Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

GRUPO VOCAL ARGENTINO - SUEÑO DEL ALMA - Una creación artística del Chango Farías Gómez - Arreglos: Carlos Marrodán - MELOPEA DISCOS LD Nº 053 (1990)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:


Es un sueño del alma que estemos juntos y podamos presentar este trabajo. Identificados desde siempre con una manera de sentir la música, tal como la imaginara Chango Farías Gómez al crear el Grupo Vocal Argentino, ofrecemos en este 1990 con su aprobación, nuestro nuevo L.P. En él recreamos temas de distintas épocas y diferentes lugares de una extensa geografía Argentina inmensamente rica en ritmos y melodías, nutridos por sonidos distintos que se incorporan a nuestro mundo cotidiano, entrelazado minuto a minuto por las comunicaciones de un inminente siglo XXI.

De allí surge nuestra pretensión de hacer música sin demasiados rótulos, intentando rescatar nuestras raíces y sumando nuestro aporte a la cultura de un pueblo que busca salir de su letargo para trascender en el tiempo y en el espacio.

Parece un objetivo difícil, pero estamos convencidos de que se puede lograr con cada propuesta, con cada mensaje.

Este es nuestro compromiso. Esta es la decisión de Litto Nebbia de creer en este proyecto y apoyarlo. Es también la voluntad de los músicos que nos ayudaron: Guillermo Espel, Oscar Marrodán, Aquiles Royero y de los técnicos: El Portugués Da' Silva y Mario Sobrino.

De aquí en más manda la realidad, pero los sueños siguen porque agrandan el camino, porque a través de ellos el alma se agita terrenal y contagiosa...claro, son sueños del alma.

Afectuosamente
Grupo Vocal Argentino



Intérprete: GRUPO VOCAL ARGENTINO
Álbum: SUEÑO DEL ALMA - Una creación artística del Chango Farías Gómez - Arreglos: Carlos Marrodán
Año: 1990
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MELOPEA
Nº: DM 053 / CM 053
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD) / Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz 

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Plantita de alelí (huayno) 
Autor anónimo / Derechos Reservados

2.- La despedida (bailecito) 
Autor anónimo / Derechos Reservados

3.- No hay corazón como el mío [Te i de querer](vidala) 
Francisco Sciscente / Abel Alfonso

4.- Nunca te olvidamos [La olvidada] (chacarera) 
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Francisco Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz 

5.- Zamba de mi esperanza (zamba) 
Luis Hermenegildo Profili (Luis H. Morales) 



LADO 2

1.- La pobrecita (zamba) 
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) 

2.- Chakay manta (chacarera) 
Hermanos Abalos / Víctor Manuel Ledesma

3.- La arenosa (cueca) 
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

4.- El conchabao (bailecito) 
Alberto "Tido" Morales / Enrique Napoleón "Tata" Farías Gómez 

5.- El humahuaqueño (carnavalito) 
Edmundo Porteño Zaldívar (h)

GRUPO VOCAL ARGENTINO
Sueño del Alma 

Ricardo D'Agostino: Tenor - charango
Raúl Bisson: Tenor - elementos de percusión 
Miguel Ángel Crosignani: Barítono - teclados
Eduardo Curetti: Barítono - percusión - guitarra
Carlos A. Heredia: Bajo - elementos de percusión

Producido por Discos Melopea
Grabación y mezcla final: realizada en Estudio del Nuevo Mundo
técnicos de grabación: Jorge da Silva y Mario Sobrino  
arreglos: Carlos Marrodán
solos de piano y sintetizador: Litto Nebbia
corte a disco: Luis A. Quinteros
foto de portada: Ricardo Murad
foto contratapa: Gabriela Zuccolillo
diseño gráfico: Pelusa Mariñas

Al mediodía de este jueves, estoy nuevamente compartiendo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, el octavo disco denominado "Sueño del alma", grabado en su segunda etapa por el talentoso "GRUPO VOCAL ARGENTINO". Contiene nueve temas grabados en 1976 cuyo "máster" conservó y atesoró 14 años su director, Carlos Alberto Marrodán y se agregó "Zamba de mi esperanza" grabada en el año de edición de este álbum, 1990. El sello Melopea se encargó de la grabación y mezcla final. editándolo ese mismo año. Diez excelentes temas como "Plantita de alelí", "Nunca te olvidamos (La olvidada)", "La pobrecita" y "El conchabao" entre otros, integran este maravilloso registro discográfico QUE TAMBIÉN RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este excelente álbum porque les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS A LA CERO HORA DE MAÑANA VIERNES CON MÁS ÁLBUMES DEL GRUPO VOCAL ARGENTINO, SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...



¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




GRUPO VOCAL ARGENTINO VIGENCIA - MISA CRIOLLA / CANTOS CRIOLLOS EPIC STÉREO CASSETTE (MC) Nº 580.182 DISCOS CBS S.A.I.C.F. (1982)

$
0
0


Intérprete: GRUPO VOCAL ARGENTINO
Album: VIGENCIA - MISA CRIOLLA / CANTOS CRIOLLOS
Año: 1982
Láminas: SÍ, originales restauradas, recortadas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EPIC STÉREO CASSETTE DISCOS CBS S.A.I.C.F.
Nº: 580.182
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

MISA CRIOLLA
Ariel Ramírez - Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena

1.- Kyrie(vidala baguala)
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

2.- Gloria(carnavalito yaraví)
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

3.- Credo(chacarera trunca)
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

4.- Sanctus(carnaval cochabambino)
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

5.- Agnus Dei (estilo pampeano)
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

(P) 1980 Discos CBS S.A.I.C.F.





LADO 2

1.- El Pintao (gato)
Adolfo Armando Ábalos / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

2.- Salavina(zamba)
Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo)

3.- A pura ushuta (chacarera)
Mario René Ponce

4.- Milonga del peón de campo (milonga)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / José Razzano

5.- Zamba de los yuyos (zamba)
Hermanos Ábalos

6.-  La vieja (chacarera)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

7.- El humahuaqueño (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (hijo)

Arreglos: "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ

(P) 1982 Discos CBS S.A.I.C.F.


¡¡¡N U E V O!!!


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



GRUPO VOCAL ARGENTINO - LOS MÁS GRANDES ÉXITOS DEL GRUPO VOCAL ARGENTINO - CBS LD Nº 19733 ESTÉREO / MC 50.733 (1977)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

En octubre de 1966, Juan Enrique Farías Gómez, el "CHANGO" FARÍAS GOMEZ como lo conoce la gente del ambiente, creador del sonido "Huanca Hua" constituyó el "GRUPO VOCAL ARGENTINO" que lo integran cinco jóvenes con timbres naturales lo cual da como resultado un afiatamiento muy particular dentro de lo ya conocido en nuestra música folklórica, JORGE RAÚL BATALLÉ, GALO HUGO GARCÍA, LUIS MARÍA BATALLÉ y AMÍLCAR DANIEL SCALISI (Poppy), todos ellos con una trayectoria artística de prestigio.

A poco de constituirse el grupo, el sello CBS lo contrató y su primera grabación fue un disco simple con los temas "Papá Baltasar", milonga de Sebastián Piana-Homero Manzi y "El Pintado" gato de los Hnos. Díaz-Adolfo Ábalos. Ahora presentamos este primer larga duración que va a encontrarse en muy poco tiempo en muchas discotecas de nuestro país.

JUAN ENRIQUE FARÍAS GÓMEZ ("CHANGO") - Nació en Santiago del Estero el 19 de diciembre de 1937, hijo de Juan N. Farías Gómez y María A. Barros, ambos conocidos autores y compositores de música nativa. Pasó su infancia en la localidad de San Isidro. Hizo sus primeras armas como arreglador a los quince años en el conjunto "Los Musiqueros", integrado por Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo. Luego integró conjuntos como "Los Changos" y "Los Cuatro Changos" en los cuales siempre desempeñó la tarea de arreglador. En la casa paterna de San Isidro se organizaban reuniones que contaban con la concurrencia de jóvenes aficionados a la música, así como de conocidos artistas. Del grupo de jóvenes se destacaron cinco que posteriormente dieron nacimiento a "Los Huanca Hua", conjunto que rápidamente pasó al estrellato, consagrándose en nuestro país y en toda América. Cabe destacar las actuaciones de este conjunto en el "Lincoln Center", de Estados Unidos y en su gira por Latinoamérica. Es aquí donde se pone de manifiesto su inquietud como arreglador y las nuevas ideas que aportó, poniendo la música al servicio de nuestro folklore y elevándolo a un plano de universalización. Las principales innovaciones que incluyó, fueron las de llevar el ritmo a un plano de importancia similar al de la melodía. Consiguió esto mediante el canto "a capella" usando las voces en efectos que antes sólo estaban reservados a los instrumentos de percusión. Un ejemplo de su obra es el arreglo para cinco voces, piano, bombo y cascabeles que hizo de la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez y que fue grabado por "Los Huanca Hua". Actualmente es arreglador y director del "GRUPO VOCAL ARGENTINO" en el que introduce renovadas y evolucionadas sus ideas musicales.

JORGE RAÚL BATALLÉ- Nació el 13 de octubre de 1927 en Buenos Aires. Es locutor profesional, iniciándose a los 19 años en LS11 Radio Provincia, emisora oficial de La Plata. En 1952 comenzó su carrera en la Capital Federal como locutor suplente en LR4 Radio Splendid; en 1953 pasó a ser titular de LR5 Radio Excelsior y desde abril de 1955 a la fecha actúa por los micrófonos de Radio Splendid. Su vocación por la música clásica y dentro del arte menor, por la música de jazz, lo llevó a acercarse a la radiofonía, caracterizándose su labor por su sentido crítico sin concesiones en lo que se refiere a la música popular en general. Comenzó cantando como aficionado con Lalo Schiffrin y su cuarteto en reuniones familiares y en alguno que otro local y durante dos meses por Radio Splendid, en 1958, con una orquesta de 17 músicos que formara Jorge López Ruiz. De su inclinación por el folklore BATALLÉ declara: "Es muy sencillo, considero a "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ como un auténtico talento que, al margen de lo que ya ha demostrado, es mucho lo que podemos esperar de él. Cada nuevo arreglo nos sorprende más aún. En mi concepto, él está en la proyección universal de nuestro arte vernáculo, pero manteniendo su esencia y sabor. Cuando "CHANGO" me llamó para integrar el "GRUPO VOCAL ARGENTINO", sin hesitar dije: ¡YA!".

GALO HUGO GARCÍA - Nació el 31 de diciembre de 1941 en Lincoln, provincia de Buenos Aires y pasó su infancia y juventud en Tandil, donde manifestó sus primeras inquietudes musicales a los trece años, integrando el conjunto "Los Cuatro Hermanos". A los quince años formó parte de "Tres Voces y una Guitarra", conjunto que actuó en los medios Tandilenses y de la zona. A los dieciocho años ingresó a la Facultad de Química y Farmacia de La Plata y a mediados de 1960 integró el cuarteto vocal "Los Bachilleres", que tuvo sobresaliente actuación en los medios televisivos y radiales de la Argentina y otros países del Continente. Durante el año 1964 actuó como solista en un ciclo por Canal 13. Haciendo un paréntesis en sus actividades musicales, se dedicó a estudiar hasta mediados de 1966, en que recibió la proposición de integrar el "GRUPO VOCAL ARGENTINO", del que forma parte en la actualidad.

LUIS MARÍA BATALLÉ- Nació en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1939. Luego de cursar estudios primarios y secundarios, trabajó en distintas empresas. Músico intuitivo, su amistad con "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ lo llevó a participar en reuniones familiares y junto a otros amigos en sesiones informales de canto, de todo tipo de música popular y por supuesto, fundamentalmente folklore. Asistió inclusive a los ensayos del conjunto "Los Huanca Hua" que por aquel entonces dirigía "CHANGO", cantando las partes de éste cuando quería escuchar como "sonaba" determinado acorde. Y un buen día se produjo inesperadamente la oportunidad para LUIS MARÍA, cuando al hacerse una vacante "CHANGO" lo llama para que integre dicho conjunto. Desvinculados luego Marian Farías Gómez, Luis María y "Chango"éste, luego de varios meses de "silencio" resolvió formar un grupo fundamentalmente con cualidades humanas y espirituales, es decir -condiciones musicales al margen- "todos sientan de la misma forma". Resultado: el "GRUPO VOCAL ARGENTINO", que ya está en plena evolución y que integra entusiastamente BATALLÉ.

AMÍLCAR DANIEL SCALISI (Poppy) - Nació en Buenos Aires el 25 de mayo de 1942. Es dibujante publicitario desde los 17 años. En 1960 integró un conjunto vocal de música nativa con el cual actuó en un ciclo por Canal 11 y en festivales de beneficencia. En 1963 hizo un ciclo como solista en LU6 Radio Atlántica, de Mar del Plata. Integra el "GRUPO VOCAL ARGENTINO" desde su formación.




Intérprete: GRUPO VOCAL ARGENTINO
Album: LOS MÁS GRANDES ÉXITOS DEL GRUPO VOCAL ARGENTINO
Año: 1977
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales rediseñadas, restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: LD 19733 ESTÉREO / MC 50.733
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LADO 1

1.- El Pintao (gato) 2:00
Adolfo Armando Ábalos / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz
Solista: Amílcar Daniel "Poppy" Scalisi
(Tierra Linda)

2.- Salavina(zamba) 3:30
Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo)
Solista: Galo Hugo García
(Lagos)

3.- A pura ushuta (chacarera) 2:45
Mario René Ponce
Solista: Galo Hugo García
(Korn)

4.- Milonga del peón de campo (milonga) 3:29
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / José Razzano
Solistas: Galo Hugo García y Luis María Batallé
(Tierra Linda)

5.- Zamba de los yuyos (zamba) 3:17
Hermanos Ábalos
Solista: Galo Hugo García
(Lagos)

6.- La vieja (chacarera)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz 2:03
Solista: Juan Enrique "Chango" Farías Gómez




LADO 2

1.- Oiga usted Zeñó Manué (vals peruano) 2:52 (*)
Isabel Granda y Larco (Chabuca Granda)
Solistas: Mario Botto y Amílcar Daniel "Poppy" Scalisi
(Edami)

2.- Villa de Villares (bailecito) 2:50
Juan Ignacio "Chango" Rodríguez
Solista: Galo Hugo García
(Korn)

3.- El gatito de Tschaikowsky (gato) 2:12
Adolfo Armando Ábalos
Solistas: Amílcar Daniel "Poppy" Scalisi y Galo Hugo García

4.- Gloria(Misa Criolla: carnavalito yaraví) 4:10
Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez
Solistas: Juan Enrique "Chango" Farías Gómez y Amílcar Daniel "Poppy" Scalisi
(Lagos)

5.- Kyrie(Misa Criolla: vidala baguala) 3:00
Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez
Solista: Amílcar Daniel "Poppy" Scalisi
(Lagos)

6.- Papá Baltasar (milonga) 2:46
Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi) / Sebastián Piana
Solistas: Luis María Batallé y Galo Hugo García
(Korn)

(*) Solista invitado: Mario Botto

Arreglos y Dirección: "Chango" Farías Gómez

SI TIENE REPRODUCTOR DE CINTA ES L. P. TAMBIÉN ESTÁ EDITADO EN CASSETTE CBS ESTÉREO 50.733

(P) 1977 DISCOS CBS SAICF © 1977 DISCOS CBS SAICF

REGALE UN DISCO EL REGALO QUE QUEDA GRABADO
DISCO ES CULTURA
CBS MARCA REGISTRADA - INDUSTRIA ARGENTINA


¡¡¡N U E V O!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DEL SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




GRUPO VOCAL ARGENTINO - CHANGO FARÍAS GÓMEZ presenta al GRUPO VOCAL ARGENTINO - Con arreglos y dirección de CARLOS MARRODÁN - TROVA LD XT-80092 (1976)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

En el año 1969 mientras estaba al frente del Grupo Vocal Argentino sucedió un hecho que quiero rescatar, entre tantas anécdotas, y que cinco años después, define su continuidad.

Mientras el Grupo Vocal Argentino efectuaba una gira latinoamericana, a la cual no asistí por estar afectado de las cuerdas vocales, llega a mí un pibe de 18 o 19 años, quien me dijo: "Me llamo Carlos Marrodán y quiero cantar en el Grupo Vocal Argentino." Lo miré con afecto, le pedí que cantara un poco y después de una embarazosa disculpa, le contesté que el grupo estaba completo.

Hoy le paso la posta a Carlos, o si quieren, al Dr. Marrodán. Yo sé que la llevará a gran destino. Este es su primer examen como músico, y por mi experiencia le digo que acá los exámenes son diarios, que es cuestión de no aflojar. De ahora en más es Carlos el que decide.

Gracias Carlos,
y suerte.

CHANGO

QUE SIGNIFICA INTEGRAR EL GRUPO VOCAL ARGENTINO

El orgullo y la alegría que sentimos hace sencilla la tarea de resumirlo. Para nosotros es la motivación necesaria para brindarnos por entero y la responsabilidad de reeditar un nombre que abrió caminos y marcó rumbos dentro de nuestro querido folklore.

La tarea es grande: daremos todo nuestro esfuerzo para lograrlo.

GRUPO VOCAL ARGENTINO


Intérprete: GRUPO VOCAL ARGENTINO
Álbum: CHANGO FARIAS GOMEZ presenta al GRUPO VOCAL ARGENTINO - Con arreglos y dirección de CARLOS MARRODÁN
Año: 1976
Portadas: SÍ, portadas  originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: TROVA 
Nº: ESTÉREO MONO XT-80092
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1 

1.- La finadita (chacarera)
Francisco Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

2.- Torcaza, paloma, torcaza (canción)
Joaquín Roberto Margarido / Felipe Angel Ritrovato (Angel Ritro)

3.- Debajo de la morera (zamba)
Virgilio Ramón Carmona

4.- Chacarera santiagueña (chacarera)
Popular Tradicional / Derechos Reservados

5.- Coplas para la pena (zamba)
María Antonia "Pocha" Barros de Farías Gómez / Carlos Alberto  Marrodán


LADO 2

1.- Cholita traidora (carnavalito)
Popular Tradicional / Sergio Horacio Villar

2.- Zambita del caminante (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Fernando Portal

3.- Añorando (chacarera)
Hermanos Simón

4.- La tupungatina (tonada)
Cristino Tapia

5.- Viva Jujuy (bailecito)
Rafael Rossa (Rafael Rossi) / Popular Tradicional 

GRUPO VOCAL ARGENTINO - INTEGRANTES:

CONTRATENORES:     RICARDO D' AGOSTINO
                                             ROBERTO MALDONADO

TENORES:                       JOSÉ MARÍA BRAVO
                                             ADRIÁN GÓMEZ

BARÍTONOS:                  EDUARDO CURETTI 
                                             RAÚL BISSÓN

BAJOS:                              CARLOS HEREDIA
                                              GUILLERMO CIONIO

para la grabación de este LP colaboró Carlos Fanelli

PRODUCIDO POR "CHANGO FARÍAS GÓMEZ PARA TROVA INDUSTRIAS MUSICALES S.A.

(C) y (P) 1976 TROVA INDUSTRIAS MUSICALES S.A.
Cangallo 4378
Buenos Aires, Argentina

Hoy al comienzo de este día sábado, nuevamente comparto -ahora con sus portadas ORIGINALES que nos permite, en la contraportada, conocer los rostros de sus ocho integrantes- con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, el tercer disco larga duración del GRUPO VOCAL ARGENTINO presentado por su creador, el querido y recordado Juan Enrique "Chango" Farías Gómez. Aquí, en lo que se denomina "Segunda etapa del Grupo Vocal Argentino"El Chango le pasa la posta de su dirección a Carlos Alberto Marrodán, quien, con formato de octeto vocal integrado por dos primeros tenores, dos segundos tenores, dos barítonos y dos bajos, graba en el año 1976 en el desaparecido sello grabador Trova, este álbum titulado "Chango Farías Gómez presenta al Grupo Vocal Argentino". Diez temas excelentes, muy bien interpretados por el Grupo como "La finadita""Debajo de la morera""Zambita del caminante" y "Añorando", entre otros. Es un disco maravilloso QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen este muy buen álbum. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA  SI DIOS QUIERE, CON MÁS DISCOS DEL GRUPO VOCAL ARGENTINO, RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

GRUPO VOCAL ARGENTINO - CHANGO FARÍAS GÓMEZ GRUPO VOCAL ARGENTINO EN VIVO Y EN ESTUDIO EL PINTAO - GIRA POR MÉXICO 1970 INCLUYE LA MISA CRIOLLA ARREGLADA POR EL CHANGO - PULSO 70 CD Nº 7798120282378 (1970)

$
0
0
COMENTARIO DE EL CLUB DEL DISCO:

A dos años de la muerte del Chango Farías Gómez, se publica este disco con grabaciones inéditas de su Grupo Vocal Argentino, fruto de una extensa gira latinoamericana en 1970. Entre versiones en vivo y en estudio, incluye temas nunca antes publicados y la magistral versión de la Misa Criolla que hizo el Chango.

En 1966, y luego de la transformadora experiencia llamada Los Huanca Huá, el Chango Farías Gómez (1937-2011) creó el Grupo Vocal Argentino, en el que refinó aún más su lenguaje como arreglador de música popular para voces. Se trataba de un quinteto de cantantes especialmente elegidos por Farías Gómez que incluía un contratenor, con lo que el registro era muy amplio, casi como el de un quinteto mixto, y para el cual el Chango creaba maravillosos arreglos (que no escribía, ya que no dominaba la escritura musical).

En 1970 este grupo emprendió una extensa gira por diversos países del continente. La gira, ciertamente azarosa, duró nueve meses, de los cuales una buena parte transcurrió en México. A último momento el Chango tuvo que abstenerse de viajar, ya que debía realizarse una intervención quirúrgica relacionada con la laringe, justamente. Por este motivo fue reemplazado por su hermano Bongo, como tenor y percusionista. Pero el Grupo Vocal Argentino viajó con el repertorio y la puesta tal como la habían trabajado con su director.

El disco que ahora se edita incluye material grabado en vivo en un concierto en México DF por un aficionado, más canciones que se grabaron en un estudio para un LP que nunca salió en la Argentina. Tanto las cintas como el vinilo fueron restaurados cuidadosamente, limpiando ruidos, editando imperfecciones y ahora se escucha como si hubiera sido grabado recién. Trae los grandes éxitos del grupo, como el que le da nombre al disco, El pintao (en dos versiones, en estudio y en concierto), Según me brotan las coplas, Zamba de los yuyos o El humahuaqueño, versiones increíbles desde la armonía y el ritmo, que hacen pensar que el Chango a veces estaba 30 o 40 años adelantado.

Sin duda entre las joyas de este CD hay que contar la versión, muy personal, de la Misa Criolla, con mucho de rock en la percusión. Ariel Ramírez elogió el arreglo, hay que decirlo... También encontramos el Martín Fierro que es música original del Chango para una miniserie de televisión que dirigía David Stivel y que no estaba grabado, hasta ahora. Y la conmovedora versión de la prohibida (en la Argentina de Onganía) Milonga del peón de campo, de Atahualpa Yupanqui.

El librito trae, además de preciosas fotos de época, un relato de la épica gira por Oscar Escalada, único sobreviviente del GVA, y el testimonio del fan que registró, grabador en mano, aquel histórico concierto en México para la posteridad.

Producido por Diego Lenger y Oscar Escalada

26 de agosto de 2013

Fuente: CLUB DEL DISCO




Intérprete: GRUPO VOCAL ARGENTINOCHANGO FARÍAS GÓMEZ - GRUPO VOCAL ARGENTINO EN VIVO Y EN ESTUDIO
Álbum: EL PINTAO - GIRA POR MÉXICO 1970 INCLUYE LA MISA CRIOLLA ARREGLADA POR EL CHANGO
Año: 1970
Portadas y etiquetas: SÍ, portada original y contraportada ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PULSO 70
Nº: 7798120282378
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: VBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Según me brotan las coplas (chacarera) EN VIVO
Rodolfo María "Polo" Giménez

02.- Zamba de los yuyos (zamba)
Hermanos Abalos

03.- El pintao (gato)
Adolfo Armando Ábalos / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

04.- Ya me voy yendo (cueca)
Eladia Blázquez

05.- Milonga del peón de campo (milonga) EN VIVO
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / José Razzano

06.- El humahuaqueño (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)

07.- Bagualero soy (aire de bailecito)
Miguel Alfredo Saravia


08.- José Antonio (vals peruano)
Isabel Granda y Larco (Chabuca Granda)

09.- Zeñó Manué (vals peruano)
Isabel Granda y Larco (Chabuca Granda)

10.- Papá Baltasar (milonga)
Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi) / Sebastián Piana

11.- Pasillaneando (pasaje)
José de la Riva Contreras

12.- Villa de Villares (bailecito) EN VIVO
José Ignacio "Chango" Rodríguez

13.- A pura ushuta (chacarera) EN VIVO
Mario René Ponce

14.- Luisa Clara (zamba) EN VIVO
María Antonia Barros de Farías Gómez (Pocha Barros) / Juan Enrique "Chango" Farías Gómez

15.- La vieja (chacarera) EN VIVO
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz



16.- Martín Fierro (milonga) EN VIVO
José Hernández / Juan Enrique "Chango" Farías Gómez

17.- Kyrie (vidala baguala)
Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

18.- Sanctus (carnaval cochabambino)
Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

19.- Credo (chacarera trunca)
Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

20.- Agnus Dei (estilo pampeano)
Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

21.- Gloria (carnavalito yaraví)
Texto litúrgico de los Pbros. José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

22.- El pintao (gato) EN VIVO
Adolfo Armando Ábalos / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz




MÚSICOS:

CHANGO FARÍAS GÓMEZ: director y arreglador
DANIEL AMÍLCAR "POPPY" SCALISI: contratenor, cascabeles en Misa Criolla (17, 18, 19, 20 y 21)
CARLOS ISIDRO "BONGO" FARÍAS GÓMEZ: tenor y percusión, bombo en Misa Criolla
OSCAR EDUARDO ESCALADA: tenor-barítono y guitarra
LUIS MARÍA BATALLÉ: barítono, congas en Misa Criolla
JORGE RAÚL BATALLÉ: bajo, crótalos en Misa Criolla

TÉCNICA: Grabado en 1970 en vivo y en estudio, en México DF.

Restauración de audio, edición y mastering: GUILLERMO VILLALBA

GRÁFICA: Diseño Gráfico: SANTIAGO QUINTERO

SELLO:Pulso 70

Producido por: DIEGO LENGER y OSCAR ESCALADA


¡¡¡N U E V O!!!

Sigo compartiendo este sábado al mediodía, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, todo el material discográfico que poseo del fantástico GRUPO VOCAL ARGENTINO. Habrán notado que ya hace un tiempo dejé de hacer comentarios sobre los álbumes publicados para no influenciarlos con mis reiteradas recomendaciones, excepto los registros discográficos publicados y compartidos hace tiempo donde estaban comentados y por no encontrarse disponibles, fueron solicitados en los comentarios y/o el mensajero del blog, los cuales pongo a disponibilidad nuevamente actualizados como corresponde. Hoy voy a hacer una excepción porque, si bien hay canciones muy conocidas por todos que interpreta y cómo lo hace, con una calidad indiscutible, el GRUPO VOCAL ARGENTINO, en este álbum particularmente, debo comentar que nos encontramos y nos sorprenden gratamente nuevas voces solistas como lo son las de "Bongo" Farías Gómez y el maestro Oscar Escalada, incorporados al conjunto con motivo de esta extensa y exitosa gira realizada por el grupo en los años 1969 y 1970 por diversos países de América Latina. Acostumbrados a escuchar como solista además de "Chango" Farías Gómez, "Poppy" Scalisi y los Batallé, al exquisito tenor abaritonado Galo Hugo García, las voces de Bongo y Eduardo cumplen a la perfección la labor encomendada por el "Chango" en su carácter de director arreglador, para intervenir como solistas en reconocidos temas como "Según me brotan las coplas", "Milonga del peón de campo", "Bagualero soy", "Papá Baltasar", "Villa de Villares" y "A pura ushuta", entre otros. Un tremendo documento histórico musical IMPERDIBLE del año 1970 con ocho canciones grabadas en vivo y catorce canciones grabadas en estudio, que me obliga por todas las razones indicadas precedentemente, a RECOMENDARLO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA MUSICAL IDEAL PARA COLECCIONISTAS!!!. Les puedo asegurar sin ninguna duda... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!. 

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DEL DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



MARILINA ROSS y el GRUPO VOCAL ARGENTINO - SU SEGUNDO SIMPLE: CARTA A PAPÁ / VIVIR AQUÍ - CBS SIMPLE DURACIÓN (SP) Nº 22.036 (1968)

$
0
0

En 1968 Marilina editó junto al Grupo Vocal Argentino del Chango Farías Gómez, el que fuera su segundo registro discográfico, grabado en el sello CBS.

Y dos preguntas a Marilina sobre el simple:

¿Hubo alguna circunstancia que motivara la grabación del simple (me refiero a programa de tv o algo)?

- No, aunque no lo creas me contrataron del sello, creo que era CBS, y lo grabamos. Pobres... No se vendió naaaadaaaa. Pero fue nuestro aporte al mayo del 68, uno era un poema de Paco Urondo y el otro un poema de Cristina Banegas.

Paco Urondo fue asesinado durante la dictadura militar, peleó y murió aquí.

¿Cómo se difundió? ¿¿Hubo alguna presentación oficial??

- Como se difunde todo lo nacional, más funde que di. Si queda tiempo después de todas las canciones en inglés, tal vez... Con unos mangos.... O haciéndose socios.... O.... La colonización cultural empieza por los medios.

Fuente: MARILINA ROSS


Intérprete: MARILINA ROSS y el GRUPO VOCAL ARGENTINO
Álbum: CARTA A PAPÁ / VIVIR AQUÍ (*)
Año: 1968
Portadas y etiquetas: SÍ, portada original y contraportada ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 22.036
Formato original: Simple duración (Simple play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización)

LISTADO DE TEMAS:

LADO A:

1.- Carta a papá (canción)
Cristina Banegas de Fernández / María Celina Parrondo (Marilina Ross)

LADO B:

1.- Vivir aquí (canción)
Francisco "Paco" Urondo / María Celina Parrondo (Marilina Ross)


FICHA TÉCNICA:

MARILINA ROSS: voz

GRUPO VOCAL ARGENTINO: voces

Integrantes:

DANIEL AMÍLCAR "POPPY" SCALISI: contratenor
JUAN ENRIQUE "CHANGO" FARÍAS GOMEZ: tenor
GALO HUGO GARCÍA: tenor
JORGE LEO CUTELLO: barítono alto
LUIS MARÍA BATALLÉ: barítono bajo
JORGE RAÚL BATALLÉ: bajo

(*) NOTA: Reconstrucción técnica Javier - Alejandro Alfredo.

¡¡¡N U E V O!!!

Comparto en la primera hora del domingo, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este disco simple, el segundo en la carrera artística de Marilina Ross y el GRUPO VOCAL ARGENTINO con dos canciones de la época. IMPERDIBLE RAREZA ABSOLUTA, PARA COLECCIONISTAS!!!. No es música folklórica sino más bien moderna. De todos modos LO RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYITA MUSICAL. Les aseguro... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

GRUPO VOCAL ARGENTINO VOL II - MISA CRIOLLA y otros éxitos - Arreglos y Dirección "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ - CBS LD 8.768 MONO Y 9.768 ESTÉREO (1968)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

La palabra "folklore" es importada en nuestro país, como otrora lo fueran las de "motorman" o "chaufeur". Literalmente "motorman" significa "hombre al motor" pero la idea que expresa y con que se la importó es la de "conductor de tranvías". Le hubiera convenido más la de "maquinista", pero esta última expresión ya estaba reservada para el que "conduce locomotoras". De manera que, como se ve, la acepción literal poco tiene que ver con el concepto o idea que se quiere expresar.

"Folklore", literalmente, es sabiduría o arte popular. Pero la idea real y estricta es: SABIDURÍA NACIDA POR INSPIRACIÓN ANÓNIMA DEL PUEBLO AUTÓCTONO Y QUE HEMOS HEREDADO CON FISONOMÍA Y CARACTERÍSTICAS PRECISAS. Por eso no es vigente: lo fue. Por eso no entra en la ley de la evolución; porque lo recibimos cristalizado como ciertos idiomas antiguos. Por eso es telúrico y sus raíces se pierden ancestralmente. Por eso es tradicional, ya que lo recibimos a través de las generaciones que nos precedieron como cosas nuestras y que hacen a nuestra fisonomía.

La expresión, que anda por ahí, de "folklore moderno" es pues una antinomia. Es como decir "dinosaurio moderno" por el simple hecho de que se haya descubierto un dinosaurio en nuestros días.

Sólo queda el recurso de que uno lo describa mejor que otro o que, con mejores recursos en la actualidad, se haga un estudio más acabado y ajustado de lo que fue un dinosaurio real en su tiempo.

Lo dicho tiene gran importancia porque el hombre de hoy, cuando el folklore se extiende y se convierte en cosa negociable, quiere intervenir al menos en su difusión y manejo, cuando no, él también se siente capacitado, por el solo hecho de ser argentino, para hacer folklore.

En realidad se reflexiona; el folklore, por su condición de anónimo, tradicional, telúrico y cristalizado, lo único que permite es cierto tipo de estilización. Y digo cierto tipo de estilización porque no se trata de que, con ese pretexto, se quieran efectuar injertos, que por muy bonitos que parezcan, vulneren su íntima esencia. De ahí la necesidad de conocer a fondo lo folklórico para estar en condiciones de remarcar, precisamente en la estilización, lo que tiene de característico y diferente a las otras expresiones telúricas no folklóricas (tango) o sencillamente foráneas.

A esta altura debo dejar así escuetamente marcada la diferencia entre folklore y tango. Este quizá como expresión telúrica sea más argentino que el folklore, que reconoce raíces más profundas o ignotas y que nos emparenta con otras expresiones de América y hasta de España. Pero el tango es vigente; pese a tener rasgos característicos que evocan al "lengue", al "taquito militar", al arrabal porteño, al compadrito y sus cortes; está en la ley de la evolución. El folklore no. Es desconocido el origen de la chacarera y el porqué de su coreografía; lo mismo se puede decir de "El triunfo", de "El bailecito", de El cuándo", de "El pala-pala", etc... Lo heredamos así y nada más.

Sin embargo, tango y folklore reconocen un origen popular y masivo. Quizá por eso (se me ocurre) en sus orígenes no hayan sido del gusto de los eruditos. No sé por qué, éstos siempre han estado más cerca de lo culto foráneo que de lo culto telúrico.

Por eso, volviendo a la estilización (y esto va referido a las dos formas masivas expresadas: tango y folklore), lo importante es conocer a fondo estas expresiones, para poder ensayar su estilización. Si se tiene erudición y no se ha bebido en las fuentes de lo telúrico, lo más probable es que se obtenga una producción con dejo extranjero, es decir, híbrida.

En una palabra, los eruditos deben estudiar y empaparse de lo telúrico, como una especialidad de su erudición, para poder encarar una producción que enriquezca lo nuestro sin alterar sus características esenciales.

Volviendo al folklore, en una palabra, la erudición debe ponerse al servicio del folklore y no éste a la de aquélla.

Además, y ya circunscribiéndose a las expresiones musicales, en el campo sólo existe: por un lado, el hombre (gaucho o paisano) y su guitarra o su caja, y por otro, "los musiqueros" de los bailes (romerías, trincheras y pulperías).

El primero es gaucho cantor de estilos, cifras (con las que se enfrenta en payadas), vidalitas y milongas camperas. Una expresión actual y sobresaliente estaría encarnada en Atahualpa Yupanqui. El paisano suele desgranar sus penas en las vidalas o bagualas al son de la caja, tres meses antes de Carnaval. Se consuela con la proximidad de las fiestas y es un aviso para ahorrar y prepararse a fin de no desentonar cuando llegue ese evento.

Fuera de esto, todo lo demás es música bailable, con orquestaciones camperas, como más adelante se verá. Los dúos son poco frecuentes. Tríos, cuartetos, etc. no existen. Son sólo una forma de traer a la ciudad tales expresiones. Por lo demás, es una manera común de encarar cualquier expresión musical, sea nacional o extranjera. En definitiva, los conjuntos vocales no son típicos en nuestro folklore, y cantar con una primera, segunda y tercera voz, o efectuar un contra canto en los arreglos (propios del tango) resulta, aparte de atípico, pobre.

Por tales razones, cuando hay tres voces o más, ya se debe pensar en estilizaciones corales que arrojen una resultante folklórica, típica, distinta a la del tango y, más aún, a la de la música foránea.

Ahora bien, en la actualidad, la evolución de la música en sí, como la creación de ciertos instrumentos modernos, proporcionan recursos que, no por actuales, deben ser despreciados en la expresión de lo telúrico. Antes bien, pueden ser aprovechados siempre y cuando redunden en beneficio de su estilización.

En síntesis: lo folklórico debe ser la resultante, no los instrumentos, atavíos u otras formas de presentación. Se hace buen folklore con piano, no siendo éste un instrumento típico, pero requiere una ejecución especial para obtener una resultante autóctona. Tampoco es necesario vestirse de gaucho para interpretar la chacarera. Lo que tiene que ser típica es la chacarera, sea cual fuere el instrumento, la vestimenta o la escenificación.

EL GRUPO VOCAL ARGENTINO es eso: seis muchachos modernos que visten de acuerdo a su época, que estudian y seleccionan la autenticidad del repertorio y que aprovechan al máximo sus seis voces para obtener una resultante folklórica.

En la selección de las piezas a veces se presentan casos de producciones musicalmente folklóricas, típicamente hermosas, con letras modernas atípicas o viceversa. Otras, igualmente aciertos folklóricos, con detalles que obligan a una ejecución más lenta para que su belleza tome su mayor realce. En estos casos se ha seguido la norma general el arte, cual es la que determina "que una sola estrofa puede salvar todo un poema". Por eso se ha adoptado al lado la expresión de "aire de"(*), a fin de obviar cualquier discusión de detalle antipático, cuando la obra es excelente en su contextura general.

Además, musicalmente ciertas armonías requieren acordes de cinco notas distintas. Y, es sabido que a veces también, es necesario dar expresión a ciertos pasajes musicales sin recurrir al aumento en volumen de las voces, porque la interpretación en ese momento va "piano" a "pianíssimo". Es entonces cuando la riqueza de un acorde permite ese efecto. El pasaje musical toma relieve sin romper su suavidad.

Por otra parte, y ya desde el punto de vista estrictamente folklórico, tenemos: las orquestaciones camperas, por un lado y el desarrollo de los bailes criollos, por otro. Las primeras son una resultante de la ejecución de un conjunto de músicos intuitivos (y qué músicos!) llamados "musiqueros". El hecho frecuente de que éstos se encuentren por primera vez en un baile, determina que las piezas ejecutadas comiencen con cierta inseguridad y a medida que se desarrollan las partituras se van verificando ajustes sobre la marcha hasta llegar al "ahura" o final brillante.

El desarrollo de los bailes patetiza aún más esa situación, pues en los últimos cuatro compases del "ahura" todo el público bate palmas, que unidas a los trinos de adornos, bordoneos, repiques de remate del bombo y del zapateador hacen apotéotica la coronación de la danza.

Surge pues una ley, en materia de interpretación musical de estas piezas, cual es la de que su comienzo debe ser débil, "in crescendo" su desarrollo y brillante su final.

Por otra parte, como las piezas criollas bailables originariamente no poseían letra, sólo por excepción se cantaba su música. No habiendo quien ejecute su melodía, el guitarrista canta y se acompaña con el rasguido. Canta coplas sueltas, heredadas del coplero español, o que improvisa y hace calzar en la melodía como Dios lo ayuda. La cuestión es que se pueda realizar el baile.

De ahí el carácter coplero que deben observar las letras telúricas. También hay un léxico onomatopéyico que anda en boca de los changos carboneros, leñateros y hasta de los lustradores de la ciudad. En este caso se canturrea la melodía, imitando con la boca el zapateo, el repique del bombo y hasta el chasquido de las espuelas. Entonces, lo más común a falta de letras en este lenguaje onomatopéyico de los changos de Santiago del Estero, que, como se ve, permite cantar orquestada una pieza.

EL GRUPO VOCAL ARGENTINO conoce todo esto y lo aplica en la ejecución de los temas analíticamente seleccionados. Por eso dije más arriba que este conjunto aprovecha al máximo las posibilidades musicales que ofrecen sus voces, para expresar una resultante folklórica. Son seis voces cultas al servicio del folklore.

"TATA" FARÍAS GÓMEZ

(*) "Aire de"... zamba, chacarera, etc.

"LOS SWINGLE SINGERS y el GRUPO VOCAL ARGENTINO están en una misma línea. Con la diferencia que nosotros interpretamos música de distintos países y ellos tienen la suerte de hacer su propia música que es muy rica y a la que han elevado a un plano de jerarquía internacional, conservando -y esto es realmente lo importante- su pureza."

WARD SWINGLE



Intérprete: GRUPO VOCAL ARGENTINO
Album: GRUPO VOCAL ARGENTINO MISA CRIOLLA y otros éxitos (1)
Año: 1968
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 8.768 MONO
Nº: 9.768 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Kyrie (vidala bagualera) 3:00
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

2.- Gloria (carnavalito yaraví) 4:10
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

3.- Credo (chacarera trunca) 2:40
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

4.- Sanctus (carnaval cochabambino) 1:56
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

5.- Agnus Dei (estilo pampeano) 2:50
José Gabriel Segade / Alejandro Mayol / Osvaldo Catena / Ariel Ramírez

Arreglos: "Chango" Farías Gómez



LADO 2

1.- Villa de Villares (bailecito) *
José Ignacio "Chango" Rodríguez (2:50)

2.- Luisa Clara (aire de zamba) *
María Antonia Barros de Farías Gómez / Chango Farías Gómez (3:16)

3.- A pura ushuta (chacarera) *
Mario René Ponce ((2:45)

4.- La canoa blanca (chamarrita) **
Vicente Francisco Escayola (1:58)

5.- El gatito de Tchaikowsky (gato) *
Adolfo Armando Abalos (2:12)

* Arreglos: "Chango" Farías Gómez
** Arreglos: Oscar Cardozo Ocampo

GRUPO VOCAL ARGENTINO:

AMÍLCAR DANIEL "POPPY" SCALISI: contratenor
JUAN ENRIQUE "CHANGO" FARÍAS GOMEZ: tenor
GALO HUGO GARCÍA: tenor
JORGE LEO CUTELLO: barítono alto
LUIS MARÍA BATALLÉ: barítono bajo
JORGE RAÚL BATALLÉ: bajo

ARTISTAS INVITADOS:

Jorge Padín: accesorios
Pedro y Carlos Farías Gómez: bombos
Enrique "Zurdo" Roizner: batería y tumbadoras

DISEÑO GRÁFICO:

Jorge Eduardo Pechersky / Poppy Scalisi

Producido por: HERNÁN FIGUEROA REYES

(1) NOTA: Estas grabaciones realizadas entre el 18 de marzo de 1967 y el 26 de junio de 1968 constituyen el segundo disco del Grupo Vocal Argentino. Desde esa fecha permanece sin reeditarse (N. del R.)

Hoy domingo en este mediodía, quiero compartir nuevamente y con nueva digitalización con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, esta obra solemne que -a través del tiempo- ha dado la vuelta al mundo. Prácticamente la MISA CRIOLLA se canta en casi todos los países y en todos los idiomas... Debemos estar orgullosos de este verdadero tesoro musical compuesto por el gran Maestro Ariel Ramírez en 1964. Aquí en este disco, el GRUPO VOCAL ARGENTINO, además de interpretar con una calidad vocal y unos arreglos vocales increíbles -pertenecientes al genial Chango Farías Gómez- la MISA CRIOLLA, incluyen en su lado 2 cinco temas excelentes de varios autores, como "Villa de Villares", "A pura ushuta" y "El gatito de Tchaikowsky" entre otros, todos ellos también magníficamente interpretados por el GRUPO VOCAL ARGENTINO, con ritmos de nuestra música popular, pertenecientes a diferentes regiones del país. Consideré también muy oportuno, transcribir íntegramente la extensa nota firmada por Enrique Napoleón "Tata" Farías Gómez, padre de Marián, Chango, Pedrito y Carlos "Bongó" (lamentablemente, don Enrique y sus tres hijos varones, ya no están entre nosotros, se fueron de "gira celestial" hace un tiempo...) y su clarísima definición -hace más de 48 años!!!- de la música folklórica y su interpretación vocal. Obviamente, como la música es atemporal, continúa en vigencia hoy, aquélla definición. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya de colección que RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR y además, con un sonido magnífico. Les puedo asegurar sin dudarlo... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A MEDIANOCHE SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

GRUPO VOCAL ARGENTINO - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU PRIMER ÁLBUM: GRUPO VOCAL ARGENTINO - ARREGLOS Y DIRECCIÓN: "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ - CBS LD Nº 8725 MONOAURAL / 9725 ESTÉREO(1966)

$
0
0

RESEÑA BIOGRÁFICA


El Grupo Vocal Argentino es un grupo de música folklórica de Argentina creado en Buenos Aires en 1966, que registra dos etapas con diferentes integraciones: la primera entre 1966-1970, dirigido por el Chango Farías Gómez, y la segunda desde 1974 en adelante, dirigido por Carlos Marrodán.

En la primera etapa el Grupo Vocal Argentino fue un quinteto que se caracterizó por su estilo vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente, basado en la polifonía. Ha sido considerado el mejor grupo vocal de la historia de la música folklórica de Argentina.

En esta etapa, las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Zamba de los yuyos" (Hnos. Ábalos), "Milonga del peón de campo" (Atahualpa Yupanqui), "Según me brotan las coplas" (Polo Giménez), "Villa de Villares" (Chango Rodríguez), "El gatito de Tchaikovski" (Adolfo Ábalos), etc. Entre los álbumes publicados se destaca la Misa Criolla (1968) de Ariel Ramírez y la Misa para el Tercer Mundo (1974), con letra del Padre Carlos Mugica y música de Roberto Lar, que fuera censurado y destruido por el gobierno.

En la segunda etapa el Grupo Vocal Argentino fue un octeto integrado originalmente por Carlos Marrodán, Carlos Heredia, Carlos Fanelli, Roberto Maldonado, José Bravo, Adrián Gómez, Eduardo Curetti, Raúl Bissón y Ricardo D’Agostino.

En esta etapa, las canciones más conocidas aportadas al cancionero argentino se encuentran "Debajo de la morera" (Falero-Virgilio Carmona), "La pobrecita" (Atahualpa Yupanqui) y "Zamba de mi esperanza" (Luis Profili), y entre los álbumes "Sueño del alma" editado en 1990.

TRAYECTORIA

PRIMERA ETAPA

El Grupo Vocal Argentino se formó en 1966 integrado por el Chango Farías Gómez, Jorge Raúl Batalle, Luis María Batalle, Galo Hugo García y Amílcar Daniel ScalisiFarías Gómez, arreglador del conjunto, había codirigido con su hermano Pedro el grupo Los Huanca Hua, grupo que revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.

El grupo grabó dos discos, Grupo Vocal Argentino en 1966 y Misa Criolla, en 1968, éste último considerado como uno de los mejores álbumes de la música folklórica argentina. En 1970 el grupo se disolvió.

En 1973 el grupo volvió a reunirse, ya sin el Chango Farías Gómez y con Fernando Ismael Collados en su reemplazo, con el nombre de "Grupo Vocal Argentino Nuevo", para grabar la Misa para el Tercer Mundo, con letra del Padre Mugica y música de Roberto Lar. El álbum fue grabado entre el 10 de diciembre de 1973 y el 8 de enero de 1974. El 11 de mayo de 1974 el Padre Mugica fue asesinado por el grupo parapolicial Triple A y en septiembre de ese año el disco fue lanzado. Sin embargo el gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón secuestró y destruyó el máster y los discos ya producidos, mientras que los músicos fueron puestos en listas negras. Debido a ello la obra pasó completamente desapercibida y sólo se preservó debido al rescate de algunas pocas unidades que habían sido distribuidas.

A fines de la década de 1970 este grupo, sin Farías Gómez, tomaría el nombre de Gente de Canto y lanzaría un álbum con ese nombre en 1980.


SEGUNDA ETAPA

Simultáneamente, en 1973 el músico Carlos Alberto Marrodán, un admirador del trabajo del Chango Farías Gómez que había intentado ingresar al Grupo Vocal Argentino, formó un octeto sin nombre e invitó al Chango a presenciar los primeros resultados. Éste quedó tan complacido que le ofreció a Marrodán el uso del nombre Grupo Vocal Argentino, que con esta composición grabó al año siguiente un álbum titulado "Chango Farías Gómez presenta al Grupo Vocal Argentino". El grupo estaba integrado por Carlos Marrodán, Carlos Heredia, Carlos Fanelli, Roberto Maldonado, José Bravo, Adrián Gómez, Eduardo Curetti, Raúl Bissón y Ricardo D’Agostino.

En 1976 el Chango Farías Gómez, conocido también por su militancia en el peronismo, debió exiliarse en España ante el agravamiento de las persecuciones políticas con la instauración de la dictadura militar de 1976Marrodán, por su parte siguió trabajando con el grupo y grabó varias canciones que no pudieron ser editadas debido a la censura que caía sobre el grupo.

“El grupo sufre un período de depresión en el ´78 porque no nos dejaban cantar, nunca supimos por qué, quizás caímos dentro de un grupo de músico que no eran bienvenidos; no nos pasaban por las radios, no nos llamaban a tocar en lugares oficiales o festivales, nos cortaron todo. Además teníamos un representante fuerte que también era el de Los Chalchaleros, o sea que era un tipo que nos ponía bien y un día ese muchacho no nos pudo poner en ningún lado. Pensamos en cambiar el nombre, pero no, para nosotros era como llamarnos Einstein, eran muchos años de trabajo y era lo que nos definía, era un grupo vocal argentino y no cambiamos el nombre.”.

Marrodán entonces debió radicarse en Santiago del Estero para dedicarse a su profesión de médico, aunque permaneció en contacto con los integrantes realizando arreglos a la distancia. Luego de la Guerra de Las Malvinas en 1982 y del restablecimiento de la democracia en 1983, el Grupo Vocal Argentino comenzó a reunirse con más frecuencia. 


En 1990, el sello Melopea editó las cintas de 1976 que guardaba Marrodán en un álbum titulado "Sueño del alma" y se graba en el mismo, "Zamba de mi esperanza" con su nuevo integrante, el tenor y pianista, Miguel Ángel Crosignani. A partir de 1992 se integra al Grupo el tenor Florencio Morales y retorna el bajo Carlos María Fanelli quienes permanecieron hasta 1997 continuando como pianista y tecladista Miguel Ángel Crosignani. En esta etapa se encara el ciclo "A escenario Abierto" en el Teatro De La Cova, en San Isidro, donde el Grupo Vocal Argentino compartió durante 1993 varios recitales junto al Coro Banco Provincia, Hugo Varela, Guillermina Beccar Varela, Lito Vitale, Jairo, Víctor Heredia y varios coros de la zona Norte del GBA

Posteriormente se integró como Director Musical el Maestro Marcelo Ortiz Rocca ,se realizaron presentaciones en diversos escenarios (Teatro Municipal de Río Cuarto, Festival "La Noche Más Larga" en Ushuaia) y en 1996 se retomó el ciclo "A Escenario Abierto" en el escenario de la Fundación San Rafael al que fueron como invitados personalidades como Manolo Juárez, Oscar Alem, Cuti y Roberto Carabajal, Peteco Carabajal, nuevamente el Coro Banco Provincia y el fundador del Grupo Vocal Argentino, Chango Farías Gómez con "La Manija". Por esta época se integra como pianista Gustavo Hernández. Vale mencionar que en 1995 el Grupo participó en el homenaje a Chango Farías Gómez en el ciclo "Esos Maestros Del Alma" que se desarrollaba en el Centro Cultural San Martín. En 1998, lanzaron otro álbum con el nombre de "Síntesis". En 2008, 2009 y 2010 participaron del Festival de Cosquín.

DISCOGRAFÍA

PRIMERA ETAPA:

Grupo Vocal Argentino, 1966
Misa criolla, 1968
Misa para el Tercer Mundo, 1974 (como "Grupo Vocal Argentino Nuevo").

SEGUNDA ETAPA:

Chango Farías Gómez presenta al Grupo Vocal Argentino, 1976
Sueño del alma, grabado en 1978, y 1989, editado en 1990
Síntesis, 1998
Sin límites, 2010


DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

En octubre de 1966Juan Enrique Farías Gómez, el "CHANGO" FARÍAS GOMEZ como lo conoce la gente del ambiente, creador del sonido "Huanca Hua" constituyó el "GRUPO VOCAL ARGENTINO" que lo integran cinco jóvenes con timbres naturales lo cual da como resultado un afiatamiento muy particular dentro de lo ya conocido en nuestra música folklórica, JORGE RAÚL BATALLÉ, GALO HUGO GARCÍA, LUIS MARÍA BATALLÉ Y AMÍLCAR DANIEL SCALISI (Poppy), todos ellos con una trayectoria artística de prestigio.

A poco de constituirse el grupo, el sello CBS lo contrató y su primera grabación fue un disco simple con los temas "Papá Baltasar", milonga de Sebastián Piana-Homero Manzi y "El Pintado" gato de los Hnos. Díaz-Adolfo Abalos. Ahora presentamos este primer larga duración que va a encontrarse en muy poco tiempo en muchas discotecas de nuestro país.

JUAN ENRIQUE FARÍAS GÓMEZ ("CHANGO") - Nació en Santiago del Estero el 19 de diciembre de 1937, hijo de Juan N. Farías Gómez y María A. Barros, ambos conocidos autores y compositores de música nativa. Pasó su infancia en la localidad de San Isidro. Hizo sus primeras armas como arreglador a los quince años en el conjunto "Los Musiqueros", integrado por Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo. Luego integró conjuntos como "Los Changos" y "Los Cuatro Changos" en los cuales siempre desempeñó la tarea de arreglador. En la casa paterna de San Isidro se organizaban reuniones que contaban con la concurrencia de jóvenes aficionados a la música, así como de conocidos artistas. Del grupo de jóvenes se destacaron cinco que posteriormente dieron nacimiento a "Los Huanca Hua", conjunto que rápidamente pasó al estrellato, consagrándose en nuestro país y en toda América. Cabe destacar las actuaciones de este conjunto en el "Lincoln Center", de Estados Unidos y en su gira por Latinoamérica. Es aquí donde se pone de manifiesto su inquietud como arreglador y las nuevas ideas que aportó, poniendo la música al servicio de nuestro folklore y elevándolo a un plano de universalización. Las principales innovaciones que incluyó, fueron las de llevar el ritmo a un plano de importancia similar al de la melodía. Consiguió ésto mediante el canto "a capella" usando las voces en efectos que antes sólo estaban reservados a los instrumentos de percusión. Un ejemplo de su obra es el arreglo para cinco voces, piano, bombo y cascabeles que hizo de la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez y que fue grabado por "Los Huanca Hua". Actualmente es arreglador y director del "GRUPO VOCAL ARGENTINO" en el que introduce renovadas y evolucionadas sus ideas musicales.

JORGE RAÚL BATALLÉ - Nació el 13 de octubre de 1927 en Buenos Aires. Es locutor profesional, iniciándose a los 19 años en LS11 Radio Provincia, emisora oficial de La Plata. En 1952 comenzó su carrera en la Capital Federal como locutor suplente en LR4 Radio Splendid; en 1953 pasó a ser titular de LR5 Radio Excelsior y desde abril de 1955 a la fecha actúa por los micrófonos de Radio Splendid. Su vocación por la música clásica y dentro del arte menor, por la música de jazz, lo llevó a acercarse a la radiofonía, caracterizándose su labor por su sentido crítico sin concesiones en lo que se refiere a la música popular en general. Comenzó cantando como aficionado con Lalo Schiffrin y su cuarteto en reuniones familiares y en alguno que otro local y durante dos meses por Radio Splendid, en 1958, con una orquesta de 17 músicos que formara Jorge López Ruiz. De su inclinación por el folklore BATALLÉ declara: "Es muy sencillo, considero a "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ como un auténtico talento que, al margen de lo que ya ha demostrado, es mucho lo que podemos esperar de él. Cada nuevo arreglo nos sorprende más aún. En mi concepto, él está en la proyección universal de nuestro arte vernáculo, pero manteniendo su esencia y sabor. Cuando "CHANGO" me llamó para integrar el "GRUPO VOCAL ARGENTINO", sin hesitar dije: YA!".GALO HUGO GARCÍA - Nació el 31 de diciembre de 1941 en Lincolnprovincia de Buenos Aires y pasó su infancia y juventud en Tandil, donde manifestó sus primeras inquietudes musicales a los trece años, integrando el conjunto "Los Cuatro Hermanos". A los quince años formó parte de "Tres Voces y una Guitarra", conjunto que actuó en los medios Tandilenses y de la zona. A los dieciocho años ingresó a la Facultad de Química y Farmacia de La Plata y a mediados de 1960 integró el cuarteto vocal "Los Bachilleres", que tuvo sobresaliente actuación en los medios televisivos y radiales de la Argentina y otros países del ContinenteDurante el año 1964 actuó como solista en un ciclo por Canal 13. Haciendo un paréntesis en sus actividades musicales, se dedicó a estudiar hasta mediados de 1966, en que recibió la proposición de integrar el "GRUPO VOCAL ARGENTINO", del que forma parte en la actualidad.

LUIS MARÍA BATALLÉ - Nació en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1939. Luego de cursar estudios primarios y secundarios, trabajó en distintas empresas. Músico intuitivo, su amistad con "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ lo llevó a participar en reuniones familiares y junto a otros amigos en sesiones informales de canto, de todo tipo de música popular y por supuesto, fundamentalmente folklore. Asistió inclusive a los ensayos del conjunto "Los Huanca Hua" que por aquel entonces dirigía "CHANGO", cantando las partes de éste cuando quería escuchar como  "sonaba"determinado acorde. Y un buen día se produjo inesperadamente la oportunidad para LUIS MARÍA, cuando al hacerse una vacante "CHANGO" lo llama para que integre dicho conjunto. Desvinculados luego Marian Farías Gómez, Luis María y "Chango" éste, luego de varios meses de "silencio" resolvió formar un grupo fundamentalmente con cualidades humanas y espirituales, es decir, -condiciones musicales al margen-, "todos sientan de la misma forma". Resultado: el "GRUPO VOCAL ARGENTINO", que ya está en plena evolución y que integra entusiastamente BATALLÉ.

AMÍLCAR DANIEL SCALISI (Poppy) Nació en Buenos Aires el 25 de mayo de 1942. Es dibujante publicitario desde los 17 años. En 1960 integró un conjunto vocal de música nativa con el cual actuó en un ciclo por Canal 11 y en festivales de beneficencia. En 1963 hizo un ciclo como solista en LU6 Radio Atlántica, de Mar del Plata. Integra el "GRUPO VOCAL ARGENTINO" desde su formación.




Intérprete: GRUPO VOCAL ARGENTINO
Álbum: GRUPO VOCAL ARGENTINO - ARREGLOS Y DIRECCIÓN: "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ (*)
Año: 1966
Portadas: SÍ, originales rediseñadas, restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 8725 MONOAURAL / 9725 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1:

1.- Zamba de los yuyos (zamba)
Hermanos Abalos
Solista: Galo Hugo García

2.- Ya me voy yendo (cueca)
Eladia Blázquez
Larareos medios: Galo Hugo García
Solista: Daniel Amílcar "Poppy" Scalisi

3.- Milonga del peón de campo (milonga)
Atahualpa Yupanqui / José Razzano
Solistas: Galo Hugo García y Luis María Batallé

4.- El changuito y la luna (aire de zamba)
Derechos Reservados
Solistas: Luis María Batallé y Daniel Amílcar "Poppy" Scalisi

5.- Bagualero soy (aire de bailecito)
Miguel Alfredo Saravia
Solista: Juan Enrique "Chango" Farías Gómez

6.- El pintado (gato)
Adolfo Armando Ábalos / Francisco Benicio "El Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz
Solista: Daniel Amílcar "Poppy" Scalisi



LADO 2:

1.- El humahuaqueño (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (hijo)
Tralaleos medios: Galo Hugo García
Solista: Daniel Amílcar "Poppy" Scalisi

2.- Papá Baltasar (milonga)
Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi) / Sebastián Piana
Solistas: Luis María Batallé y Galo Hugo García

3.- Según me brotan las coplas (chacarera)
Rodolfo María "Polo" Giménez
Solista: Galo Hugo García

4.- Salavina (zamba)
Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo)
Solista: Galo Hugo García

5.- La vieja (chacarera)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Benicio "El soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz
Solista: Juan Enrique "Chango" Farías Gómez

6.- Kyrie (vidala baguala)
Osvaldo Catena / Alejandro Mayol / Jesús Gabriel Segade / Ariel Ramírez
Solista: Daniel Amílcar "Poppy" Scalisi



GRUPO VOCAL ARGENTINO:

DANIEL AMÍLCAR "POPPY" SCALISI: contratenor
JUAN ENRIQUE "CHANGO" FARÍAS GOMEZ: tenor
GALO HUGO GARCÍA: tenor
LUIS MARÍA BATALLÉ: barítono
JORGE RAÚL BATALLÉ: bajo

Arreglos y Dirección: "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiqueta lado 1 del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas y etiqueta lado 1 del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO


(*) NOTA: Otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJO. Muchísimas gracias Adriano!!!.

Elegí esta hora del tercer domingo del mes de diciembre para nuevamente compartir la rica y desarrollada reseña biográfica y  el primer álbum larga duración del extraordinario e irrepetible GRUPO VOCAL ARGENTINO -ahora con una digitalización IMPECABLE gracias al querido amigo Adrianograbado y editado por el sello CBS en el año 1966 con el título homónimo de"Grupo Vocal Argentino". Con los avanzados y renovados arreglos -para la época- del genial Chango Farías Gómez, suenan cinco voces perfectamente amalgamadas en acordes increíbles, sensacionales. Los solistas, maravillosos todos. Presupongo que el Chango, encontró los registros y colores vocales apropiados para poder cantar semejantes arreglos. Me contó el querido y recordado Pedrito Farías Gómez, hace muchos años, que el Chango de jovencito, escuchaba casi constantemente los discos del fabuloso cuarteto vocal afroamericano "The Mills Brothers"; de ahí en más tal vez los tomó como modelo y adoptó el uso de onomatopeyas en introducciones e interludios, o entre otros novedosos recursos dentro de la música popular argentina, utilizó el empleo de las difícilmente cantables segundas menores para Poppy Scalisi y él mismo en la melodía del interludio de las segundas estrofas de la primera y segunda parte del gato "El Pintado""Me dicen el pintao, si señor, si señor", trá trá tráaaaaaa y "Pasate al otro lado, camino y flores" trá, trá, tráaaaaaa por citar un ejemplo. INCREÍBLE!!!. Comparto pues, este DISCAZO IMPERDIBLE, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este humilde blog. Temazos como "Milonga del peón de campo""Bagualero soy""Papá Baltasar" y la bellísima zamba "Salavina" contiene este registro discográfico, entre otros excelentes temas. Los invito a que pasen y vean, descarguen, escuchen y disfruten este larga duración. Les aseguro sin ninguna duda... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS ARROYEÑOS - HOMENAJE AL MAESTRO MIGUEL ÁNGEL "CHANY" INCHAUSTI (2009 / 2016)

$
0
0
ADIÓS, MAESTRO...
(Te fuiste de gira celestial, no es verdad...???)

MIGUEL ÁNGEL "CHANY" INCHAUSTI
(29-09-1943 / 29-02-2008)
H O M E N A J E

El día 29 de febrero de 2008 Miguel Angel "Chany" Inchausti dejó estas tierras para ir hacia "un mundo mejor", o como bien decía a veces el recordado Cacique Ojos de Aguila "a los dominios del gran Manitú". Vaya pues este homenaje a un grande de nuestra música argentina, que supongo estará ahora brindando sus amplísimos conocimientos musicales junto a otros músicos en la gran peña que, dicen, está en el cielo.

Yo soy Chany y cuando aprieto,
el teclado de mi piano;
surge el litoral y cuyo,
todo el sur y el altiplano...

¿Quien no recuerda su voz en esta estrofa cuando el se presentaba en la famosa "Chacarera de Los Arroyeños" del disco "Que se vengan los chicos"...???

O su voz solista en la chacarera de su autoría junto a Marcelo "Cola" Ferreyra "Cuando muere el angelito"...???:

Ay ay ay ay aitay, pobre pobre mi guagüita.
Ay ay ay ay aitay, pobre pobre mi guagüita.
Ay ay ay ay ay aitay, suelta el violín su llantito;
quiere ayudarme a olvidar, la muerte del angelito.

Sin más palabras voy a transcribir aquí lo publicado en el diario La Nación al día siguiente de su fallecimiento:

Con tristeza fue recibida ayer la noticia de la muerte de Miguel Angel Inchaustia los 65 años, un reconocido hombre de la cultura y creador del recordado grupo Los Arroyeños, víctima de una penosa enfermedad. Abogado de profesión, "Chany" Inchausti había sido, entre 1983 y 1989, subsecretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, durante las gestiones de Horacio "Pacho" O Donnell, en la intendencia del doctor Julio César Saguier, y de Félix Luna, en el mandato de Facundo Suárez Lastra como intendente porteño. Estaba casado con Mónica Bula y tenía cinco hijos, de entre 18 y 33 años. Había fundado uno de los grupos folklóricos de mayor resonancia en el mundo cultural de los años sesenta: Los Arroyeños, creado con su hermano Eugenio Inchausti. En 1960, el grupo grabó su primer disco y comenzó una exitosa gira por países de América latina y Europa. Uno de sus clásicos fue "Que se vengan los chicos", título además de una serie de discos y de un programa de televisión que se emitía por Canal 7 Además, Inchausti compuso, junto con Félix Luna, la "Suite para la buena tierra", para orquesta y grupo coral. Había nacido en San Nicolás y a pesar de su fuerte impronta artística no dejó de lado su profesión de abogado. En la Facultad de Derecho de la UBA fue profesor de Derechos Humanos y Derecho Constitucional, por más de 25 años. Afiliado al radicalismo, partido político, que ayer lamentó su deceso, Inchausti fue también convencional estatuyente durante la Convención que produjo la reforma en Buenos Aires, que posibilitó la elección directa del jefe de gobierno. Durante el gobierno peronista en 1973, Inchausti fue subdirector de Música de la Nación, hasta la dictadura militar. Posteriormente, pasó al sector privado, como director artístico del sello CBS Columbia y luego, de Philips hasta 1983, cuando se produjo el retorno de la democracia con Raúl Alfonsín. Al asumir el intendente Julio César Saguier, Inchausti llegó al área de cultura de la intendencia porteña junto con O'Donnell. Inchausti fue un artista comprometido con la difusión de los valores de nuestra identidad cultural y un hombre de la democracia. En 1986, durante una entrevista con LA NACION, señaló que la función del hombre político "en una democracia consiste en remover obstáculos y crear los canales para que la persona pueda expresarse y darles contenido y continuidad a la cultura". Sus restos no fueron velados. Hoy, se celebrará una misa en su memoria en la Iglesia San Francisco Javier, del barrio de Palermo. Serán sepultados hoy, en Jardín de Paz.

Fuente: LA NACION 1 DE MARZO DE 2008

A partir de hoy, nuevamente voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, todos los discos que poseo en mi audioteca de LOS ARROYEÑOS, para mi gusto, uno de los mejores grupos vocales que interpreta la música popular argentina. Faltan dos álbumes nada más de los que grabaron en su extensa carrera artística, pero como se dice vulgarmente "la intención es lo que vale...". Claro que sí, porque creo que como un humilde homenaje al Maestro Miguel Angel "Chany" Inchausti quien fuera su creador, integrante, arreglador y director, es lo que corresponde...!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, pasen y lean esta nota. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!.



LOS ARROYEÑOS - BIOGRAFIAS (2016)

$
0
0
B I O G R A F Í A   I:

El conjunto fue creado en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, República Argentina, en 1960.

Su repertorio abarca las diferentes formas musicales argentinas basadas en arreglos para tres y cuatro voces, piano, guitarra, charango, aerófonos americanos (quenas, sikus, moxeño, etc.), percusión e instrumentos típicos argentinos y americanos.

Feliz domingo 1973: de izq. a der. Eugenio Inchausti, Luis María Bragato, Silvio Soldán (conductor), Gustavo Santa Coloma, Mario Botto y Chany Inchausti

Entre sus actuaciones se destacan:

Teatros y salas de conciertos:

Teatro Nacional Cervantes, Teatro General San Martín, Teatro Coliseo, Teatro Presidente Alvear y otros de la Ciudad de Buenos Aires; Teatro Libertador General San Martín de Córdoba; Teatro El Círculo de Rosario; Auditorium y Teatro Colón y otros de Mar del Plata; Teatro Municipal de Bahía Blanca; Teatro Solís de Montevideo (Uruguay); Teatro Español, Auditorium del Centro de la Villa de Madrid (España); Auditorium de la Universidad de Bonn (Alemania); Berner Schulwarte de Berna (Suiza); Congresgebaum de La Haya (Holanda); y otras salas del país y del exterior (Inglaterra, Francia, Paraguay, Bolivia, Ecuador, etc.).


1973: grabación LP "Ahora y aquí" de izq. a der. Mario, Eugenio, Luis, Mercedes Sosa, Gustavo y Chany

Festivales:

Cosquin, Jesús María, Baradero, Pico Truncado, Diamante, Guadalupe, Reconquista, Federal, Gualeguay, etc. de la Republica Argentina; Festival Latinoamericano de Folklore (Quito, Ecuador); Durazno (Uruguay), etc., del exterior.

Ciclos en las radios El Mundo, Splendid, Belgrano, Nacional, Municipal, todas ellas de Buenos Aires; Atlántica de Mar del Plata; Guemes de Salta; LT3 y LT8 de Rosario; Canales 7, 9, 11 y 13 de Buenos Aires; BBC de Londres (Gran Bretaña), ORTF de París (Francia), RTB de Bruselas (Bégica), West Deutsche Rundfunk y Deutsche Welle (Alemania), Radio y Televisión de España, etc. etc...


1977: Chany, Fernando Collados, Eugenio, Luis Araujo y Gustavo

Giras por el exterior:

Europa (Francia, Suiza, Holanda, Bélgica, España, Gran Bretaña, Alemania e Italia);

Sudamérica (Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Ecuador). Sus actuaciones consistieron en presentaciones en salas de conciertos, teatros, festivales, radio y televisión.


1977: de izq. a der. Luis Araujo, Fernando Collados, Eugenio, Chany y Gustavo

Premios y distinciones recibidos:

Al mejor conjunto musical (1970, Quito, Ecuador), Palmera de Plata (1981, Festival de Guadalupe), "El Niño y la Familia" (1984, otorgado por el Comité Federal de Radiodifusión), "Santa Clara de Asís" y "San Gabriel" (1985, por el programa "Que se vengan los chicos"), "Cruz de Plata Esquiú (1980), Mejor interprete (SADAYC, 1990), nominados para el Martín Fierro (por el programa "Que se vengan los chicos").

1983: de pie Luis y Gustavo; sentados Fernando, Chany y Daniel De Girolami

Televisión:

Entre 1984 y 1989 desarrollaron por Canal 7 de Buenos Aires el programa "Que se vengan los chicos", sobre idea, libro y conducción del propio conjunto.

1983 Durante la grabación de su larga duración "Los Arroyeños" con invitados: de izq. a der. Daniel de Girolami, Gustavo, don Sixto Palavecino y Chany  

Grabaciones:

El conjunto cuenta con innumerables ediciones fonográficas tales como la serie titulada "Que se vengan los chicos" (con participación especial de Los arroyitos), "Forjadores de la Patria" (obra para el conjunto y coro mixto de Eugenio Inchausti y el poeta León Benarós), "Danzas argentinas""Ahora y aquí""Los Arroyeños", etc. etc...

Cosquín 1993: de izq. a der. Mercedes Sosa, Luis, Chany, Daniel, Gustavo y Fernando

La mayor parte de estas ediciones han sido editadas por RCA Victor (hoy BMG) y por Polygram (hoy Universal).

En algunas de ellas han intervenido como invitados Mercedes Sosa, Ariel Ramirez, Eduardo Falú, Zamba Quipildor, Antonio Tarragó Ros, Sixto Palavecino, Domingo Cura.

Sus últimas producciones son "Pasaje al siglo XXI" y "Navidad 2000", editados por EPSA MUSIC.


1997: de izq. a der. De pie Chany y Fernando; sentados Gustavo y Luis

En su repertorio hay obras como "Suite para la buena tierra" de Miguel Angel Inchausti y Felix Luna compuesta por encargo de Mario Benzecry y estrenada bajo su dirección con la Orquesta de Cámara Mayo y Los Arroyeños como solistas.

También fue interpretada con otras orquestas del país (Mar del Plata, Córdoba, Tucumán, San Nicolás).


1997: de izq. a der. De pie Gustavo y Fernando; sentados Luis y Chany

Sus integrantes son:


Fernando Collados, primer tenor (charango, guitarra, percusión)


Miguel Angel "Chany" Inchausti (h), segundo tenor (dirección, arreglos, piano) (*)


Gustavo Santa Coloma, barítono (guitarra y sikus)


Luis Araujo, bajo (percusión y aerófonos)

LOS ARROYEÑOS 1999 de izq. a der.: Fernando, Luis, Gustavo y Chany


* Miguel Angel “Chany” Inchausti falleció el 29-02-2008 a los 65 años – Q.E.P.D.


H I S T O R I A   II:

Conjunto vocal e instrumental creado en 1959 en San Nicolás de los Arroyos (Prov. Buenos Aires).

Por ese entonces, era un trío constituido por Miguel Angel “Chany” Inchausti , Juan José Velázquez y Oscar Pivetti.

En 1960 el trío dio una prueba en la marplatense L U 6. Poco después, Velázquez y Pivetti fueron reemplazados por José Alberto Andrín y Eduardo Olivera. Este último sería más tarde reemplazado por Ramón García Aznar.

En 1964, ya como cuarteto con el ingreso de Eugenio Inchausti, se presentaba por L T 8 Radio Cerealista de Rosario, al tiempo que amenizaba y acompañaba las danzas en diversas peñas.


También viajaría a Buenos Aires, con Pedro Abbate reemplazando a García Aznar, para presentarse en radios -L R 1 El Mundo, L R 3 Belgrano y L R 4 Splendid- y en la “Peña de Fanny”, de la calle Ecuador al 900.


En 1967 tuvo una actuación relevante en el Festival de Cosquín, contando entonces con el tenor Alcides Genanian.

Con el tiempo, los hermanos Inchausti junto a Gustavo Santa Coloma habrían de constituir la base del grupo, que en otras etapas contaría con el bajo lírico Luis María Bragato y el tenor Mario Botto.


Sin embargo, la integración más estable y reconocida por el público -el quinteto- se constituyó en 1977 con Chany Inchausti, Gustavo Santa Coloma, Daniel De Girolami, Luis Araujo (ex Los Cuatro Chilicotes) y Fernando Collados (ex Quinto de Cantares).


Su repertorio estuvo compuesto por piezas de los cancioneros de todas las regiones argentinas, pero en los últimos tiempos se había volcado a la interpretación de temas para niños creados sobre aquellos ritmos -el más popular de ellos, el bailecito "Que se vengan los chicos", de Eugenio- con los cuales grabaron varios discos y protagonizaron a principios de los años 80, un ciclo televisivo para el público infantil por el canal oficial.

Con la deserción de De Girolami y la participación en diversos cargos políticos de los hermanos Inchausti, el grupo se redujo a cuarteto y sus actuaciones disminuyeron. En noviembre de 2002 se presentó en el auditorio de la Asociación Mutual Israelita Argentina.

DISCOGRAFÍA:

Sello H. y R. Maluf:

*Disco doble, 1966.

Sello Music Hall:

*Dos simples, 1966 y 1967.

Sello RCA Víctor:

*Que se vengan los chicos, 1969.

Sello Philips:

*Ahora y aquí, 1973.
*Los Arroyeños, 1974.
*Danzas argentinas, 1976.
*El folklore de Los Arroyeños, 1977.
*Que se vengan los chicos, 1979.
*Los Arroyeños, 1980.
*Que se vengan los chicos 2da. parte, 1980.
*Forjadores de la Patria, 1981.
*Con los chicos y el folklore, 1982.
*Los Arroyeños, 1983.
*Que se vengan los chicos 3ra. parte, 1985.
*Lo mejor de “Que se vengan los chicos”, 1986.
*Porque somos amigos, 1988.
*Cantemos a varias voces, 1990.

Sello EPSA Music:

*Pasaje al Siglo XXI, 1997.
*Navidad 2000, 1999.




Los Arroyeños en 1966: de izq. a der. Miguel Ángel "Chany" Inchausti, José Alberto "Pepe" Andrín, Alcides Genanian y Eugenio Carlos Inchausti 

Los Arroyeños, génesis y primeros reportajes

De propia voz

Un artículo de 1962 publicado en diario EL NORTE nos permite ampliar y corregir esta biografía oficial del conjunto musical más famoso y de mayor trascendencia que diera nuestra ciudad.

Por aquel entonces el cuarteto estaba integrado por Chany y Eugenio Inchausti, José A. Andrín y Ramón García Aznar. Los entrevistados sostienen en esa ocasión: "Los Arroyeños nacieron a fines de 1959 en Mar Del Plata"

Además de Chany y Eugenio Inchausti actuaban en función de primera y segunda voz Juan J. Velázquez y Oscar Pivetti


A mediados del 61 estos últimos se desvincularon por razones de estudio y distancia y se incorporan Andrín y Eduardo Olivera. Un poco después Olivera también deja el grupo por razones de estudio y se incorpora Ramón García.

El debut del conjunto fue en marzo de 1960, en LU6 Radio Mar Del Plata y volvieron a actuar en enero de 1961 en el mismo lugar. Durante esos primeros dos años del grupo ofrecieron recitales en la Caja Nacional de Ahorro Postal y en el Aula Magna de LCRS en Buenos Aires, en el Teatro Municipal de nuestra ciudad y en el Club Social.

En enero de 1962 habían actuado en LT. de la red Splendid y promediando octubre estaban cumpliendo un ciclo radial en LT3 Radio Cerealista de Rosario.


Influencias

Sobre si seguían algún tipo de influencias respondían: “Nos gusta esta pregunta. Pero tendríamos que empezar por aclarar el alcance de la palabra influencia. Si por ella se entiende modalidad a imitar es la negación del mismo. Tomando en cambio “influencia” como aporte integrador de una formación desde luego que no hemos sido impermeables. Hemos tenido la suerte de disfrutar contacto directo, personal con exponentes de la más pura línea santiagueña (Adolfo Abalos, Miguel Angel Trejo, José Luis Maldonado, Edgardo Espinasi, Mario Arnedo Gallo, entre otros), portadores todos ellos del mensaje de Julián y Benicio Días. De igual manera hemos sabido del mano a mano de Atahualpa Yupanqui. En algunas incursiones en la música coral nos hemos dado cuenta que sus recursos son aprovechables aún en las formas silvestres del cantar nativo. Nos hemos asomado a los secretos de la armonía, de la técnica pianística, de la composición por curiosidad musical y sin darnos cuenta ocurre que estamos aplicando muchos de sus elementos en las interpretaciones de nuestro repertorio. Uno de nuestros integrantes Ramón García Aznar tiene manifiesta preferencia por la música salteña...”.

Hoy miércoles, comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, la extensa biografía de este extraordinario conjunto vocal e instrumental LOS ARROYEÑOS que creo -es una apreciación simplemente a título personal- hizo historia dentro de la música popular folklórica argentina. No solamente para nosotros, los adultos, sino para los niños y muchos de ellos, ahora adultos también, recordarán su hermoso bailecito "Que se vengan los chicos" y muchos más, dentro de su repertorio exclusivamente dedicado al público infantil. También hoy a partir de media hora, comienzo nuevamente a compartir TODOS los álbumes en cualquier formato grabados por LOS ARROYEÑOS, que poseo en mi audioteca de mp3. Los invito pues a que pasen y vean, pasen y lean este amplio testimonio histórico, porque les puedo asegurar... Que jamás se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO EN UN RATO SI DIOS QUIERE, CON LAS GRABACIONES DE LOS ARROYEÑOS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS ARROYEÑOS - SELECCIÓN RECOPILATORIA DE MI COLECCIÓN PERSONAL ÁLBUM II (2010)

$
0
0

Intérprete: LOS ARROYEÑOS
Album: SELECCIÓN RECOPILATORIA DE MI COLECCIÓN PERSONAL ÁLBUM II
Año 2010
Portadas: NOIMÁGENES ILUSTRATIVAS únicamente
Sello: VARIOS
Nº: VARIOS
Formato: Disco de audio compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


01.- La yuya (chacarera) (1)
Mario Arnedo Gallo
Solista: Alcides Genanian
Bombo: colaboración de ALFREDO ABALOS
Disco: SIMPLE
© 1967 Music Hall nº 30.923

02.- Remolinos (cueca cuyana) (5)
Manuel Tejón
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo
Contramelodías: Gustavo Santa Coloma, Miguel Angel Inchausti (h) y Luis Araujo
Álbum: PASAJE AL SIGLO XXI
© 1997 EPSA MUSIC S.A. nº 17.080

03.- La banda (marcha brasilera) (4)
Chico Buarque de Holanda
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados
Álbum: 20 GRANDES ÉXITOS
Sello: Philips nº: 5518 777-2
© 1993 PolyGram Discos S.A.

04.- Tristeza (tonada) (4)
Hermanos Nuñez
Solistas: Luis Araujo, Gustavo Santa Coloma y Daniel De Girolami
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A..

05.- Mis noches sin tí (guarania) (3)
María Teresa Márquez / Demetrio Ortíz
Solista: Fernando Collados
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.


06.- La vizcacha de Tancacha (ranchera) * (4)
Eugenio Inchausti / Coco Dos Santos
Solistas: Gustavo Santa Coloma y Fernando Collados
Álbum: 20 GRANDES ÉXITOS
Sello: Philips nº: 5518 777-2
© 1993 PolyGram Discos S.A.

07.- Cuando me ves así (canción) (2)
Damián Sánchez / José Pedroni
Solista: Mario Botto
Recitante: Luis María Bragato
Album: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347190 disco 5495, musicassette 9212, magazine 7841
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

08.- Un bichito con linterna (canción sureña) * (4)
Eugenio Inchausti
Solistas: Fernando Collados y Daniel De Girolami
Álbum: 20 GRANDES ÉXITOS
Sello: Philips nº: 5518 777-2
© 1993 PolyGram Discos S.A.

09.- Rosarito Vera, maestra (zamba) (2)
Ariel Ramirez / Felix Luna
con la participación especial de ARIEL RAMIREZ.
Solistas: Mario Botto y Chany Inchausti
Álbum: AHORA Y AQUÍ
Sello: Philips nº 6347106 ESTÉREO
© 1973 PhonoGram S.A.I.C.

10.- Delantal (vals) (3)
Héctor Stamponi / Cátulo Castillo
Solista: Fernando Collados
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.


11.- Que se vengan los chicos (bailecito) (3)
Eugenio Inchausti
Solista: Fernando Collados
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

12.- Zamba del guitarrero (zamba) (4)
Gustavo Leguizamón.
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A..

13.- Maestra isleña (rasguido doble) * (4)
Eugenio Inchausti / Coco Dos Santos
Voz solista: Fernando Collados
Álbum: QUE SE VENGAN LOS CHICOS
Sello: Philips nºs: 637385 (5248)
© 1979 PhonoGram S.A.I.C.

14.- Zamba del chaguanco (zamba) (5)
Hilda Herrera / Antonio Nella Castro
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo
Álbum: PASAJE AL SIGLO XXI
© 1997 EPSA MUSIC S.A. nº 17.080

15.-Agua y sol del Paraná (chamamé) (3)
Ariel Ramírez / Miguel Brascó
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.


16.- Quien quiere un mate (rasguido doble) * (4)
Eugenio Inchausti / Mirta Golberg
Álbum: 20 GRANDES ÉXITOS
Sello: Philips nº: 5518 777-2
© 1993 PolyGram Discos S.A.

17.- Gurisito mojarrero (chamarrita) * (4)
Eugenio Inchausti / Coco Dos Santos
Solista: Daniel De Girolami
Con Antonio Tarragó Ros (acordeón)
Álbum: 20 GRANDES ÉXITOS
Sello: Philips nº: 5518 777-2
© 1993 PolyGram Discos S.A.

18.- No te puedo olvidar (aire de zamba) (3)
Eduardo Falú / Manuel J. Castilla
Solistas: Gustavo Santa Coloma y Fernando Collados
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

19.- La isla (canción del litoral) (2)
Chacho Müller
Solistas: Luis María Bragato, Gustavo Santa Coloma y Mario Botto
Album: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347190 disco 5495, musicassette 9212, magazine 7841
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

20.- Mulato caramelero (rumba) (4)
Margarita Durán / Miguel Angel Inchausti
Solista: Daniel De Girolami
Voz final "caramelero": Fernando Collados
Álbum: LOS ARROYEÑOS LA HISTORIA DEL FOLKLORE SEGUNDA PARTE
© 2006 Universal Music S.A. nº: 9852936

* NOTA: En estos temas intervinieron LOS ARROYITOS, informal coro formado por los hijos de los integrantes del conjunto, y por amigos de aquéllos.

LOS ARROYEÑOS - SUS FORMACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO:

(1):
Alcides Genanian, primera voz
Eugenio Carlos Inchausti, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
José Alberto Andrín, bajo

(2):
Mario Botto, primera voz
Eugenio Carlos Inchausti, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
Gustavo Santa Coloma, cuarta voz
Luis María Bragato, bajo

(3):
Fernando Collados, primera voz
Eugenio Carlos Inchausti, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
Gustavo Santa Coloma, cuarta voz
Luis Araujo, bajo

(4):
Fernando Collados, primera voz
Daniel De Girolami, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
Gustavo Santa Coloma, cuarta voz
Luis Araujo, bajo

(5):
Fernando Collados, tenor
Miguel Angel Inchausti (h), tenor
Gustavo Santa Coloma, barítono
Luis Araujo, bajo

Desde hoy miércoles y hasta el día sábado 24 de diciembre, con este disco titulado "Selección recopilatoria de mi colección personal álbum II", empiezo nuevamente y después de más de 2 años, a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, TODO el material que poseo del excelente grupo vocal instrumental LOS ARROYEÑOS. Espero les agraden sus grabaciones -a título personal- considero que todas la obras que han acometido durante su extensa carrera artística, las han realizado con una profesionalidad, solvencia y sobriedad totalmente indiscutible, siempre de la mano maestra del inolvidable Miguel Ángel "Chany" Inchausti. Comienza aquí pues esta colección casi completa en su homenaje y por ende a su grupo LOS ARROYEÑOS que condujo sabiamente durante más de 40 años. Dentro del archivo correspondiente, se incluye el homenaje al Mtro. Chany Inchausti y las Biografías de LOS ARROYEÑOS, todos con sus imágenes respectivas ya publicadas. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este segundo compilado que he realizado con los temas que, a mi leal saber y entender, más me impactaron a través del tiempo. Les puedo asegurar, que no se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA SI DIOS QUIERE, CON MÁS MATERIAL DE LOS ARROYEÑOS  Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS ARROYEÑOS - SELECCIÓN RECOPILATORIA DE MI COLECCIÓN PERSONAL ÁLBUM I (2010)

$
0
0

Intérprete: LOS ARROYEÑOS
Album: SELECCIÓN RECOPILATORIA DE MI COLECCIÓN PERSONAL ÁLBUM I
Año 2010
Portadas:NOIMÁGENES ILUSTRATIVAS únicamente
Sello: VARIOS
Nº: VARIOS
Formato: Disco de audio compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




01.- Algarrobo algarrobal (vidala chayera) (1)
Juan Oscar Ponferrada / Lía Cimaglia Espinosa
Solista: Alcides Genanian
Bombo: colaboración de ALFREDO ABALOS
Disco: SIMPLE
© 1967 Music Hall nº 30.923

02.- Canción del jangadero (canción del litoral) (5)
Jaime Dávalos
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo
Álbum: PASAJE AL SIGLO XXI
© 1997 EPSA MUSIC S.A. nº 17.080

03.- Gracias ... A pesar de todo (Vals) (4)
Eladia Blazquez
Solista: Fernando Collados
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A..

04.- Al que toque la piñata (polca) * (4)
Eugenio Inchausti
Solista: Gustavo Santa Coloma
Álbum: 20 GRANDES ÉXITOS
Sello: Philips nº: 5518 777-2
© 1993 PolyGram Discos S.A.

05.- Zamba por vos (zamba) (2)
Alfredo Zitarrosa
Solistas: Mario Botto, Chany Inchausti, Luis María Bragato y Gustavo Santa Coloma
Álbum: AHORA Y AQUÍ
Sello: Philips nº 6347106 ESTÉREO
© 1973 PhonoGram S.A.I.C.



06.- ¿Quién me robó la esperanza? (milonga) (4)
Eugenio Inchausti / Hector Negro.
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma
Recitante: Luis Araujo
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A..

07.- Papá... Mamá (escondido) * (4)
Álbum: 20 GRANDES ÉXITOS
Sello: Philips nº: 5518 777-2
© 1993 PolyGram Discos S.A.

08.- Chacarera de Los Arroyeños (chacarera) * (4)
Eugenio Inchausti
Presentación de cada Arroyeño
Álbum: QUE SE VENGAN LOS CHICOS
Sello: Philips nºs: 637385 (5248)
© 1979 PhonoGram S.A.I.C.

09.- Campana de palo (zamba) (4)
María Elena Walsh
Solistas: Daniel De Girolami y Fernando Collados
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A..

10.- Pampas del sur (triunfo) (3)
Ariel Ramírez / Félix Luna
Solista: Fernando Collados
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.



11.- Tierra mía, tierra mía (cueca) (3)
Eugenio Inchausti / Margarita Durán
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

12.- Tero tero (polca) (2)
Marcos Velázquez
Solista: Mario Botto
Album: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347190 disco 5495, musicassette 9212, magazine 7841
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

13.- La Sixto violín (Chacarera) (4)
Jorge Marziali / Raúl Carnota.
Sixto Palavecino (violín)
Jorge Marziali (canto)
Raúl Carnota (canto y guitarra)
Coro: Los Arroyeños
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A..

14.- Chayita del vidalero (vidala chayera) (3)
Ramón Navarro
Solistas: Fernando Collados, Luis Araujo, Gustavo Santa Coloma y Eugenio Inchausti
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

15.-Navidad 2000 (Vidala huayno) (4)
Hilda Herrera / Antonio Nella Castro.
Solistas: Daniel De Girolami y Fernando Collados
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A.


16.- En La Rioja no se enojan si los mojan... (vidala chayera) * (4)
Miguel Angel y Eugenio Inchausti
Solistas: Daniel De Girolami, Fernando Collados, Gustavo Santa Coloma y Chany Inchausti
Álbum: QUE SE VENGAN LOS CHICOS
Sello: Philips nºs: 637385 (5248)
© 1979 PhonoGram S.A.I.C.

17.- Lejos del río (Chamamé) (4)
Daniel De Girolami / Margarita Durán.
Con Antonio Tarragó Ros (acordeón)
Solista: Fernando Collados
Álbum: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº LP 24.004
© 1983 PolyGram Discos S.A.

18.- Cuando muere el angelito (chacarera) (3)
Eugenio Inchausti / Marcelo Ferreyra
Solistas: Luis Araujo, Gustavo Santa Coloma y Chany Inchausti
Album: EL FOLKLORE DE LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347330
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

19.- El que no se escondió se embroma (polca) * (4)
Antonio Tarragó Ros (h) / Miguel A.Inchausti
Con Antonio Tarragó Ros (acordeón)
Solista: Fernando Collados
Álbum: QUE SE VENGAN LOS CHICOS
Sello: Philips nºs: 637385 (5248)
© 1979 PhonoGram S.A.I.C.

20.- A Pepe Guirro (zamba) (2)
Payo Solá
Album: LOS ARROYEÑOS
Sello: Philips nº: 6347190 disco 5495, musicassette 9212, magazine 7841
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

* NOTA: En estos temas intervinieron LOS ARROYITOS, informal coro formado por los hijos de los integrantes del conjunto, y por amigos de aquéllos.

LOS ARROYEÑOS - SUS FORMACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO:

(1):
Alcides Genanian, primera voz
Eugenio Carlos Inchausti, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
José Alberto Andrín, bajo

(2):
Mario Botto, primera voz
Eugenio Carlos Inchausti, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
Gustavo Santa Coloma, cuarta voz
Luis María Bragato, bajo

(3):
Fernando Collados, primera voz
Eugenio Carlos Inchausti, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
Gustavo Santa Coloma, cuarta voz
Luis Araujo, bajo

(4):
Fernando Collados, primera voz
Daniel De Girolami, segunda voz
Miguel Angel Inchausti, tercera voz
Gustavo Santa Coloma, cuarta voz
Luis Araujo, bajo

(5):
Fernando Collados, tenor
Miguel Angel Inchausti (h), tenor
Gustavo Santa Coloma, barítono
Luis Araujo, bajo

Nuevamente comparto ahora con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, el primero de los dos álbumes de LOS ARROYEÑOS, con veinte (20) temas cada uno, de una recopilación hecha a comienzos del año 2010 de cuarenta temas extraído de sus grabaciones realizadas desde 1967 hasta 1997. A las 13 horas publiqué el segundo álbum que denominé "Selección recopilatoria de mi colección personal álbum II" y ahora lo completo con el primer álbum "Selección recopilatoria de mi colección personal álbum I"Es obvio que alguien dirá que falta o sobra algún tema. Quiero aclarar que en esta compilación hice prevalecer nada más mi gusto personal, porque sabrán que soy un "enamorado" de los grupos vocales. Deseo que este trabajo, que sea del agrado de todos ustedes. Entonces los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen estos 20 excelentes temas seleccionados por mí de los discos grabados por LOS ARROYEÑOS, porque me parece... Que no se van a arrepentir JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA SI DIOS QUIERE, CON MÁS ÁLBUMES DE LOS ARROYEÑOS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS ARROYEÑOS - CORO DE LA FACULTAD DE LENGUAS DE CÓRDOBA Y COROS INVITADOS - SUITE PARA LA BUENA TIERRA - CONCIERTO EN VIVO (2006)

$
0
0

La "SUITE PARA LA BUENA TIERRA" es una obra de Miguel Angel Inchausti (música) y Félix Luna (poesía) compuesta especialmente para el conjunto LOS ARROYEÑOS (canto, piano, sikus, moxeño, quena, charango, percusión) y orquesta de cuerdas.

La obra está basada en ritmos folklóricos argentinos. Tiene cinco partes: I Huayno (Allegro), II Vidala (Andante), III Chacarera trunca (Allegro) instrumental, IV Milonga (Andante) y V Chaya (Allegro).

La composición de la suite fué encargada por la Fundación Mayo. La Orquesta de Cámara Mayo dirigida por Mario Benzecry y el conjunto Los Arroyeños como solistas, la estrenaron el 6 de noviembre de 1990 en el Auditorio Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires. La suite también fué presentada en Córdoba (Orquesta Municipal de Cuerdas dirigida por Hebert Diehl), Mar del Plata (Orquesta Sinfónica de Mar del Plata dirigida por Carlos Becerra) y Tucumán (Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán dirigida por Eduardo Alonso Crespo).

Textos de las partes cantadas de la SUITE PARA LA BUENA TIERRA escritos por Félix Luna:

Huayno

Aquí se esconden los misterios de las cruzas,
de las aguas, de las plantas y de las bestias,
cada hombre que depende de sus frutos,
es un canto de alabanza a su grandeza.

Son ecos del rumor que allí se encierra,
cada llanto, cada risa, cada latido.
Que nos venga bien propicia con sus dones,
generosa y felíz la Madre Tierra ...
la buena tierra ...
la Madre Tierra ...
la buena tierra ...

Vidala

Cuando el aire se adelgaza
y mas cerca el cielo arde,
en las cumbres tucumanas
duerme un indio calchaquí.

Se despierta y en los valle,
con el eco de una copla
sacudiéndose los siglos,
canta el viento un yaraví.

Es la queja de la raza
que en los cerros creció.
Ya nadie la escucha,
entre los montes quedó,
se ha callado, se ha dormido,
derrotado y sin voz.

Milonga

Comarca de negros trigales,
pampa de negros terrones,
que dás en tus extensiones
la ofrenda de los cereales.

Los opulentos maizales,
el girasol amarillo
y esos paisanos sencillos
que en sus oficios trajinan:
construyendo la Argentina
del arado y el martillo.

Se vuelven granos las mieses
en la fecunda llanura
cubriéndola de verdura
con las espigas que crecen.

Y mientras medran las reses
en su esplendor día a día,
me llenaré de alegría
pensando que esa belleza,
es la flor de la riqueza
que adorna la Patria mía.

Chaya

Este manto que cubre nuestro suelo
le da cobijo y pan a mucha gente
nos bendice la paz y aleja el duelo
en la extensión austral del continente.

Cuando parece que muere
es que se apresta a crecer.

Cuidemos bien a la tierra
y nada se ha de perder.

Es eso lo que está estando
y lo que siempre estará,
no tiene fin ni principio,
es cosa de eternidad.




Esta obra fue realizada por el Coro del Seminario del Teatro del Libertador San Martin, el Coro de la Facultad de Lenguas, el Coro de la Fundación Creo, el Coro de la Facultad de Ciencias Económicas, el Coro Preparatorio de la Escuela de Niños Cantores, la Orquesta Académica Juvenil y músicos invitados.

Esta es la grabación de dicho concierto en vivo.

Intérprete: Coro de la Facultad de Lenguas de Córdoba y Coros invitados
Obra: SUITE PARA LA BUENA TIERRA
Año: 2006
Portadas: NO, imágenes referenciales (2), rediseñadas y optimizadas digitalmente
Formato original: audio mp3
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 hz

LISTADO DE TEMAS:

Huayno (Allegro)
Félix César Luna / Miguel Angel Inchausti
Coral

II Vidala (Andante)
Félix César Luna / Miguel Angel Inchausti
Coral

III Chacarera trunca (Allegro)
Miguel Angel Inchausti
Tema instrumental

IV Milonga (Andante)
Félix César Luna / Miguel Angel Inchausti
Coral

Chaya (Allegro)
Félix César Luna / Miguel Angel Inchausti
Coral

Fuente: Taringa! 

Bueno, como digo más arriba citando las fuentes, esta maravillosa obra la encontré en el sitio Taringa!. Creo, que es muy importante compartirla nuevamente aquí, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Si bien es cierto no la interpretan en esta ocasión Los Arroyeños, lo hacen muy bien estos coros y músicos invitados de la ciudad de Córdoba, otórgandole durante el desarrollo de toda la obra un estilo muy sobrio y decoroso. Además, sirve una vez más para homenajear a su creador, el inolvidable Miguel Angel "Chany" Inchausti, por este motivo es que la incluyo formando parte de la discografía de este excepcional conjunto Los Arroyeños. Ahora pues, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta obra fantástica, porque les aseguro... Que JAMÁS se van a arrepentir!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA SI DIOS QUIERE, CON MÁS MÚSICA DE LOS ARROYEÑOS Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS ARROYEÑOS - LA HISTORIA DEL FOLKLORE SEGUNDA PARTE - UNIVERSAL MUSIC S.A. CD Nº 9852936 (2006)

$
0
0


Intérprete: LOS ARROYEÑOS
Album: LOS ARROYEÑOS - LA HISTORIA DEL FOLKLORE SEGUNDA PARTE
Año 2006
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: Universal Music S.A.
Nº: 9852936
Formato: Disco de audio compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




01.- Agua y sol del Paraná (chamamé) 2:45
Miguel Agustín Brascó / Ariel Ramírez 
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

02.- Tristeza (tonada) 4:01
José Antonio Núñez / Rafael Gerardo Núñez
Solistas: Luis Araujo, Gustavo Santa Coloma y Daniel De Girolami
© 1983 PolyGram Discos S.A.

03.- Que se vengan los chicos (bailecito) 1:50
Eugenio Carlos Inchausti
Cantan: Los Arroyitos
Coro: Los Arroyeños
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

04.- Campana de palo (zamba) 3:51
María Elena Walsh
Solistas: Daniel De Girolami y Fernando Collados
© 1983 PolyGram Discos S.A.

05.- Mi burrito cordobés (bailecito) 2:14
Gerardo Ramón López
Voz solista: Fernando Collados
© 1979 PhonoGram S.A.I.C.



06.- ¿Quién me robó la esperanza? (milonga) 3:33
Ismael Héctor Varela (Héctor Negro) / Eugenio Carlos Inchausti 
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma
Recitante: Luis Araujo
© 1983 PolyGram Discos S.A.

07.- Somos la vida (vidala chayera) 3:17
Margarita Durán / Miguel Ángel Benedicto Inchausti / Miguel Ángel "Chany" Inchausti 
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados
© 1987 PolyGram Discos S.A.

08.- Mis noches sin tí (guarania) 3:23
María Teresa Villone (María Teresa Márquez) / Demetrio Ortíz
Solista: Fernando Collados
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

09.- Cuando muere el angelito (chacarera) 2:55
Federico Marcelo Ferreyra / Eugenio Carlos Inchausti 
Solistas: Luis Araujo, Gustavo Santa Coloma y Chany Inchausti
© 1977 PhonoGram S.A.I.C.

10.- La luz del vino (canción) 3:30
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú 
Con EDUARDO FALÚ (canto y guitarra)
Solistas: Eduardo Falú y Fernando Collados
© 1980 PhonoGram S.A.I.C.



11.- Mulato caramelero (rumba) 2:20
Margarita Durán / Miguel Ángel "Chany" Inchausti
Solista: Daniel De Girolami
Voz final "caramelero": Fernando Collados
© 1973 PhonoGram S.A.I.C.

12.- A Pepe Guirro (zamba) 1:50
Gustavo Adolfo "Payo" Solá
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

13.- El manco Arana (chacarera) 2:24
José Antonio Núñez (2:28)
Solista: Gustavo Santa Coloma
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

14.- Flor de lino (vals) 3:46
Homero Aldo Expósito / Hector Luciano Stamponi 
Solista: Luis María Bragato
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

15.- Antiguo(s) dueño(s) de las flechas (ritmo toba) 3:32
Félix César Luna / Ariel Ramírez
Solistas: Luis María Bragato y Mario Botto
Contramelodía final: Chany Inchausti, Eugenio Inchausti y Mario Botto
Félix Luna / Ariel Ramírez
© 1973 PhonoGram S.A.I.C.



16.- Manuela lejana (canción) 3:08
Miguel Ángel Benedicto Inchausti / Miguel Ángel "Chany" Inchausti
Solista: Gustavo Santa Coloma
© 1973 PhonoGram S.A.I.C.

17.- Rosarito Vera, maestra (zamba) 4:24
Félix César Luna / Ariel Ramírez
Solistas: Mario Botto y Chany Inchausti
Artista invitado: ARIEL RAMIREZ
© 1972 PhonoGram S.A.I.C.

18.- Rincón de López (triunfo) 2:42
Osvaldo Román Andino (Osvaldo Andino Álvarez) / Aquelino Calendario Merlo (Alberto Merlo) 
Solista: Mario Botto
Voz "Bueno !" y "Fuera !": Luis María Bragato
© 1974 PhonoGram S.A.I.C.

19.- Navidad 2000 (vidala huayno) 4:10
Antonio Nella Castro / Hilda Nora Herrera
Solista: MERCEDES SOSA
Coro: Los Arroyeños
Artista invitada: MERCEDES SOSA
© 1972 PhonoGram S.A.I.C.

20.- La banda dominguera (marcha brasilera) 2:41
Jorge Carlos Portunato
Voz solista: Luis Araujo
© 1979 PhonoGram S.A.I.C.

Nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes este álbum recopilatorio de Los Arroyeños. Es una suerte que Universal Music S.A. editara este disco con una cuidadosa selección de 20 temas tales como "Tristeza", "Campana de palo", "Quién me robó la esperanza", "Cuando muere el angelito", "Mulato caramelero", "El manco Arana", "Flor de lino" y "Navidad 2000" (en este tema la solista es la inolvidable Mercedes Sosa acompañada por el conjunto en coros), entre otros, que grabaran en diferentes épocas los integrantes de este fabuloso conjunto vocal e instrumental, Los Arroyeños. Aquí observamos distintas integraciones de Los Arroyeños a través del tiempo, pero siempre manteniendo la base y la autoría de las canciones de los hermanos Eugenio Carlos y el querido y recordado Miguel Angel "Chany" Inchausti más Gustavo Santa Coloma, lo que es decir un "trío de ases" pues cumplían las funciones de segunda, tercera y cuarta voz respectivamente, en todas estas etapas. Realmente, un álbum para oír y deleitarnos. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este maravilloso compilado de canciones, yo les aseguro que... Jamás se van a arrepentir ...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS A LAS 17 HORAS SI DIOS QUIERE, CON MÁS ÁLBUMES DE LOS ARROYEÑOS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA MANERA DE AGRADECER!!!    



LOS ARROYEÑOS - CLÁSICOS POPULARES INFANTILES - UNIVERSAL MUSIC S.A. CD Nº 4523 (2004)

$
0
0

Intérprete: Los Arroyeños
Album: CLÁSICOS POPULARES INFANTILES
Año: 2004
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: UNIVERSAL MUSIC S.A.
Nº: 4523
Formato: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Que se vengan los chicos (bailecito)
Eugenio Carlos Inchausti

02.- La banda dominguera (marcha brasilera)
Jorge Carlos Portunato.
Voz solista: Luis Araujo

03.- Chacarera de Los Arroyeños (chacarera)
Eugenio Carlos Inchausti
Presentación de cada integrante de Los Arroyeños

04.- Maestra isleña (rasguido doble) (*)
Carlos Alberto "Coco" Dos Santos / Eugenio Carlos Inchausti 
Voz solista: Fernando Collados

05.- Carnavalito quebradeño (carnavalito)
Hermanos Ábalos
Voz solista: Gustavo Santa Coloma

06.- Se queja la comadreja (vidala chayera)
Margarita Durán / Eugenio Carlos Inchausti /Miguel Ángel "Chany" Inchausti  
Voces solistas: Fernando Collados, Daniel De Girolami y Luis Araujo


07.- Mi burrito cordobés (bailecito)
Gerardo Ramón López
Voz solista: Fernando Collados

08.- El que no se escondió se embroma (polca) (*)
Miguel Ángel Benedicto Inchausti / Antonio Tarragó Ros 
Voz solista: Fernando Collados

09.- Kaluyo de la estrella y el pastor (kaluyo)
Hugo Alarcón / Eugenio Carlos Inchausti
Voces solistas: Luis Araujo y Daniel De Girolami

10.- En La Rioja no se enojan si los mojan... (vidala chayera)
Eugenio Carlos Inchausti / Miguel Ángel "Chany" Inchausti 

11.- Un tren grande y un tren chico (bailecito)
Eugenio Carlos Inchausti
Voz solista: Fernando Collados

12.- Tonada del semáforo (tonada)
Eduardo Leopoldo Lagos Olivari (Eduardo Lagos)
Voz solista: Gustavo Santa Coloma

(*) Con la participación de ANTONIO TARRAGÓ ROS (hijo) en acordeón

En la mayor parte de los temas intervinieron LOS ARROYITOS, informal coro formado por los hijos de los miembros del conjunto y por amigos de aquellos.

LOS ARROYEÑOS SON:

Fernando Collados: 1ra. voz - Guitarra, charango y percusión.
Daniel De Girolami: 2da. voz - Guitarra y percusión.
Chany Inchausti: 3ra. voz - Piano, guitarra, quena y charango. Dirección y arreglos.
Gustavo Santa Coloma: 4ta. voz - Guitarra, sikus, antara y charango.
Luis Araujo: Bajo - Quena, pinkullo y percusión.

Este disco compacto que hoy nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, es la reedición en disco de audio compacto, del long play de vinilo titulado "Que se vengan los chicos" grabado por Los Arroyeños en 1979, ahora óptimamente digitalizado por Universal Music y totalmente descatalogado. Claro, en aquellos años, los recursos técnicos no eran los actuales, eso es verdad. Creo que vale la pena que lo volvamos a escuchar... Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta reedición descatalogada de aquel hermoso disco. Les aseguro... Que no se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA SI DIOS QUIERE, CON MÁS GRABACIONES DE LOS ARROYEÑOS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 



LOS ARROYEÑOS - NAVIDAD 2000 - EPSA MUSIC S.A. DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) Nº 17103 (1997)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA PUBLICADA POR EL DIARIO LA NACIÓN EL 8 DE DICIEMBRE DE 1997:

Navidad con Los Arroyeños

A mitad de este año Los Arroyeños irrumpieron con el disco "Pasaje al siglo XXI", que recogió clásicos del folklore, como un testamento para los que vendrán.

Hoy, a las puertas de la Navidad, lanzan un disco largamente soñado por ellos, en el que recogen entrañables villancicos de todos los tiempos.

El cuarteto vocal-instrumental pudo especular con temas remanidos por el discográfico negocio navideño.

En cambio ha desechado la idea mercantil para consagrarse a rescatar las más amadas canciones, desde el lirismo y la ternura hasta el testimonio y el compromiso con la vida.

Chany Inchausti, vocero del grupo, pianista y arreglador explica los motivos. "No pudimos hacerlo antes porque se nos pasaba el tiempo entre la preparación de los discos para chicos en la primera mitad del año, y para mayores hacia la segunda mitad. Y ahora las hermanas Casella nos abrieron de par en par las puertas de Epsa, para que pudiésemos rescatar aquello que vive todavía en la memoria de la gente. Temas como el "Huachitorito", la "Zamba de la Navidad""San José y María...".

... obras sencillas y hermosas...

-Es un cancionero latinoamericano que carga la influencia española, pero que fue enriquecido por la transculturización. Recordá "En un burrito orejón""Ay, para Navidad"... Pero aquí también incorporamos temas relativamente nuevos, como "Navidad 2000", de Hilda Herrera y Nella Castro, que traen mensajes como éste: "Dos mil años hace que ha nacido Dios. / El mundo está viejo. Pero el Niño, no". Para un creyente significa que con la Navidad empieza algo distinto en el corazón del hombre; una renovación espiritual por la que nos sentimos más buenos, más solidarios para con el prójimo.

Chany Inchausti se entusiasma. Y también tres compañeros de ruta: Luis Araujo, Gustavo Santa Coloma y Fernando Collados.


Santa Coloma enfatiza que este disco consagrado a La Navidad, además de expresar esos valores humanos del amor, la libertad, la paz, nos ubica en nuestra propia casa.

-Nuestra Navidad es diferente de la que nos vendieron. Aquí lo dice la letra de Félix Luna en "Navidad en verano""Mi Navidad con el calor va de la mano / y un dulce olor a sidra y a pan dulce... Mi Navidad no viene nunca en un trineo. Papá Noel en esta tierra es un extraño..."

-Quisimos hacer algo diferente -puntualiza Araujo-. Bien sudamericano y argentino. Y mostrar un Dios más humano, más bondadoso, que no es el que solamente castiga...

Chany cuenta, a propósito, cómo nació su canción "El Dios descalzo".

-Hilde de Merellano me sugirió conectarme con la poeta Alicia Crest, que vive en Quito. Y fax mediante, pudimos entendernos. Allí hay una estrofa muy elocuente: "Un Dios tan pequeñito / tan descalzo y hermano / tan presente y posible / tan antiguo y tan humano..."

-Recogimos temas hermosos -cuenta Collados-. Como este que Atahualpa Yupanqui identificó como arrullo: "Quiero la estrella del cielo más bella / para hacerte un sonajero, mi niño…"

La charla puede ser interminable.

Uno recuerda, por ejemplo, esa canción que popularizó la voz de Gregorio Barrios"En un burrito orejón". Y uno se entera, de pronto, que el poeta es nada menos que Cátulo Castillo...

Los Arroyeños siguen sembrando. Esta Navidad 2000, en la que están acompañados en tres temas por el Coro de Niños Arión, y en otros por la vihuela, la bandurria y la guitarra de Francisco Gato, lleva un mensaje más allá de la nostalgia...

René Vargas Vera

Fuente: Diario LA NACIÓN



Intérprete: LOS ARROYEÑOS
Álbum: NAVIDAD 2000
Año: 1997
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EPSA MUSIC S.A.
Nº: 17103
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Pastorcito de Belén (huayno)
Sergio Horacio Villar

02.- Zamba de la Navidad (zamba)
Jorge Emilio Biagosch

03.- Retoñito de laurel (bailecito)
Juan Bautista Goñi  (Quiroga) / Raúl Federico Seeber (Raúl Juárez)

04.- Navidad 2000 (villancico)
Antonio Nella Castro / Hilda Nora Herrera

05.- Un ángel en patitas (escondido)
Eduardo Amadeo Gudiño Kieffer / Eugenio Carlos Inchausti

06.- En un burrito orejón (aire de zamba)
Ovidio Cátulo González Castillo (Cátulo Castillo) / Víctor Schlichter




07.- El Dios descalzo (aire de chaya)
Alicia Beatriz Creste (Alicia Crest) / Miguel Ángel Inchausti

08.- Ay, para Navidad (bailecito)
Sergio Horacio Villar

09.- El nacimiento (vidala catamarqueña)
Félix César Luna / Ariel Ramírez

10.- Villancicos populares  (villancicos) 
Autor anónimo

10.1.- Guachitorito
10.2.- San José, María y Santa Isabel
10.3.- Del árbol nació la rama
10.4.- Qué le daremos al niño bonito...

11. El niño duerme sonriendo (arrullo)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Antonietta Paula Pepín (Pablo del Cerro)

12.- Navidad en verano (canción)
Félix César Luna / Ariel Ramírez




Colaboraron:

FRANCISCO GATO en vihuela, bandurria, requinto, guitarra y otros instrumentos de cuerda.

Los chicos del CORO ARIÓN dirigidos por MARIANA REWERSKI en los temas "Zamba de la Navidad""Un ángel en patitas" y "Villancicos populares".

MIGUEL LABRAGA en las grabaciones y mezcla.

Este disco compacto fue grabado, mezclado y masterizado en los Estudios Pulstar - Reconquista 1034 piso 11, Buenos Aires - entre el 25 de septiembre y el 22 de octubre de 1997.

Comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, el último disco oficial grabado por este excepcional grupo vocal e instrumental LOS ARROYEÑOS para el sello epsa music y editado en 1997, con el título de "NAVIDAD 2000". Este disco compacto es de mi propiedad y está totalmente descatalogado, así que es UNA PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG, pues no lo vi publicado en ninguno de los sitios Web que he visitado. Como lo dice su título, este álbum contiene doce canciones navideñas de nuestra música popular folklórica argentina como "Retoñito de laurel""En un burrito orejón", el hermoso arrullo a tres voces con acompañamiento de piano "El niño duerme sonriendo" y "Navidad en verano", entre otras bellas canciones. UN ÁLBUM IMPERDIBLE PARA OÍR Y DISFRUTAR QUE RECOMIENDO MUY ESPECIALMENTE!!!. Quiero agregar por último, que en los próximos días, ademas de compartir los álbumes que poseo de mis queridos amigos LOS ARROYEÑOS, también voy a incluír discos donde ellos participan en uno, dos o tres temas, en grabaciones colectivas junto a otros afamados artistas. Bueno, los invito ahora pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA MUSICAL en las impecables voces e instrumentos de LOS ARROYEÑOSen las proximidades de la Navidad, porque les puedo asegurar sin dudarlo un instante... Que JAMÁS se van a arrepentir de hacerlo...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES DE LOS ARROYEÑOS,  RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS ARROYEÑOS Y OTROS ARTISTAS - CONSAGRADOS EN COSQUÍN 1960 - 1970 Década de Oro del Folklore Argentino - VERSIONES ORIGINALES Volumen II - Grabado en vivo en los Festivales de Cosquín en la Plaza Próspero Molina - L. A. RECORD DISCO DE AUDIO COMPACTO (CD) Nº CD 7003 (1997)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DEL INTERIOR DE LA LÁMINA DEL ÁLBUM:

INTRODUCCIÓN
Esta introducción con las voces de Tito Nogués, Clidy Suárez y Julio Márbiz no es casual; los hemos querido incluir como homenaje a la dedicación y trascendencia que tuvieron los presentadores y locutores del Festival; el primero, por su locución en las madrugadas coscoínas; la segunda, la voz comercial por excelencia del Festival y Julio Márbiz por ser junto a Ricardo Smider la historia viva del escenario mayor de Cosquín en esa década gloriosa.

Los Tucu Tucu-Mercedes Sosa-LUNA TUCUMANA
Corría 1969 y en una de esas grandes noches del Festival se produjo algo maravilloso durante la actuación de los Tucu Tucu, se presenta Mercedes Sosa y junto al público entonan un clásico de todos los tiempos: "Luna Tucumana", un incunable.

César Isella-DEL PADRE CARNAVAL
A este Fronterizo un día le crecieron las alas y desde Cosquín comenzó a volar por nuestro país y el mundo entero; su nombre, César Isella y su gran creación "Padre del Carnaval".

Víctor Heredia-YO SOY EL DUEÑO DE TODO
Este es otro artista que llegó a Cosquín junto al ballet de Don Santiago Ayala "El Chúcaro" y queremos dejarle esta versión inédita que significó el debut de Víctor Heredia para Cosquín y el público argentino; de la obra Maloneando "Yo soy el dueño de todo".

Los Carabajal-LA TELESITA
De Santiago del Estero venían con muchos sueños e ilusiones y no fue en vano; los Carabajal junto a Don Carlos Carabajal, llenos de chacareras, desbordaron de entusiasmo, alegría y baile la plaza Próspero Molina. Desde la década del '60, consagrados para siempre.

Los Arroyeños-QUE SE VENGAN LOS CHICOS
En 1969 este grupo liderado por Chany Inchausti presenta por primera vez al público de Cosquín y Argentina su tema "Que se vengan los chicos" el cual es un éxito hasta nuestros días.

Las Voces Blancas- GUADALQUIVIR
Este grupo, pilar del folklore de la década del '60 por sus voces y sus arreglos, en 1967 nos dejaron su gran creación "Guadalquivir"

Roberto Rimoldi Fraga-ARGENTINO HASTA LA MUERTE
Este muchacho con toda la Argentina en su corazón le dio al público de Cosquín todo su amor y su expresión para los temas con hondo contenido social y por eso su consagración fue muy rápida con un estandarte: "Argentino hasta la muerte".

Los Altamirano-LA ANDARIEGA
Era una noche de luna llena y la madrugada de Cosquín veía como llevaban en andas a cuatro mendocinos con un nombre, Los Altamirano, que junto a Daniel Altamirano, a partir de ese día, quedarían inscriptos en la historia del folklore argentino.

Raúl Barboza-IMAGEN CORRENTINA
Junto a la delegación de Corrientes llegaba a Cosquín un gran músico y ejecutor de su instrumento, se llama Raúl Barboza y de él hemos extractado de la presentación que hizo de su delegación este tema: "Imagen Correntina".

Rubén Durán-CANTO DEL ARPA
1966 consagró a este gran pianista, Rubén Durán, que con su interpretación de "Canto del Arpa" sorprendió a todo el público de Cosquín por su ajustada ejecución y toda un alma puesta al servicio de la gente y desde ese momento quedó consagrado y unido al gusto del buen folklore argentino.

MENCIÓN A LOS MEDIOS
Hemos querido dejar plasmado en este trabajo también a todos los medios de difusión nacional y extranjeros que acompañaron en la década del 60 al Festival Nacional del Folclore de Cosquín porque sin ellos no hubiese sido posible la trascendencia que adquirió esta gran fiesta de la argentinidad, no sólo en nuestra República Argentina si no también en el mundo entero; en los comienzos por LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires, LV2 Radio La Voz de la Libertad de Córdoba, LV3 Radio Córdoba de Córdoba, como radios de EE.UU., Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, la cadena Latinoamericana de emisoras y hasta la radio más pequeña del interior del país. Gracias por lo hecho y gracias por todo lo por hacer.

Dúo Salteño-ZAMBA DEL SILBADOR
1969 significó para estos artistas su debut en la Plaza Nacional del Folklore, logrando el respaldo y el gran aplauso de la gente; consagrándolos por sus arreglos y voces, quedando para siempre sus interpretaciones como la de esta "Zamba del Silbador".

Daniel Toro-SERENATA DE OCTUBRE
Había llegado junto a Los Nombradores allá por los comienzos del Festival de Cosquín este auténtico norteño llamado Daniel Toro, que un día quiso ser solista y desde Cosquín llegó a todo el país con sus temas junto a don J.
C. Miguens y de ellos queremos ofrecerles esta "Serenata de Octubre".

Julio Molina Cabral-SAPO CANCIONERO
Este gran artista en la pintura un día quiso ser cantor y Cosquín lo recibió con sus brazos abiertos ganándose el apoyo de todos y el reconocimiento de muchos; por eso queremos dejarles a ustedes su interpretación de "Sapo Cancionero".

Rosendo Arias-NOCHE DE CARNAVAL
Este cantante llegó a Cosquín con una guitarra en la mano y un uniforme de soldado; rápidamente el público lo bautizó "El Soldado Cantor" siendo en 1967 consagración de Cosquín con el tema del Chango Rodríguez "Noche de Carnaval”, haciendo delirar y aplaudir hasta el cansancio por su brillante interpretación.

Cuarteto de Cuerdas para el Folklore-ANTIGUA CANCION INDIA
Promediando la década del 60 debutaron en el escenario Atahualpa Yupanqui este cuarteto de cuerdas que por su originalidad causó sensación en el público coscoíno dejando para nuestro folklore argentino una forma nueva de interpretación.

Jorge Cafrune-ZAMBA DE MI ESPERANZA
Llegó a Cosquín junto a las Voces de Huayra y rápidamente se transformó en un solista único e irremplazable, por su figura de gaucho trashumante y sus brillantes interpretaciones; con su gran don de señor apoyó y ayudó a muchos y fue un consagrado siempre, por eso queremos dejarle esta brillante interpretación tomada un 31 de enero de 1965 del tema "Zamba de mi esperanza".

Los de Salta-EL SOMBRERO DE SAHO
Desde el comienzo del Festival Salta nos entregó a sus mejores hijos y entre ellos llegaron Los de Salta que bajo la tutela del "Flaco Menú" nos deleitaron con sus interpretaciones en la Plaza Nacional del Folclore; por eso, de estos consagrados hemos elegido un tema de gran predicamento en los 60: "El sombrero de Saho".

Dúo Arvoz-Narváez-DOS LÁGRIMAS
Vinieron con la delegación de Mendoza y de esa puesta queremos ofrecerles a estos verdaderos exponentes de la música cuyana, que con una tonada bien mendocina nos deleitaron en la Plaza Próspero Molina: "Dos lágrimas". El Dúo Arvoz-Narváez, excelentes guitarras y voces.

Julia Elena Dávalos-POR TI
Pasada la mitad de la década del 60 debutó en el escenario Atahualpa Yupanqui la hija de uno de los más grandes folcloristas del país, Jaime Dávalos; esta niña, llamada Julia Elena Dávalos, dulce, tierna y con gran calidez en su voz, nos hizo pasear con sus interpretaciones por todo el noroeste argentino, con una retribución, el aplauso sincero del público que la convirtió rápidamente en otro consagrado de Cosquín.

Carlos Di Fulvio-VARIACIONES SOBRE GATO

Desde los comienzos del Festival dos hermanos nos dieron su creatividad y su talento: uno, Hedgar, con sus temas simples con gran raigambre telúrica; el otro, gran músico y mejor guitarrista: Carlos Di Fulvio, gran consagrado de Cosquín con su canto y su guitarra; de éste último hemos separado este tema que lo pinta en toda su dimensión, en solo de guitarra "Variaciones sobre Gato".




Intérprete: LOS ARROYEÑOS Y OTROS ARTISTAS
Álbum: CONSAGRADOS EN COSQUÍN 1960 - 1970 Década de Oro del Folklore Argentino - VERSIONES ORIGINALES Volumen II - Grabados en vivo en los Festivales de Cosquín en la Plaza Próspero Molina
Año: 1997
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: L. A. Record
No: CD 7003
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Calidad: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Introducción
PALABRAS DE TITO NOGUÉS, CLIDY SUÁREZ Y JULIO MÁRBIZ

02.- Luna tucumana (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
LOS TUCU TUCU / MERCEDES SOSA (1969)

03.- Padre del Carnaval (zamba)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) / Julio César Isella
CÉSAR ISELLA (1966)

04.- Yo soy el dueño de todo (milonga)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)
VÍCTOR HEREDIA (1969)

05.- La Telesita (chacarera)
Agustín Carabajal / Andrés Avelino Chazarreta
LOS CARABAJAL (1968)

06.- Que se vengan los chicos (bailecito)
Carlos Eugenio Inchausti
LOS ARROYEÑOS (1969)

07.- Guadalquivir (taquirari)
Gilberto Rojas Enríquez
LAS VOCES BLANCAS (1967)

08.- Argentino hasta la muerte (milonga)
Pablo Raúl Trullenque / Roberto Rimoldi Fraga
ROBERTO RIMOLDI FRAGA (1968)

09.- La andariega (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
LOS ALTAMIRANO (1969)

10.- Imagen correntina (polca)
Mario Raúl Barboza
RAÚL BARBOZA (1967)

11. Canto del arpa (galopante Fantasia)
Rubén Antonio Rodríguez (Rubén Durán)
RUBEN DURÁN (1966)




12.- Radios. Mención a los medios de difusión que participaron

13.- [El silbador] Zamba del silbador (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón
DÚO SALTEÑO (1969)

14.- Serenata de octubre (retumbo)
Celestino Miguens (Néstor César Miguens) / Daniel Cancio Toro
DANIEL TORO (1966)

15.- Sapo cancionero (zamba)
Alejandro Flores / Jorge Hugo Chagra
JULIO MOLINA CABRAL (1963)

16.- Noche[s] de carnaval (taquirari)
José Ignacio “Chango” Rodríguez
ROSENDO ARIAS (1968)

17.- [Novia Santa Cruz] Antigua cancion india (carnaval cruceño)
[Gilberto Rojas Enríquez] Derechos Reservados
CUARTETO DE CUERDAS PARA EL FOLKLORE (1969)

18.- Zamba de mi esperanza (zamba)
Luis Hermenegildo Profili (Luis H. Morales)
JORGE CAFRUNE (1963)

19.- (El) Sombrero de [saó] sahó (taquirari)
Pedro Shimose Kawamura
LOS DE SALTA (1967)

20.- Dos lágrimas (tonada)
José Inocencio Adimanto Zavala
DÚO ARVOZ-NARVÁEZ (1969)

21.- Por tí (Kaluyo)
Victoria de Díaz / Leónidas del Jesús Corvalán
JULIA ELENA DÁVALOS (1967)

22.- Variaciones sobre gato (gato)
José Carlos Di Fulvio
CARLOS DI FULVIO (1966)

Masterización y Digitalización: MARCOS CARREÑO
Chequeos de Cintas: SEBASTIÁN LÓPEZ - JUAN C. LÓPEZ ALVARADO
Fotos e Historia: ADALBERTO NOGUÉS
Prólogo y textos: J. C. LÓPEZ ALVARADO
Diseño y Arte: VIVIANA PERPIÑAL
Idea, Producción y Dirección General: JUAN C. LÓPEZ ALVARADO 

Fabricado y Distribuido por L. A. Record
Industria Argentina - © 1997

Este viernes quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, un álbum que es todo un documento, por ser una joya musical grabada en vivo, encontrada en la Web hace unos años. Se trata de los artistas consagrados en el Festival de Cosquín en el período abarcativo de enero de 1960 y enero de 1970, que luego fueron famosos, como es el caso de LOS ARROYEÑOS, que en este disco de audio digital compacto recopilatorio interpretan -como dije antes- en vivo, su entrañable y emblemático bailecito "Que se vengan los chicos" en el Festival de Cosquín realizado en el mes de enero de 1969. Un excelente material que contiene además, canciones interpretados por otros grandes artistas como Mercedes Sosa, Los Tucu Tucu, Los Altamirano, Rubén Durán, Daniel Toro, Cuarteto de Cuerdas para el Folklore, Jorge Cafrune y Los de Salta, entre otros. Verdaderamente, es un lujo el abanico de artistas que integran esta grabación, razón por la cual RECOMIENDO ESTE ÁLBUM PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta maravilla musical por LOS ARROYEÑOS y otros grandiosos artistas. Yo les aseguro... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS A LAS VEINTE HORAS SI DIOS QUIERE, CON MÁS ÁLBUMES DE LOS ARROYEÑOS, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!   


LOS ARROYEÑOS - PASAJE AL SIGLO XXI - EPSA MUSIC S.A. CD Nº 17080 (1997)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA PUBLICADA POR EL DIARIO LA NACIÓN EL 7 DE ABRIL DE 1997:

Cuatro voces para un reencuentro

Los Arroyeños con un nuevo disco ("Pasaje al siglo XXI") . Vuelve un grupo que dejó su huella en el folklore.
  
Alboreaban los años sesenta y en esos estudiantes de tercer y cuarto año de la secundaria de San Nicolás ya afloraban las voces de la tierra.

Eran los hermanos Inchausti -Chany y Eugenio- quienes lideraban ese alumbramiento telúrico en la época dorada del folklore.

Treinta y siete años nos separan de aquel tiempo glorioso, irrepetible, en el que resonaban por todo el país las voces de Los Hermanos Abalos, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi, tras el furtivo paso de las exquisiteces madrigalistas del cuarteto de Gómez Carrillo.

Chany Inchausti -pianista y vocero del grupo (ahora un cuarteto)- lo recuerda muy bien.

- Nuestra propuesta implicaba una concepción camarística a partir del piano y las tres voces, más la guitarra, el bombo, la quena... Buscábamos rescatar la fuerza y la gracia del ritmo (al profundizar en el encanto de la síncopa), respetando la melodía y enriqueciendo la armonía con nuevos arreglos y nuevo sonido.

- Apuntábamos -rubrica Araujo- un poco al corazón y otro poco a la cabeza...

- ¿Cuál fue el repertorio inicial?

"Algarrobo, algarrobal", la zamba "Agüita del amanecer", la chacarera de Spinazzi "La del viento""Vidala de la copla""Milonga triste", la canción de Yupanqui "El niño duerme sonriendo" (al que Manuel Benítez Carrasco agregó otros bellísimos versos). Me acuerdo -prosigue Chany- que al tema le dimos el tratamiento de canon y que el día que nos juntamos con don Ata, él cantaba una de las voces.

- Lo cantábamos en las radios de aquí (El Mundo), Rosario o Mar del Plata. Hasta que en 1963 editamos nuestro primer disco.

Santa Coloma, Collados, Araujo e Inchausti recuerdan que los estudios universitarios los trajeron a Buenos Aires. Y que el verdadero desafío para el grupo, hasta los años 70, fue la carencia de pianos, con lo que la estética del grupo debió centrarse en las voces, en ese caso cinco, con la incorporación de Luis María Bragato.



EL CANCIONERO QUE NO MUERE

Hoy el nacimiento del disco "Pasaje al siglo XII" ha reunido de nuevo a Miguel Ángel "Chany" Inchausti, Gustavo Santa Coloma, Fernando Collados y Luis Araujo.

El renacimiento de "Los Arroyeños" tuvo por ángel tutelar a Hilde Fischer de Merellano, quien a fines de 1995 les propuso grabar un disco, para lo cual les consiguió estudio de grabación y técnico.

La grabación quedó concluida en seguida. Pero fue la elección de integrantes para la Asamblea Constituyente la que habiendo designado como primer convencional por la UCR a Inchausti, lo que demoró la publicación del registro.

- ¿Con qué criterio integraron el repertorio del disco?

- (Inchausti se entusiasma y su verba se enciende con la elocuencia de hombre de la cultura) Quisimos rescatar obras representativas de la Argentina, de la creatividad de sus músicos y poetas, de nuestra personalidad como pueblo. Y elegimos clásicos que nos identifican, que trascienden toda la globalización y deshumanización de nuestros días, como "La Añera", de Yupanqui"La Pomeña", de Leguizamón, la "Canción del jangadero", de Dávalos, la "Zamba del Chaguanco", de Herrera - Nella Castro. Y también "Merceditas", "La López Pereyra", "Carnavalito quebradeño", "Remolinos"...

- Aquí están -prosigue Inchausti- el hombre, la naturaleza, el paisaje, los trabajos, el amor, la alegría de la fiesta autóctona. Es una síntesis de nuestra idiosincrasia.




LOS CHICOS, UN RECUERDO

Los Arroyeños dejaron atrás su blanca, indeleble estela: la del cancionero para los niños.

"Que se vengan los chicos" fue su marca en el orillo, sobre todo a partir de sus programas de televisión (cinco años consecutivos que los hizo acreedores a codiciados premios, como el Santa Clara de Asís) y los discos que le siguieron.

La canción fue escrita en 1967 por Eugenio Inchausti en un momento de necesidad económica.

La repercusión fue explosiva, extraordinaria. En 1968 fueron contratados por la compañía discográfica RCA Víctor, que a lo largo de los años lanzó una decena de ediciones.

Entre los hitos de su carrera de esta canción figura el Festival en Ríver, donde coparon el estadio. Fue entonces que decidieron montarlo como espectáculo con canciones de Eugenio, de los Hermanos Ábalos, de Eduardo Lagos. En ellos incluían, además del tema "Que se vengan..." canciones que los identificaban ante los pequeños, como "La banda dominguera" y "El burrito cordobés".

De esta movida quedaron veinticuatro canciones "para que se vayan a dormir los chicos", con diferentes ritmos folklóricos, correspondientes a cada provincia argentina.

Los Arroyeños están de vuelta con este disco. Muchos podrán redescubrir en el registro el sello distintivo de un grupo musical nacido para enriquecer las voces de la tierra. .

René Vargas Vera




Intérprete: LOS ARROYEÑOS

Album: PASAJE AL SIGLO XXI
Año: 1997
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EPSA MUSIC S.A.
Nº: 17080
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Remolinos (cueca cuyana)
Manuel Romildo Tejón
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo
Contramelodías: Gustavo Santa Coloma, Miguel Ángel Inchausti y Luis Araujo

02.- Canción del jangadero (canción del litoral)
Jaime Dávalos
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo

03.- La añera (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Nabor Mario Córdoba
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados
Contramelodía: Gustavo Santa Coloma

04.- Cuando muere el angelito (chacarera)
Federico Marcelo Ferreyra / Eugenio Carlos Inchausti 
Voz "pobre pobre": Luis Araujo
Voz "mi guagüita": Gustavo Santa Coloma
Dúo "ay ay ay": Fernando Collados y Miguel Ángel Inchausti
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo

05.- Flor de Chajarí (chamarrita)
Antonio Tarragó Ros / Miguel Ángel Inchausti
Solistas: Gustavo Santa Coloma y Miguel Ángel Inchausti

06.- Merceditas (chamamé)
Ramón Sixto Ríos
Solista: Luis Araujo

07.- La López Pereyra (zamba)
Popular Tradicional / Andrés Avelino Chazarreta / Artidorio Cresseri
Solistas: Gustavo Santa Coloma y Miguel Ángel Inchausti



08.- Carnavalito quebradeño (carnavalito)
Hermanos Abalos
Solista: Gustavo Santa Coloma

09.- Remanso, canción final... (vidala)
Federico García Lorca / Miguel Ángel Inchausti 
Recitante: Luis Araujo

10.- La pomeña (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón 
Solistas: Gustavo Santa Coloma y Fernando Collados
Contramelodías: Luis Araujo, Miguel Ángel Inchausti y Gustavo Santa Coloma

11.- Yo vendo unos ojos negros (tonada chilena)
Pablo Ara Lucena
Solista: Fernando Collados

12.- Naranjo en flor (tango)
Homero Aldo Expósito / Virgilio Hugo Expósito
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo

13.- Todo Cuyo (cueca)
Félix César Luna / Miguel Ángel Inchausti / 
Solistas: Miguel Ángel Inchausti y Fernando Collados
Contramelodías: Gustavo Santa Coloma y Luis Araujo

14.- Zamba del chaguanco (zamba)
Antonio Nella Castro / Hilda Nora Herrera 
Solistas: Fernando Collados y Luis Araujo



LOS ARROYEÑOS SON:

FERNANDO COLLADOS: charango, guitarra, percusión, canto voz tenor
MIGUEL ÁNGEL INCHAUSTI: dirección, arreglos, piano, canto voz tenor
GUSTAVO SANTA COLOMA: guitarra, sikus, canto voz barítono
LUIS ARAUJO: percusión, aerófonos, canto voz bajo

Colaboró en guitarra, laúd y vihuela Francisco Gato.

La grabación y la mezcla se hicieron en los estudios "Génesis" entre mayo y septiembre de 1995, a cargo de la buena mano y mejor oído de Juan Carlos Iseas.

Hilde Fischer impulsó esta idea y Eduardo Lagos prestó para esta grabación su piano.

Nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este álbum de mi propiedad grabado por LOS ARROYEÑOS en 1995 y editado dos años después, en 1997 titulado "PASAJE AL SIGLO XXI". Como bien lo indica la nota del diario La Nación precedentemente, después de unos años sin grabar, se inicia una nueva etapa en la vida de Los Arroyeños. Al desvincularse Daniel De Girolami, el grupo se convierte - como en sus orígenes en la década de 1960nuevamente en cuarteto. Este es un disco de una factura impecable, como ya nos tienen acostumbrados en sus grabaciones anteriores, con la novedad que pasa a cumplir la función de segundo tenor, nuestro querido y recordado Miguel Ángel "Chany" Inchausti. Contiene temas como "Remolinos", "La añera", "Flor de Chajarí", "Remanso, canción final...", "Yo vendo unos ojos negros" y "Todo Cuyo", entre otros excelentes temas. Además, escuché detenidamente cada tema para determinar, aguzando al máximo mi oído, las intervenciones como solistas de sus integrantes. Si cometí alguna equivocación, desde ya pido las públicas disculpas del caso y si algún amigo o visitante me corrige, enhorabuena...!!!. Es obvio que todos los temas están interpretados de una manera sensacional, esta grabación no tiene desperdicio, así que... Les pido por favor que pasen y vean, descarguen y escuchen esta maravilla musical. Les aseguro... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UNA HORA SI DIOS QUIERE, CON MÁS MÚSICA DE LOS ARROYEÑOS, RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS ARROYEÑOS - 20 GRANDES ÉXITOS - PHILIPS CD Nº 5518 777-2 - POLYGRAM Nº 518.777 (1993)

$
0
0

Intérprete: LOS ARROYEÑOS
Album: 20 GRANDES ÉXITOS
Año: 1993
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: Philips
Nº: 5518 777-2
Editado por: PolyGram
Nº: 518.777
Formato: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 256 kbps

LISTADO DE TEMAS:

01.- Que se vengan los chicos (bailecito) 1:54 (*)
Eugenio Carlos Inchausti

02.- Quien quiere un mate (rasguido doble) 3:11 (*)
Mirta Elena Goldberg / Eugenio Carlos Inchausti

03.- Un bichito con linterna (canción sureña) 3:21 (*)
Eugenio Carlos Inchausti
Solistas: Fernando Collados y Daniel De Girolami

04.- Al que toque la piñata (polca) 2:21 (*)
Eugenio Carlos Inchausti
Solista: Gustavo Santa Coloma

05.- Chacarera de Los Arroyeños (chacarera) 2:27 *(*)
Eugenio Carlos Inchausti
Presentación de cada Arroyeño

06.- La vizcacha de Tancacha (ranchera) 2:06 (*)
Carlos Alberto "Coco" Dos Santos / Eugenio Carlos Inchausti
Solistas: Gustavo Santa Coloma y Fernando Collados

07.- Papá... Mamá (escondido) 2:50 (*)
Hermanos Ábalos

08.- La banda (marcha brasilera) 2:59 (*)
Chico Buarque de Hollanda
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados

09.- Gato del lustrador (gato) 1:55 (*)
Eugenio Carlos Inchausti

10.- A vos te ha'i pesar (carnavalito) 2:08 (*)
Popular Tradicional / Sergio Horacio Villar



11.- Viejos vientos jujeños (huayno) 4:29
Félix César Luna / Eugenio Carlos Inchausti
(Versión instrumental)

12.- Pampa del sur (triunfo) 3:22
Félix César Luna / Ariel Ramírez 
Solista: Fernando Collados

13.- Mis noches sin tí (guarania) 3:28
María Teresa Villone (María Teresa Márquez) / Demetrio Ortíz
Solista: Fernando Collados

14.- Chayita del vidalero (vidala chayera) 2:26
Ramón Manuel Navarro
Solistas: Fernando Collados, Luis Araujo, Gustavo Santa Coloma y Eugenio Inchausti

15.- Tierra mía, tierra mía (cueca) 3:07
Margarita Durán / Eugenio Carlos Inchausti 
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma

16.- Quitilipi el inventor (huayno) 2:27 (*)
Alicia Herminia Muñoz / Eugenio Carlos Inchausti 
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma
Recitante: Luis Araujo

17.- Gurisito mojarrero (chamarrita) 3:18 (*)
Carlos Alberto "Coco" Dos Santos / Eugenio Carlos Inchausti
Solista: Daniel De Girolami

18.- Agua y sol del Paraná (chamamé) 2:47
Miguel Agustín Brascó / Ariel Ramírez / 
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados

19. Delantal (vals) 3:47
Ovidio Cátulo González Castillo (Cátulo Castillo) /Hector Luciano Stamponi 
Solista: Fernando Collados

20. No te puedo olvidar (aire de zamba) 3:13
Manuel José Castilla / Eduardo Falú 
Solistas: Gustavo Santa Coloma y Fernando Collados

(*) NOTA: En estos temas intervinieron LOS ARROYITOS, informal coro formado por los hijos de los integrantes del conjunto, y por amigos de aquéllos.

Nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, este disco recopilatorio encontrado hace años en la Web, de -a criterio del sello grabador- los 20 mejores temas de LOS ARROYEÑOS y que éste titulara "LOS ARROYEÑOS 20 GRANDES ÉXITOS". Se trata de canciones grabadas por el conjunto en diferentes larga duración, entre los años 1977 y 1983 como "Un bichito con linterna", "Chacarera de Los Arroyeños", "Gato del lustrador", "Pampa del sur", "Mis noches sin tí" y el bellísimo vals "Delantal" donde LOS ARROYEÑOS cantan a cuatro voces, con el acompañamiento únicamente del piano, magistralmente ejecutado por el recordado Maestro "Chany" Inchausti, entre otros. Una excelente recopilación QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen. Les aseguro... Que no se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES A MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS MÚSICA DE LOS ARROYEÑOS, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA 
MANERA DE AGRADECER!!!



LOS ARROYEÑOS - LOS ARROYEÑOS - PHILIPS Nº: 61.121 MUSICASSETTE (MC) EDITADO POR POLYGRAM (1990)

$
0
0

Intérprete: LOS ARROYEÑOS
Album: LOS ARROYEÑOS
Año: 1990
Portadas: SÍ, ilustrativas diseñadas, restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: 61.121 Musicassette
Editado por: POLYGRAM
Formato: Cassette musical de cinta de audio analógio (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Gracias... A pesar de todo (vals)
Eladia Blázquez
Solista: Fernando Collados

2.- Campana de palo (zamba)
María Elena Walsh
Solistas: Daniel De Girolami y Fernando Collados

3.- Tristeza (tonada)
José Antonio Núñez / Rafael Gerardo Núñez
Solistas: Luis AraujoGustavo Santa Coloma y Daniel De Girolami

4.- Belgrano 134 (chacarera trunca)
Miguel Ángel Inchausti
(Tema instrumental)

5.- La luz del vino (canción)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú
Con la participación de Eduardo Falú (canto y guitarra)
Solistas: Eduardo Falú Fernando Collados

6. Hermano cura Brochero (cueca)
Carlos Alberto "Coco" Dos Santos / Eugenio Carlos Inchausti 
Con la participación del Coral de Todos los Tiempos
Dirección Sara Santa Coloma de Avellaneda
Solista: Fernando Collados



LADO 2

1.- Somos la vida (vidala chayera)
Margarita Durán / Miguel Ángel Inchausti 
Solistas: Luis Araujo y Fernando Collados

2.- Navidad 2000 (villancico)
Antonio Nella Castro / Hilda Nora Herrera 
Solistas: Daniel De Girolami y Fernando Collados

3.- Lejos del río (chamamé)
Margarita Durán / Daniel De Girolami 
Con la participación de Antonio Tarragó Ros (acordeón)
Solista: Fernando Collados

4.- Zamba del guitarrero (zamba)
Gustavo Leguizamón
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma

5.- ¿Quién me robó la esperanza? (milonga)
Ismael Héctor Varela (Héctor Negro) / Eugenio Carlos Inchausti 
Solistas: Fernando Collados y Gustavo Santa Coloma
Recitado: Luis Araujo

Participaron también, en contrabajo OSCAR ALEM ("¿Quién me robó la esperanza?" y "Tristeza") y MARIO NADAL ("Lejos del río" y "Gracias ... a pesar de todo"), en guitarra NICOLÁS BRIZUELA ("¿Quién me robó la esperanza?") y en tumbadoras ENRIQUE ROIZNER ("¿Quién me robó la esperanza?")

Este que hoy miércoles nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, es un musicassette de LOS ARROYEÑOS, similar al larga duración homónimo que grabaron en 1983. La diferencia radica en que se eliminó "La Sixto violín" y en su reemplazo en el presente registro incorporaron "Somos la vida". Once excelentes temas como "Campana de palo""Hermano Cura Brochero""Lejos del río" y "¿Quién me robó la esperanza?" entre otros, interpretados por LOS ARROYEÑOS como es su costumbre, con voces afiatadísimas y brillantes y sobrios arreglos y armonizaciones, lo que hace de cada canción, sea una delicia oírla, razón por la cual RECOMIENDO ESTE MUSICASSETTE ESPECIALMENTE. Bien, sin más trámites, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta cinta de audio que es una JOYITA MUSICAL. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS A LAS 13 HORAS SI DIOS QUIERE, CON MÁS CANCIONES DE LOS ARROYEÑOS Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>