que toda ella se transforme en catedral de piedras vivas, saturada de la Divina Presencia y Dios sea todo, en todos...

La Misa Criolla de Ariel Ramírez



Cuando Ariel Ramírez grabó su Misa Criolla en Buenos Aires, en octubre de 1964, se tuvo la sensación de estar frente a una obra destinada a tener trascendencia, aunque nadie pudo prever la dimensión que la Misa Criolla habría de adquirir.

Esta creación musical, editada discográficamente en cuarenta países, ha alcanzado hasta la fecha una venta de más de tres millones de copias.

Asimismo, su partitura ha sido publicada en Estados Unidos, Canadá y Argentina. El estreno público de la Misa Criolla se llevó a cabo en Dusseldorf, el 12 de marzo de 1967, bajo la dirección del compositor.

La Misa Criolla, cantada con el texto en español aprobado por la Comisión Litúrgica para América Latina, en 1963, presenta un notable conjunto de inspiradas melodías originales de su autor, basadas en ritmos regionales de la tradición musical argentina e hispanoamericana.

La interpretación está a cargo de un solista (o dúo vocal), coro de cuarenta voces mixtas como mínimo, clave (o piano) y un conjunto instrumental en el que figuran charango, quena, siku y una amplia gama de instrumentos de percusión provenientes de distintas regiones.

Las partes que integran esta Misa, denominada Criolla por su autor en alusión a lo nativo de América descendiente de lo español, se detallan a continuación:

Kyrie: fórmula impetratoria de dimensión conmovedora en ritmo de baguala-vidala, especie musical andina. La voz del solista comunica el hondo dramatismo de la inmensidad, soledad y aridez del altiplano puneño.

Gloria: una de las más difundidas especies coreográfico-musicales del alto noroeste argentino –Bolivia y Perú- es el carnaval; en este caso Ariel Ramírez escoge una variante argentina, el carnavalito, en compás binario y modo menor. Incluye un pasaje lleno de recogimiento y un retorno brillante, que se cierra con el asentamiento de las voces que repiten el Amén, acompañadas con gran despliegue rítmico.

Credo: esta chacarera trunca, ritmo bailable propio de Santiago del Estero, provincia del norte de Argentina, es el trozo más logrado de la obra, en un ritmo obsesivo, desgarrador y emocionante.

Sanctus: para esta parte se retoma el ritmo de carnaval, pero en la variedad boliviana practicada especialmente en Cochabamba, con su particular compás ternario y en modo mayor.

Agnus Dei: durante esta secuencia, compuesta sobre la evocación de un estilo, especie lírica de La Pampa, la oración manifiesta el anhelo universal por la paz.

La Misa Criolla marcó la irrupción en el mundo, de la música litúrgica argentina con un nivel artístico que le permitió ser admirada y amada por grandes sectores del público europeo, americano y de otras latitudes.

Navidad Nuestra, una serie o cantata compuesta también como la Misa Criolla en 1964, fue diseñada como un retablo criollo donde cada momento del misterio de la Encarnación se expresa mediante creaciones lírico-musicales de gran nivel artístico, a la manera popular.

Ariel Ramírez dio a cada episodio un aire regional diferente: un chamamé para La Anunciación a María, una huella pampeana para La Peregrinación de José y María, una vidala catamarqueña para El Nacimiento de Cristo; la Adoración de Los Pastores fue realizada con ritmo de chaya riojana, mientras que la de Los Reyes Magos con el takirari boliviano; La Huída de la Sagrada Familia es una vidala tucumana.

Félix Luna fue el poeta que colaboró con Ariel Ramírez en la elaboración de las canciones que ubican cada pasaje del ciclo navideño en un ámbito popular diferente, correspondiente a las distintas regiones de Argentina; así aparecen reflejados personajes, costumbres, vestimentas, flora, fauna y habla regionales.

Para expresar el clima sonoro de cada ámbito evocado en las seis secuencias de Navidad Nuestra, se interpretan instrumentos utilizados habitualmente en la música tradicional argentina, como el acordeón, el charango, la guitarra y el bombo legüero, además de una variada colección –en especial idiófonos- provenientes de grupos aborígenes americanos. Asimismo se aprecia una ampliación de los citados recursos con la presencia del clave, la celesta, el bajo, las tumbadoras y los accesorios de percusión.

Los Fronterizos



Conjunto formado en Salta en 1953. Alcanza prestigio y fama a través de la radiotelefonía y las presentaciones realizadas en teatros y centros culturales en todo el país. El éxito trasciende las fronteras de su patria, y Europa y América los aplauden reiteradamente. Su nivel artístico los destaca en el movimiento folklórico argentino, pero por sobre todo, la fuerza emotiva de sus voces, los coloca como el conjunto nacional que mejor interpreta los estilos diversos de nuestra música. Como solistas, en la Misa Criolla, alcanzan la meta máxima de su carrera.


Portada de la edición "de lujo" de Misa Criolla en estéreo

Las Obras

Cuando Ariel Ramírez se propuso componer una misa cantada sobre formas musicales puramente folklóricas, recibió el estímulo y el asesoramiento del R.P. Osvaldo Catena, asesor de Liturgia para América Latina, del R.P. Jesús Gabriel Segade, director de la Cantoría de la Basílica del Socorro y del R.P. Alejandro Mayol, uno de los más entusiastas promotores de la idea. Después de discutir largamente el tema, se resolvió elegir de común acuerdo el texto litúrgico español aprobado recientemente por los peritos de América Latina.

Sobre esas palabras debía encontrar Ariel Ramírez los elementos rítmicos más adecuados para transmitir el fervor de cada secuencia de la misa dentro del ámbito musical de nuestro folklore. A esta dificultad se agregaba el problema de la elección de intérpretes capaces de asumir la responsabilidad de expresar, con la debida belleza y autenticidad, esta ambiciosa creación.

Teniendo en cuenta tales problemas, Ariel Ramírez encaró su composición como una obra para solistas, coro y orquesta. Serían Los Fronterizos, el prestigioso y popular conjunto, quienes se harían cargo de la primera interpretación a través de las voces de sus componentes: Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno.

La Cantoría de la Basílica del Socorro, que dirige el R.P.Segade -armonizador de la parte coral- y una orquesta integrada por instrumentos regionales se asociaron con el clave, instrumento que por su sonoridad y su tradición evocativa fue escogido por Ariel Ramírez -su intérprete- para llevar la voz cantante de la orquesta. La percusión, formada por bombos legüeros, batería, tumbadora, gong, cocos, cascabeles y otros accesorios, aportaron a la obra elementos típicamente americanos. Estos medios expresivos son los que interpretan Misa Criolla.

La Misa Criolla se inicia con el Kyrie, concebido sobre dos ritmos -vidala y baguala- aptos para expresar la honda súplica de esta letanía. Se luce como solista en el tema de baguala, Gerardo López, cuya voz, desgarrada, crispada, dice el tema principal de la oración.

El excelente intérprete de charango Jaime Torres inicia el Gloria con una ejecución magistral, que marca el ritmo de una de las danzas más populares del país: el carnavalito. Es una forma popular elegida con acierto para traducir el júbilo de la gloria del Señor, que Los Fronterizos y el coro exaltan a través de un diálogo encadenado de atrayente vivacidad.

El más difícil de los momentos de la Misa Criolla es, sin duda, el Credo, por la grandeza de su tema y por el ritmo escogido: la chacarera trunca, aire muy popular en Santiago del Estero. Un ritmo obsesionante, casi exasperado, subraya la línea melódica que entra con una fuerza dramática impresionante en torno a las réplicas de Los Fronterizos y el coro, alternados en la afirmación de la profesión de que es propia de esta parte de la Misa.

Ariel Ramírez trabajó el Sanctus sobre uno de los ritmos más bellos del folklore boliviano: el carnaval de Cochabamba, de marcado y subyugante compás, como lo requiere este momento de la Misa en que se aclama la gloria que llena los cielos y la tierra. El Agnus Dei está dicho en un estilo pampeano íntimo, tierno y a la vez solemne. En esta y en la anterior secuencia, Los Fronterizos en su totalidad, actúan como solistas, con el permanente concurso del coro y un ajustado fondo orquestal.

Si la Misa Criolla fue concebida teniendo en cuenta las exigencias de un tema lleno de majestad, los motivos de Navidad Nuestra han sido creados para un retablo criollo donde cada momento del Misterio de la Encarnación es expresado de manera popular: con toda la ternura y plasticidad con que se evoca en el espíritu de la gente sencilla el milagro ocurrido hace dos mil años en tierra de Judea.

Ariel Ramírez dio a cada episodio de la Navidad una voz regional diferente: un chamamé para la Anunciación a María, una huella pampeana para La Peregrinación de José y María, una vidala catamarqueña para el Nacimiento, la Adoración de Los Pastores se hace en ritmo chayero y la de Los Reyes Magos en tiempo de takirari, La Huída de la Sagrada Familia es una vidala tucumana...

Eran necesarios versos cálidos, tiernos, sencillos: palabras que pudieran repetir quienes sintieran la emoción del milagro navideño. Félix Luna fue el poeta que colaboró con Ariel Ramírez en la elaboración de las canciones de Navidad Nuestra. Sus textos, asociados a las melodías populares compuestas por Ariel Ramírez, hacen posible el prodigio de una estampa que tiene sabor y color americano sin perder su contenido universal.

Algunos integrantes de Los Fronterizos cumplen actuaciones relevantes: Julio César Isella canta el chamamé con la tierna gracia que exige el episodio de La Anunciación, al que agregan las sopranos del coro la humilde respuesta de la Virgen María al ángel Gabriel. En la huella -donde el clave de Ariel Ramírez juega un papel conductor- es Gerardo López quien relata La Peregrinación de José y María -con un Dios escondido- en su seno.

El Nacimiento, una canción que expone los elementos básicos de la vidala catamarqueña en un esquema musical que por su línea melódica puede ser -nuestra- canción de Navidad, ofrece a Eduardo Madeo la oportunidad de cumplir una inmejorable interpretación.

La chaya riojana convoca a Los Fronterizos, el coro y la orquesta, en un ritmo jubiloso, pastoril, agreste, que recuerda en su letra y melodía a los villancicos que en el Siglo de Oro español esmaltaron las obras teatrales clásicas.

La Adoración de los Reyes Magos viene en tiempo de takirari, el crepitante ritmo boliviano, sobre cuyos compases los Magos de Oriente ofrendan al Niño Dios arrope, miel y un poncho de alpaca... Y por fin, La Huída de la Sagrada Familia, lenta y golpeada, sobre una vidala tucumana que transmite la angustia de la Madre por escapar al peligro que corre su criatura.

Navidad Nuestra ofrece, en una selección que armoniza todas las tonadas de esta tierra, el misterio de la encarnación al modo nuestro. Al modo tierno y sencillo en que lo suelen cantar, bajo cielos diferentes, aquellos que creen en el mensaje de un Dios que bajó al mundo para traer paz a los hombres de buena voluntad.

Tal, la Misa Criolla y la Navidad Nuestra. Este disco ha reunido la vocación creadora y la emoción interpretativa de muchos hombres y mujeres que han dado testimonio de la perenne vigencia con que se vivifica un misterio de amor, al que se puede cantar con voces propias, vernáculas, porque su dimensión no admite fronteras. Un misterio de amor que, está visto, puede expresarse también, con dignidad y hermosura, en palabras y melodías que transmiten el caliente sabor de nuestra tierra americana.

Texto publicado en la edición original de la Misa Criolla.

Philips. Buenos Aires 1964.

- - - - - - - - - - o 0 o - - - - - - - - - -


Etiqueta del lado 1 de la edición "de lujo" de Misa Criolla en estéreo

El origen de la Misa Criolla

Por Félix Luna

"...Una noche de septiembre de 1964 me encontraba en el diario Clarín cuando recibí un llamado telefónico de Ariel.

-Necesito verte con urgencia. ¿No podés venirte?

Terminé mis cosas y me largué a su casa. Ariel me explicó el problema: estaba terminando de componer una misa inspirada en la Misa Luba, el éxito mundial de ese año. Pero los temas litúrgicos no alcanzaban a completar un long-play. Pensaba llenar el disco con cinco o seis villancicos y con esta intención recurría a mí.

Era como la una de la mañana y yo estaba todo lo cansado que puede estar un periodista que entró a trabajar a las seis de la tarde. Pero esa noche era noche de milagros. Todos los recuerdos del colegio de monjas de mis primeros grados, las memorias de una religión que mi madre y mis hermanas me habían hecho vivir intensamente durante mi infancia, una vibración espiritual que nunca dejé de sentir aunque no sea un católico practicante, esa emoción estética que transmiten los ritos y las ceremonias que tantas veces presencié y en las que participé, todo eso afloró repentina y arrolladoramente en aquel momento.

Cuando recuerdo esa noche, me parece que alguien nos dictaba lo que íbamos haciendo. En el tiempo que transcurrió entre mi llegada y la madrugada, cuando volví a mi casa, quedó definida la obra en su totalidad y virtualmente terminadas cuatro o cinco de las seis piezas que la integrarían. Todo fue saliendo con una rapidez y una facilidad increíbles, como si nos hubiéramos preparado durante años para esa creación. Casi sin necesidad de hablar se esbozaban los temas.

-La Peregrinación de José y María tiene que ser una huella -decía yo-, porque transmite una soledad y una lejanía como las de esa pareja que busca un cobijo donde pueda ampararse.

-Bueno, pero la huella tradicional tiene una melodía invariable y muy conocida-replicaba Ariel, indeciso.

-Componé otra sobre la misma estructura...

Y no terminaba de decir esto cuando dibujó en el teclado la línea musical de La Peregrinación que ha recorrido el mundo y hasta tuvo el honor de ser plagiada en Francia, donde se la conoció como Alouette.

-Y el Nacimiento, ¿cómo podrías hacerlo?

-Tiene que ser la gran canción de Navidad argentina -decía Ariel-, como 'Noche de paz' o 'Jingle Bells' o 'Navidad blanca'...

Y empezaba a esbozar la vidala catamarqueña que es El Nacimiento.

-¿La adoración de los pastores? Ya está: pondremos al Niño en Aimogasta, vendrán a adorarlo de Pinchas y Chuquis, de Aminga y San Pedro, de Arauco y Pomán, y voy a hacer intervenir a mi amigo don Julio Romero, para que preste sus caballos, los mejores del pueblo. Ariel, no tenés más que imaginar una chaya, una típica chaya riojana, y la letra te la tengo lista en un rato, o mañana a más tardar. Y Los Reyes Magos no le van a regalar incienso, oro y mirra, sino arrope, miel y un poncho...

Navidad Nuestra fue surgiendo con excitación y naturalidad, alegremente, como si lo único que hiciéramos fuera desbrozar de nuestra imaginación todo lo que estuviera ocultando melodías y poemas instalados allí desde siempre: sacábamos malezas y aparecían completos, perfectos, esos temas que trasladábamos rápidamente al papel o al piano.

Ciertamente, fue una noche prodigiosa, y lo más raro consiste en que ni Ariel ni yo nos dimos cuenta entonces de lo que estábamos haciendo; él creía que estaba completando una obra que necesitaba para llenar las dos caras de un disco long-play, y yo salí de allí con la idea de que le había solucionado un problema. No percibimos la real dimensión de una elaboración musical y poética que -no voy a ser falsamente modesto- forma parte inseparable de lo mejor de la cultura argentina.

Pocas semanas después se grabaron la Misa Criolla y la Navidad Nuestra, pues Philips tenía apuro por presentar el disco antes de fin de año. Yo estuve presente en algunos ensayos y en casi todas las grabaciones. A medida que escuchaba las voces de Los Fronterizos, con su rara coloratura, mientras el clave pulsado por Ariel aportaba ese noble sonido que lo distingue, cuando el coro magistralmente dirigido por el padre Segade enriquecía la línea melódica, iba percibiendo que asistía al nacimiento de una obra de excepcional calidad, algo que habría de exceder el propósito primitivo de sus creadores e intérpretes, para proyectarse a terrenos superiores del arte."

Félix Luna

Publicado el 24 de enero de 2005 en Diario La Nación. Buenos Aires.


- - - - - - - - - - o 0 o - - - - - - - - - -




MISA CRIOLLA

Intérprete: Ariel Ramírez, Los Fronterizos y Coro
Album "MISA CRIOLLA"
Año 1964
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: 82039 PL (mono)
Nº: 85512 PY (estéreo)
Formato original: Larga duración (Long-Play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE LOS TEMAS:

•Misa Criolla• para solistas, coro y orquesta

Música: Ariel Ramírez

Texto: Traducción y adaptación del texto litúrgico de los Presbíteros: Osvaldo Catena • Alejandro Mayol • Jesús Gabriel Segade

LADO 1.-

1.- Kyrie (vidala-baguala)
Voces solistas: Eduardo Madeo y Gerardo López

2.- Gloria (carnavalito-yaraví)
Voces solistas: Julio César Isella y Eduardo Madeo

3.- Credo (chacarera trunca)
Voz solista: Gerardo López

4.- Sanctus (carnaval cochabambino)
Voz solista: Gerardo López

5.- Agnus Dei (estilo pampeano)
Voces solistas: Julio César Isella y Eduardo Madeo



•Navidad Nuestra• Los Fronterizos, coro y orquesta

Música: Ariel Ramírez
Texto: Félix Luna

LADO 2:

1.- La Anunciación (chamamé)
Voces solistas: Gerardo López y Julio César Isella
Acordeón: Raúl Barboza

2.- La Peregrinación (huella pampeana)
Voz solista: Gerardo López

3.- El Nacimiento (vidala catamarqueña)
Voz solista: Eduardo Madeo

4.- Los Pastores (chaya riojana)
Voces solistas:Juan Carlos Moreno, Gerardo López y Eduardo Madeo

5.- Los Reyes Magos (takirari)
Voz solista: Juan Carlos Moreno

6.- La Huída (vidala tucumana)


MISA CRIOLLA Y NAVIDAD NUESTRA

ELENCO:

Solistas: Los Fronterizos integrados por Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno
Clave: Ariel Ramírez
Charango: Jaime Torres
Bombo y timbales: Domingo Cura
Acordeón: Raúl Barboza
Bombo y accesorios de percusión: Chango Farías Gómez
Guitarras: Luis Fernando Amaya, Juancito El Peregrino y José Medina
Contrabajo: Alfredo Remus
Coro: Cantoría de la Basílica del Socorro
Director del Coro: Padre Jesús Gabriel Segade
Director de Grabación: Américo Belotto
Director General: Ariel Ramírez.

- - - - - - - - - - o 0 o - - - - - - - - - -

Hoy domingo y por ser PASCUA DE RESURRECCIÓN,  atento los reiterados pedidos de su republicación, quiero compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este blog, para que la disfruten, esta tremenda obra, la "MISA CRIOLLA"la cual, por su importancia implícita, considero que debe estar entre las obras cumbres de nuestra música popular argentina. Esta, su versión original, que data del año 1964, interesa en este caso fundamentalmente como documento histórico, creado e interpretado hace 53 años, por lo tanto es un documento invalorable. Por estas razones entonces, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta obra formidable, ejemplo de solemnidad, sobriedad y sencillez, de hondo contenido espiritual y emocional, porque les aseguro... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HACERLO, LA RECOMIENDO MUY ESPECIALMENTE...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

¡¡¡ MUY FELICES PASCUAS !!!

EDUARDO RODRIGO - IN MEMORIAM (15-07-1943 / 17-04-2017) Su primer larga duración: "Y aquí está!... EDUARDO RODRIGO" - VIK LD Nº LZ - 1101 NUEVA FIDELIDAD ORTOFÓNICA (1964)

$
0
0
EDUARDO RODRIGO
(15-07-1943 / 17-04-2017)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Muy pocas veces sucede en el arte, especialmente cuando se trata de nuestro folklore, que el público se brinde tan ampliamente a un intérprete de tal manera, que lo transforme en tan corto plazo en un verdadero valor.

Volvemos a recalcar, que "especialmente cuando se trata de nuestro folklore", ya que por múltiples circunstancias, conocemos las exigencias de un público que puede decidir con su apoyo la imposición de un nuevo elemento, o que de no considerarlo acreedor de tal distinción, éste no pasaría de se "uno más".

Solamente por haber sido decididamente "aprobado" por este público, primero en su participación en el 2º Festival del Folklore llevado a cabo en Cosquín y luego definitivamente consagrado a través del inexorable "termómetro" que fue la edición de sus dos primeros "simples 33 1/3 rpm"; circunstancia en que superó ampliamente los cálculos más optimistas, de todos quienes creímos en su personalísimo estilo, en su culta simpatía y en su juventud.

Su personalísimo estilo: No cabe ninguna duda, de que Eduardo Rodrigo interpreta sus canciones tal como él las siente, sin especular que tal ocual estilo ya "impuesto" puede allanarle algo de "su" camino al éxito. Por esto, es que su canto es diferente, su emoción es sincera, y su voz impetuosa no reconoce barreras para demostrar este sentir.

Su culta simpatía: "Nuestro muchacho", desciende de una familia, donde todos cultivan -en mayor o menor grado- el arte que llevaría al "benjamín" al lugar que hoy indiscutiblemente ocupa. Su padre, un alto funcionario del Banco Hipotecario Nacional de San Juan, además artista vocacional; su madre, profesora de guitarra, y su hermano mayor médico, también pulsa este instrumento. En cuanto a él... bueno; podemos decir que es estudiante de abogacía, y lo que todos sabemos: un artista de culta y contagiosa simpatía.

Su juventud: Nació el 15 de julio de 1943, en San Juan, y a los diez años por un traslado de su padre, toda su familia con él, se radicaron en Tucumán, donde despertó su entusiasmo por el folklore y toda actividad relacionada con su sentir autóctono. Así "entreverado" en fiestas criollas, comenzó su fama de animador y no tardó en contituirse en factor obligado en tales reuniones, y desde entonces, sus dotes de intérprete lo han ido llevando a lo que es hoy: un auténtico y joven valor de nuestra música y de nuestro sentir por ella.



Intérprete: Eduardo Rodrigo
Album: Y aquí está!... EDUARDO RODRIGO
Año: 1964
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas
Sello: VIK
Nº: LZ - 1101 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA
Formato original: Long-play de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz (audio excelente)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La zafrera (zamba) 3:04
Armando Tejada Gómez / Manuel Oscar Matus

2.- Río Bermejo (carnaval cruceño) 2:35
José Ignacio "Chango" Rodríguez

3.- Luna playera (canción) 3:06
José Piedra Ríos

4.- Que no puedo olvidar (zamba) 2:58
Antonio Nella Castro / Félix Arturo "Chango" Valdez

5.- Chacarera del monte (chacarera) 1:58
José Antonio Faro / Luis Alberto Peralta Luna

6.- Acuarelas del río (litoraleña) 3:06
Abel Montes



LADO 2

1.- Canción para María (zamba) 3:32
Roberto Cambaré

2.- La piadosa (chacarera) 2:20
Eulogio Abel Figueroa

3.- Vidala del nombrador (vidala) 3:35
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

4.- Zamba de usted (zamba) 3:35
Félix César Luna / Ariel Ramírez

5.- Yo soy de aquél pago pobre (canción) 3:20
Hedgar René Di Fulvio Liendo

6.- (Tu) Pollera de setiembre (zamba) 3:20
Julio Santos Espinosa

«Eduardo Rodrigo: Su personal manera de cantar, desgarrada y aún doliente, fue objeto de discusión entre los folkloristas. Cálido hasta el llanto, su voz se quebraba en un grito, como si se sintiera arrasado por un río de lágrimas. Pero su éxito siempre fue creciente. Desde 1964 a 1969 grabó varios discos que se reeditaron en Chile, España, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Japón. En esta etapa obtuvo premios en Festivales como Piriápolis y Viña del Mar y por primera vez con él entra el folklore en la Revista del Teatro Maipú.»


Hoy miércoles quiero compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, a modo de humilde homenaje, esta verdadera reliquia encontrada hace unos años en la Web. Se trata del primer disco larga duración del intérprete sanjuanino recientemente fallecido en Madrid, España, donde estaba radicado desde 1973, Eduardo Rodrigo, quien en esa época cosechaba estruendosos aplausos del público prácticamente en todos los festivales folklóricos donde actuaba. Tenía muchísimo éxito principalmente entre sus jóvenes seguidoras debido a que las cautivaba su gran simpatía y su particular estilo interpretativo. En mi opinión personal y confirmando lo expresado en la nota precedente lo definiría como un buen cantor dotado de una potente voz de barítono, pero lamentablemente le daba a sus canciones un exagerado tinte de dramatismo, porque las cantaba con un estilo desgarrador y lacrimoso, de allí las fuertes controversias suscitadas entre los folkloristas de esa época... Muy buenos temas contiene este álbum como "La zafrera""Luna playera", "Canción para María""Vidala del nombrador""Yo soy de aquél pago pobre" y "Pollera de septiembre", entre otros. En definitiva, un lindo álbum para oír y disfrutar, sin ninguna duda. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya musical de colección porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

SILVIA LEMA - MISIONES / CORAZÓN DORMIDO - DISCO SIMPLE DURACIÓN (SP) PHILIPS Nº 83.160 MONO (1965)

$
0
0

Intérprete: SILVIA LEMA
Album: MISIONES / CORAZÓN DORMIDO
Año: 1965
Portadas y etiquetas: SOBRE ORIGINAL LADO 1, restaurado, rediseñado y optimizado digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: 83.160 MONO
Formato original: Simple duración (Simple play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Misiones (galopa)
Pedro Sánchez



LADO 2:

1.- Corazón dormido (litoraleña)
Derechos Reservados / Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre)


Arreglos y dirección orquestal: Panchito Cao

Dirección Artística: Santos Lipesker

TRANSCRIPCIÓN DEL COMENTARIO DEL DÍA 19-01-2012 DE LA PROPIA INTÉRPRETE:

Silvia Lema dijo...


Hola...! Soy Silvia Lema. Le estoy inmensamente agradecida por la publicación y los conceptos vertidos sobre mi trabajo discográfico. Ese disco fue el primero de tres que grabé para el sello Phillips en 1965. Tenía 18 años. La orquesta que me acompañó en la opotunidad fue la de Panchito Cao. En aquel entonces el director artístico de la compañía discográfica era Santos Lípesker y, quien me presentó y recomendó en la grabadora fue Don Pedro Sánchez quien me había escuchado cantar en el Festival del Litoral de Posadas -Misiones- Edición 1964 donde fui consagrada revelación ese año. Tengo dos discos más los que obran en poder de uno de mis hijos, quien fue que encontró su sitio buscándo referencias mías en Internet. Nuevamente le estoy muy agradecida por el reconocimiento que me llenó de emoción y remozó recuerdos de mis inicios como cantante. Atte. Silvia Susana García- Seudónimo artístico: Silvia Lema.

Este es otro de los tantos muy buenos discos simples encontrado en mis archivos de respaldo. Hoy jueves quiero volver a compartirlo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este blog. Les cuento que la propia cantante, la señora Silvia Lema, aportó los datos que faltaban, agradeciendo además, la publicación de su primer disco, lo cual resulta muy halagador. Por esta razón, hoy tengo el agrado de volverlo a publicar. Agrego por mi parte que Silvia tiene un agradabilísimo registro de contralto e interpreta muy bien estos dos temas de nuestro litoral argentino. La brillante orquesta que la acompaña, con unos arreglos excelentes que apoyan magníficamente la voz de Silvia, fue dirigida por el Maestro Panchito Cao y era Director Artístico del Sello Philips, en ese año1965, el Maestro Santos Lípesker. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este lindo disco simple, QUE RECOMIENDO porque les puedo asegurar... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>