Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

LOS DE TARTAGAL - LOS DE TARTAGAL - MUSIC HALL Serie DISCOTECA LD Nº 2.537 MONO/ESTÉREO COMPATIBLE (1976)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Salta extendió un manto celeste y blanco bordado con el canto de sus hijos para cubrir con su autenticidad toda nuestra Patria. Son de allí las tres voces que, nacidas de la blanca carola de un tártago, sembrarán el suelo con la semilla joven de sus corazones.

Tartagal fue la madre que calló sus llantos para convertirlos en canto y su pueblo quien por primera vez escuchó sus infantiles voces que ya se perfilaban en el horizonte del éxito a pesar de sus escasos once años de edad. Hermanados como "Los de Tartagal", Luis Eduardo Santillán (19) es quien le pone el toque casi mágico al trío introduciendo el lamento incaico de la quena y la pureza de su primera voz pulsando la segunda guitarra; José Reynaldo Moreno (18) segunda voz y bombo es el encargado, en algunos temas, de lucirse en solo de charango; la tercera voz y primera guitarra son particularidades de Héctor René Schmunk (19) casi exclusivas. Constituidos de esta manera, comienza la lucha por un ideal común transmitiendo el sentimiento folklórico que honra a todo salteño.

El público de su provincia les da la aprobación para lanzarse a la conquista de un peldaño más en la ascensión hacia el triunfo. Córdoba festivalera y guitarrera, también les otorga la aquiescencia para que puedan participar en los grandes festivales provinciales de enero de 1976. Con ello se afianza definitivamente su meta: "llegar por la puerta grande a un sello grabador y con esfuerzos propios".

El sueño de estos tres jóvenes hoy se ve concretado al realizar el primer larga duración de "Los de Tartagal". Es el premio al esfuerzo cumplido, a la autoeducación tanto vocal como instrumental, al espíritu de sacrificio llevado desde el 4 de mayo de 1972 -día en que se formó el conjunto-, a la unión interna y sobre todo a la lealtad y nobleza de sus corazones. Como consecuencia de ello es que dejo un tanto de lado mi profesión periodística para compenetrarme en lo humano; yo conocí sus privaciones, su humildad y luego su lauro, compartí voluntariamente las tristezas y estallé de alegría cuando la estrella de la suerte les sonrió.

Mas todo lo que hasta el presente se ha cosechado no hubiese sido real sin la mediación de personas que aman y quieren a la tierra que los vio nacer. Esta referente en particular para otro salteño a quien "Los de Tartagal" le deben mucho: Eduardo "Tuna" Esper, gurú en la orientación profesional y en la templanza de sus almas para afrontar con hombría los duros embates de la vida.

Desde sus primeras incursiones por la senda del cancionero criollo el exteriorizar sus sentimientos es una virtud inseparable de "Ellos" como puede apreciarse claramente en sus temas tradicionalistas o en las canciones nuevas. Nuestro folklore cuenta con patrones propios que no deben ser alterados y así lo entienden al escoger sus repertorios y darles el sabor particular que los caracteriza.

La inspiración poética de Luis es un complemento más al conjunto, muestra de ello lo constituye la inclusión en su primer LP. del escondido "Faltan Sólo Seis Leguas" con letra y música propias.

El panorama que se observa tras la ventana abierta como lo es un primer disco resulta muy extenso. Es un campo virgen al cual sólo falta cultivarlo para recoger frutos que estarán armonizados con la habilidad del labriego y la mano de Dios. La juventud y las ansias de superación son vuestras mejores herramientas.

Ramón Víctor Cañizares




Intérprete: LOS DE TARTAGAL
Álbum: LOS DE TARTAGAL
Año: 1976
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL Serie DISCOTECA
Nº: 2.537 MONO/ESTÉREO COMPATIBLE
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Faltan solo seis leguas (escondido)
Luis Eduardo Santillán

2.- Luna de Tartagal (taquirari)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
Ed. Lagos

3. La huanchaqueña (zamba)
Sergio Horacio Villar
Ed. Korn

4. Así soy yo y nada más (carnaval cruceño)
Derechos Reservados / Pedro Alberto Favini / Robustiano Alejandro Figueroa Reyes (Tiano Aráoz)

5. Carpa salteña (zamba)
Juan José "Payo" Solá
Ed. Lagos

6. Cuequita del desengaño (cueca)
María Mazzacaro (Margarita Palacios) / Arsenio Ismael Aguirre
Ed. Lagos




LADO 2

1. Que puedo (yo) decirte corazón (canción)
Pedro Alberto Favini / José Antonio Ragone

2. Qué bonita va (tonada)
Ramón Francisco Flores del Campo (Pancho Flores)
Ed. Melodía

3. Para Villa María (zamba)
Adalberto Fructuoso Otero (Otero Wilson) / José Hernán Figueroa Reyes
Ed. Melograf

4. De mis pagos (chacarera)
Julio Argentino Jerez
Ed. Buccheri

5. La arenosa (cueca)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón
Ed. Lagos

6. Zamba airosa (zamba)
Derechos Reservados / Pedro Alberto Favini / Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)/ Luis Norberto Servidio (Lucho Servidio)
Ed. Edifón

LOS DE TARTAGAL SON:

LUIS EDUARDO SANTILLÁN: primera voz, segunda guitarra
JOSÉ REYNALDO MORENO: segunda voz, bombo, charango
HÉCTOR RENÉ SCHMUNK: tercera voz, primera guitarra

Voy a compartir a la primera hora de este viernes con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, un material discográfico que encontré hace unos años en la Web. Se trata del primer álbum larga duración grabado por este trío de jóvenes salteños de la ciudad de Tartagal, provincia de Salta, República Argentina llamado LOS DE TARTAGAL grabado en el año 1976 en el sello Music Hall. Con doce excelentes canciones, este juvenil trío nos regala en sus frescas y melodiosas voces de un amplio registro que llamó mi atención, en especial su primera voz Luis Santillán, temas como el taquirari "Luna de Tartagal", la zamba "Carpa salteña", la tonada chilena "Qué bonita va" y la cueca "La arenosa". Un placer es escuchar a LOS DE TARTAGAL y por esa razón voy a RECOMENDAR ESTE ÁLBUM PARA OÍR Y DISFRUTAR, UNA VERDADERA JOYITA DE COLECCIÓN!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen. Les aseguro sin dudarlo... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!      




LOS TRIGUEÑOS - LOS TRIGUEÑOS CANTAN A LATINOAMERICA - DISCOS R. M. V. LD Nº Lp-101 (1976)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Este conjunto salió ganador en el festival de los desconocidos organizado por "ESCALA MUSICAL" en noviembre de 1966.

Desde entonces actuaron en Canal 13, posteriormente en el 9 y en el 7 de la Capital Federal. Más adelante en Canal 2 de La Plata y 13 de Santa Fé.

En radiotelefonía se presentaron en L.R.1 Radio El Mundo, L.R.4 Radio Splendid, L.R.3 Radio Belgrano, L.R.2 Radio Argentina, L.S.10 Radio del Plata, L.R.A Radio Nacional, L.S.1 Radio Ciudad de Buenos Aires y otras emisoras de capital e interior de la República.

Participaron en importantes festivales del país, entre ellos: 1º y 2º de Tango y Folklore de la Ciudad del Encuentro en Baradero, 1º de Tango y Folklore de José León Suárez, 1º de la Virgen Gaucha en Luján, 4º y 5º del Cancionero Riojano en Chilecito, 2º Festival de la Chaya en la ciudad de La Rioja y 18 Fiesta Nacional de la Nieve en Bariloche.

Actuaron en la inauguración del túnel Sub-Fluvial de Santa Fé a Paraná y en esta última ciudad, en el Teatro Leopoldo Lugones de la Ciudad de Córdoba y en la 8º Fiesta del Durazno en Mercedes (Pcia. de Buenos Aires).

EL CONJUNTO ESTÁ INTEGRADO POR:

ADOLFO ESTÉVEZ:Primera guitarra, tercera voz. Nacido en la Provincia de Entre Ríos el 16 de Junio de 1943.

RICARDO VICENTE ARRIOLA:Bombista, tenor. Nacido en San Andrés, Pdo. de Gral. San Martín, el 27 de Mayo de 1948.

CRISTINA CORVALÁN:Soprano ligera. Nacida en San Francisco Solano, Pcia. de Buenos Aires el 12 de agosto de 1957.

PARTICIPARON ADEMÁS EN LA COMPAGINACIÓN DE ESTE DISCO:


JUAN CARLOS MAZZA:argentino, 25 años. Profesor Superior de Acordeón a Piano, ejecutante de guitarra, bajo y órgano. Cursó Estudios de Armonía y Composición.

MIGUEL PAGELA: Percusión




Intérprete: LOS TRIGUEÑOS
Álbum: LOS TRIGUEÑOS CANTAN A LATINOAMERICA (*)
Año:
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISCOS R. M. V.
Nº: Lp-101
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1. Promesa de junio (canción)
Ramón Adolfo Monzón (Adolfo Estévez)

2. Zamba de los mineros (zamba)
Jaime Dávalos / Gustavo "Cuchi" Leguizamón

3. Hoy no he visto salir al sol (balada)
Derechos Reservados / Juan Ernesto Pizzarello

4. Para no olvidarlo jamás (zamba)
Ricardo Vicente Arriola

5. Canción para tu presencia (canción)
Ramón Adolfo Monzón (Adolfo Estévez)

LADO 2




1. Cuando muera este sueño de amor (canción)
Graciela Alicia Gabba / Ricardo JoaquínVicente
Ricardo Vicente Arriola (Solista)

2. Para ti Entre Ríos (chamamé)
Ramón Adolfo Monzón (Adolfo Estévez)

3. El vagabundo (calypso)
Alfredo Bojalil Gil (Alfredo Gil)

4. Contemplando el cielo azul (canción)
Juan Carlos Mazza

5. La vida se va y no vuelve (canción)
Oscar Anderle Petri (Oscar Anderle) Henry López Osorio (Henry Nelson)




Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas originales del disco de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO Y ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas originales del disco de vinilo original, transcripción de la nota de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Un invalorable aporte más de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Mediodía de viernes, muy apropiado para compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes una verdadera "RAREZA"... Es un álbum larga duración grabado por un trío del cual no hay ningún dato en la Web, únicamente lo que conocemos a través de las notas escritas en su contraportada. LOS TRIGUEÑOS estaba o está -no sabemos si continúan en actividad, probablemente no, de ahí que no haya ninguna información sobre ellos- integrado por una soprano ligera, un tenor y un barítono, formación muy extraña para un trío debido a las diferencias existentes de altura y extensión de los registros de sus voces, acompañados musicalmente por una guitarra, bombo, bajo, órgano y accesorios de percusión. Lo particular de LOS TRIGUEÑOS es que sus componentes son NO VIDENTES. Esa es la única información que pudimos obtener con el querido amigo Adriano que, como es su sana costumbre lo vio en Buenos Aires, lo compró, lo digitalizó y me lo envió para publicar y compartirlo con todos ustedes, además de otras personas consultadas. Esta placa discográfica de LOS TRIGUEÑOS se titula "Los Trigueños cantan a Latinoamérica", fue grabada en un sello desconocido llamado Discos R.M.V. aproximadamente en el año 1976 y contiene diez canciones de diversos ritmos como  la histórica y bella "Zamba de los mineros", la zamba de autoría de uno de sus integrantes Ricardo Arriola "Para no olvidarlo jamás", el chamamé cuyo autor es otro integrante, Adolfo Estévez dedicado a su provincia natal "Para ti Entre Ríos" y la muy conocida y difundida canción "La vida se va y no vuelve", entre otros. Un álbum muy extraño que no voy a recomendar como lo hago habitualmente, sino que simplemente sugiero OÍRLO Y ESCUCHARLO para después emitir una opinión sobre este simpático trío mixto con muy buenas voces solistas. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum ESPECIAL PARA COLECCIONISTAS, les puedo asegurar... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!   



HERMANOS DÍAZ - DE LAS TRINCHERAS SANTIAGUEÑAS - MUSIC HALL ARGENTINA BAJO LICENCIA DIAPASÓN PRODUCCIONES FONOGRÁFICAS S.A.C.I. - PRODUCIDO Y DISTRIBUÍDO POR "SICAMERICANA S.A.C.I.F.I." LD Nº 90.934-5 MC Nº M. 504346-9 SERIE DM (1980)

$
0
0


Intérprete: HERMANOS DÍAZ
Álbum: DE LAS TRINCHERAS SANTIAGUEÑAS (*)
Año: 1980
Láminas: SÍ, originales restauradas, recortadas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL ARGENTINA BAJO LICENCIA DIAPASÓN PRODUCCIONES FONOGRÁFICAS S.A.C.I.
Nº: LD Nº 90.934-5 MC Nº M. 504346-9 SERIE DM
Producido y distribuido por: "SICAMERICANA S.A.C.I.F.I."
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

PROGRAMA 1

1.- La viajerita (zamba) 02:55
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) 
Edit. Korn

2.- De las trincheras santiagueñas (escondido) 02:34 
Juan Carlos Carabajal / Hermanos Simón

3.- Chacarera del violín (chacarera) 02:11 
Hermanos Simón / Miguel Javier Zírpolo

4.- Viva Jujuy (bailecito) 02:41 
Popular Tradicional / Rafael Rossa (Rafael Rossi)
Edit. Tierra Linda

5.- Zambita de antes (zamba) 02:50
Jorge Roberto Paglia (Roberto Palmer / Ramón Manuel Navarro

6.- De fiesta en fiesta (chacarera) 02:07 
Carlos Carabajal / Hermanos Ríos

Bandas 1 y 4: Cantadas
Bandas 2-3-5 y 6: Instrumentales




PROGRAMA 2

1.- Chacarera de las tunas (chacarera) 01:54
José Alberto Pérez 

2.- Naranjo esquina (zamba) 02:52 
Andrés Avelino Chazarreta

3.- [Gato] Gatito del regreso (gato) 01:37
Pablo Raúl Trullenque / Aníbal Toledo

4.- Cuequita del desengaño (cueca) 02:33 
María Mazzacaro (Margarita Palacios) / Arsenio Ismael Aguirre
Ed. Lagos

5.- La huacala (zamba) 02:45 
Andrés Avelino Chazarreta

6.- La Pedro Caceres (chacarera) 01:51
Recopilación: Sixto Doroteo Palavecino / Alfredo Ábalos

Bandas 1 a 6: Instrumentales

(P) 1980




Digitalización del musicassette de cinta de audio analógico original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del musicassette original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portada original del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del musicassette y del disco de vinilo originales, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ADRIANO CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Está bueno esta primera hora de hoy sábado para bailar unas chacareras al vigoroso ritmo de este conjunto santiagueño de los HERMANOS DÍAZ que comparto ahora con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Este registro discográfico lleva por título "De las trincheras santiagueñas" y fue grabado en el sello Music Hall en el año 1980 y es otro de los materiales que me hace llegar con frecuencia el querido amigo Adriano. En él, los HERMANOS DÍAZ nos hacen entrega de doce excelentes temas de raíz netamente folklórica del noroeste argentino, interpretados con bandoneón, guitarras y bombo; diez son instrumentales y dos de ellos cantados, como la zamba "La viajerita" y el bailecito "Viva Jujuy" que son los cantados y "Chacarera de las tunas" y la cueca "Cuequita del desengaño", ambos instrumentales, entre otros. Un buen disco recomendado para los amantes de la música oriunda de Santiago del Estero, República Argentina. Sin más los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este musicassette de los HERMANOS DÍAZ. Les puedo asegurar... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  



LOS HERMANOS JIMÉNEZ - SU PRIMER ÁLBUM LARGA DURACIÓN: LOS HERMANOS JIMÉNEZ - CBS LD Nº 19.475 (1975)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM

Cuando Santiago nace con los albores del día, ya presagiaba con ser pueblo místico en leyendas y cantares. Allá por campos esteros, un curita franciscano (San Francisco Solano) solía deleitar con su violín, que luego enriquecería el acervo tradicional de Santiago del Estero. Desde entonces el Santiagueño lo tomó al violín como símbolo sagrado.

Por los boliches de Clodomira (de Melcho, Julio Pila, Chanta Cuatro, Pilila y La Arenita) llegaban en los oscuros atardeceres el cieguito don Canario con su violín, el viejo Coshta con su bandoneón y el Socko Chaza con su guitarra. Allí nos entregaban las más ricas melodías. Todo esto viene a cuento para que "LOS HERMANOS JIMENEZ" le saquen chispas a sus instrumentos, ya que ellos lo harán en un Disco.

Conjunto típico y auténtico por las condiciones de quienes integran esta agrupación.

CACHO es el hábil violinista que con su gracia y virtud nos empalaga el corazón.

CARLOS, el del bandoneón, que es capaz de improvisar sobre el pucho dándole el gusto a los dedos.

Como músicos acompañantes, JUAN EMILIO, el guitarrero que le da el ritmo justo de acompañante pícaro y sagaz, y JORGE el bombisto que acaricia su legüero para que bailen con más ganas al influjo del golpeteo del "aro y cuero sobao".

También la voz de CACHO con el acoplamiento de la de GUSTAVO, mezcla de ruiseñor y jilguero, para que aquel que escuche este L.P. tenga la oportunidad de valorar sus condiciones vocales.

"Al asomar carnavales - Se animarán las trincheras - Si LOS HERMANOS JIMENEZ - Nos dejan sus chacareras" - “Con sones de bandoneón - Los repiques del legüero - El violín toca más lindo - Por Santiago del Estero".

"Mishqui mishqui, ya se me hace "Yacu" la boca, al pensar que cuando pase por el ranchito de "NICA" voy a escuchar a "LOS HERMANOS JIMENEZ" desde los surcos del disco y ver bailar sus compases a mi barra Santiagueña".


MARIO E. SANTILLAN




Intérprete: LOS HERMANOS JIMÉNEZ
Álbum: LOS HERMANOS JIMÉNEZ (*)
Año: 1975
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 19.475
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La chicharra cantora (chacarera)
Abel Segundo Mónico Saravia / Francisco Leonardo Sánchez

2.- El revoltoso (gato)
Hermanos Simón

3.- Que siga el baile (escondido) (*)
Julio Argentino Jerez

4.- La ayunchera (chacarera)
Oscar Segundo Carrizo

5.- El escondido (danza)
Andrés Avelino Chazarreta

6.- La causa de mis desvelos (zamba) (*)
Mario Eudaldo Santillán / Carlos Osvaldo Jiménez

(*): CANTADO



LADO 2

1.- Escondido de la alabanza (escondido)
Carlos Carabajal / Hermanos Simón

2.- Fiesta suncheña (gato)
Mario Eudaldo Santillán / Ramón Orlando Gerez

3.- Gato de madrugada (gato) (*)
Pablo Raúl Trullenque / Carlos Carabajal

4.- Laflor azul (chacarera) (*)
Antonio Rodríguez Villar / Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo)

5.- Al alba viditay (escondido)
José Hilario Gómez Basualdo

6.- Agitando pañuelos (zamba)
Hermanos Ábalos

(*): CANTADO

Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del disco de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Restauración, rediseño y optimización de portadas originales del disco de vinilo original, transcripción de la nota de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte más de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!. 


Comparto hoy en el mediodía del sábado con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, el primer álbum larga duración grabado por el conjunto folklórico integrado por cuatro hermanos oriundos de la provincia de Santiago del Estero, República Argentina, LOS HERMANOS JIMÉNEZ, con el título homónimo "Los Hermanos Jiménez", editado por CBS en el año 1975, que oportunamente me enviara el querido amigo Adriano. Con doce excelentes canciones de nuestra música popular argentina LOS HERMANOS JIMÉNEZ nos regalan en sus voces, violín, bandoneón, guitarras y bombo, cuatro temas cantados y ocho temas instrumentales, como la zamba "La causa de mis desvelos" y el gato "Gato de madrugada" de los cantados y la chacarera "La chicharra cantora" y la bellísima zamba "Agitando pañuelos" de los instrumentales, entre otros. Un muy buen álbum para OÍR, DISFRUTAR Y BAILAR nuestras danzas del noroeste argentino, por esta razón es que LO RECOMIENDO!!!. De la información obtenida, surge que LOS HERMANOS JIMÉNEZ han grabado dos o tres discos larga duración con posterioridad, la verdad es que son muy rítmicos, así que trataremos de conseguirlos, por ahora tengo este nada más. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este buen disco. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  



LOS LITOREÑOS - SU PRIMER DISCO DOBLE: FOLKLORE LOS LITOREÑOS - DISCO DOBLE DURACIÓN (EP) MUSIC HALL Nº 1155 33 1/3 EXTENDED (1963)

$
0
0


Intérprete: LOS LITOREÑOS
Álbum: FOLKLORE LOS LITOREÑOS(*)
Año: 1963
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas y etiqueta lado 1 originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL
Nº: 1155 33 1/3 EXTENDED
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Tuitas las condiciones (chacarera)
Andrés Avelino Chazarreta

2.- Achalay mi mama (zamba)
Ángel Juan Linares




LADO 2

1.- A San Juan (canción cuyana)
Rodolfo Aníbal Sciamarella / Ilda Rebeca de las Mercedes Rufino (Hilda Rufino La Cuyanita)

2.- Cuando nada te debía (bailecito)
Popular Tradicional / Andrés Avelino Chazarreta / Vicente Forte




Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiqueta lado 1 del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiqueta lado 1 del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Comparto en la primera hora de hoy domingo  con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, esta JOYA MUSICAL, TODO UN DOCUMENTO Y PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG, porque no lo he visto en ningún otro sitio, gracias a la gentileza y buena voluntad del querido amigo Adriano, que habitualmente me provee en forma desinteresada y generosamente de material discográfico inhallable. Es el primer disco simple de doble duración grabado en el año 1963 por el cincuentenario conjunto folklórico LOS LITOREÑOS, nativos de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, República Argentina, quienes en este registro discográficos nos cantan cuatro excelentes y difundidas canciones como la chacarera "Tuitas mis condiciones", emblemática y famosa en esa época y la hermosa canción cuyana "A San Juan", entre otras.  DISCAZO QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, IMPERDIBLE!!!. Los invito sin más palabras a que pasen y vean, descarguen y escuchen este disquito MARAVILLOSO. Les aseguro... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS LITOREÑOS - SU PRIMER LARGA DURACIÓN: FOLKLORE LOS LITOREÑOS - MUSIC HALL LD Nº 12218 LONG-PLAY ALTA FIDELIDAD (1963)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

La tamizada calidad instrumental, el muy bien elaborado propósito de jerarquizar las interpretaciones y, sobre todo, el acierto en el manejo de  voces especialmente dotadas, por su calidez específica, para procurar efectos de prestancia y modernidad, constituyen, sin duda, las características más evidentes de "Los Litoreños".

Es un  nuevo conjunto que se incorpora al mundo del disco, y el sello "MUSIC HALL" expresa complacido el placer de hacerlo  conocer  como a  tantos otros que le precedieron, lanzándolo por los caminos de la difusión  y  del  aplauso consagratorio. Pero en otro aspecto, no cabe considerarlo como un número artístico sin precedentes. Fueron precisamente éstos, acaso reducidos hasta el momento en su ámbito de exteriorización, pero sostenidos y brillantes, los que indujeron a la dirección artística de  "MUSIC HALL" a editar el presente "long play", para que el valor indiscutible de las versiones de esta juvenil agrupación merezca la  perdurabilidad del surco.

-Omar W. Arias, Rubén Torreta, Alberto Lonne y Miguel Potenza: he  aquí el nombre de los componentes de "Los Litoreños". Son, más que cuatro intérpretes, cuatro vocaciones de excepción por su concepto de  depuración del folklore. Nacieron y viven en Luján, la ciudad de la Virgen gaucha, y allí, a la sombra de las estilizadas agujas de la tradicional basílica, concertaron sus primeros intentos, convencidos de que, por propia evolución, de nuestra música autóctona, se hace ya necesario proporcionar de la misma una imagen menos rutinaria. Nada dejaron librado al azar.

Analizaron las posibilidades estrictamente musicales de los instrumentos, estudiaron y desarrollaron las perspectivas del aporte vocal,  y aunaron sus esfuerzos para transmitir, con emoción  y  claridad, la idea  fundamental de que el folklore, en su creciente e incontenida expansión,  invade día a día nuevos sitios y conquista nuevos públicos, entre ellos el  de los refinados sectores urbanos. Casi obvio es destacar el resultado.  Cabe  señalarlo, sin embargo, para subrayar el mérito intrínseco de estos cuatro copleros: la preocupación por la ejecución se traduce en una  sonoridad finamente digitada, la vocalización tórnase  personal, generosa  de gamas  y  densa  de sentido  y  la  traslación  interpretativa queda, así, definida por un rasgo de originalidad y elegancia, rebosante de matices y sugerencias.

De igual modo es amplio -no podía menos de serlo si deseaban ser consecuentes consigo mismo- el repertorio. Desde la canción de significación, puramente subjetiva hasta el exterior ritmo del bailable,  desde la zamba decorativa hasta el villancico navideño. En este disco, como feliz tarjeta de presentación, han sido recopilados, precisamente, las composiciones más significativas para demostrar con evidencia el logrado  criterio de amplitud y buen gusto, las etiquetas proporcionan, de tal  manera, un panorama exquisito y pulcro, tan equilibrado que sería injusto mencionar ejemplos aislados, ya que temas como "La Canción del Jarillero" y "Achalay mi Mama" o los villancicos, a los que correspondería, acaso, aludir, están totalmente compensados en sus quilates vernáculos  por los otros que complementan la presente entrega.

Parecería un poco irreverente recordar tangencialmente la hermosa  leyenda. Pero los hechos fuerzan a reconocer que, como otrora sucedió con la chirriante carreta que transportaba la dulce imagen venerada, algo  también  ha recalado bajo el piadoso y claro cielo de Luján: son cuatro voces admonitoras que jalonan e iluminan una senda ascendente para nuestra entrañable música nacional.

N. O. B.




Intérprete: LOS LITOREÑOS
Álbum: FOLKLORE LOS LITOREÑOS (*)
Año: 1963
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL
Nº: 12218 LONG-PLAY ALTA FIDELIDAD
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Tuitas las condiciones (chacarera) 2:20
Andrés Avelino Chazarreta

2.- Achalay mi mama (zamba) 3:52
Ángel Linares

3.- Cuando nada te debía (bailecito) 3:00
Popular Tradicional / Andrés Avelino Chazarreta / Vicente Forte

4.- El arriero [va](canción) 3:55
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

5.- Canción del jarillero (canción cuyana) 3:15
Hilario R. Cuadros

6.- Navidad india (bailecito) 1:45
Guillermo Pelayo Patterson / Amelia Cabeza de Pelayo / Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas)




LADO 2

1.- A San Juan (canción cuyana) 3:00
Rodolfo Aníbal Sciamarella / Ilda Rebeca de las Mercedes Rufino (Hilda Rufino La Cuyanita)

2.- Tierra querida (zamba) 3:25
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

3.- Chacarera del loro (chacarera) 2:20
Carlos Vega Pereda / Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

4.- La volvedora (zamba) 3:40
Manuel José Castilla / Eduardo Llamil Falú

5.- Al pie de la Sierra Grande (cueca) 2:40
Horacio Arrieta Cámara

6.- Selección de villancicos (villancico) 3:00
Sergio Horacio Villar


Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas originales del disco de vinilo original, transcripción de la nota de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Mediodía de este caluroso primer domingo de noviembre en todo el país, propicio para compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, otra JOYA MUSICAL, DOCUMENTO Y PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG, porque no lo he visto en ningún otro sitio de la Web, gracias como siempre, a la gentileza y buena voluntad del querido amigo Adriano, que habitualmente me provee en forma generosa y desinteresada material discográfico inhallable. A la cero hora de hoy compartí el primer simple doble y ahora comparto el primer disco larga duración grabado en el año 1963 por el cincuentenario conjunto folklórico LOS LITOREÑOS, nativos de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, República Argentina, quienes en este registro discográfico nos cantan doce excelentes y difundidas canciones de esa época como la zamba "Achalay mi mama", la hermosa canción cuyana "Canción del jarillero", la zamba "Tierra querida" y la cueca "Al pie de la Sierra Grande", entre otras.  ÁLBUM IMPERDIBLE QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este HISTÓRICO MATERIAL. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS LITOREÑOS - LOS LITOREÑOS - CARMUSIC LD Nº CP-508 STÉREO - MONO - PRODUCIDO Y DISTRIBUIDO POR CARMUSIC S.A.I.C. (1978)

$
0
0


Intérprete: LOS LITOREÑOS
Álbum: LOS LITOREÑOS (*)
Año: 1978
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CARMUSIC
Nº:  CP-508 STÉREO - MONO
Producido y distribuido por: CARMUSIC S.A.I.C.
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Bailarina de ayer (ranchera)
Juan Carlos Quinteros / Nicolas Harri "Pichín" Córdoba / José Nicolás Córdoba

2.- Pelusita (canción del litoral)
Miguel Ángel Repetto

3.- Quédate con ella (rasguido doble)
Juan Carlos Quinteros / Nicolas Harri "Pichín" Córdoba

4.- Gatito saltarín (gato)
Juan Carlos Quinteros / Nicolas Harri "Pichín" Córdoba

5.- Tata Juancho (milonga)
Osiris Rodríguez Castillos

6.- Cosas viejas de Luján (vals)

Beatriz Cristina de la Plaza



LADO 2

1.- Achalay, mi mama (zamba)
Ángel Juan Linares

2.- Anda, y cuéntale a la Luna (vals peruano)
Juan Carlos Quinteros / Nicolas Harri "Pichín" Córdoba

3.- Amor en el recuerdo (canción)
María Hilda Barani

4.- Adiós, tío Pepe (vals peruano)
Miguel Ángel Repetto

5.- Coplas del padecer (zamba)
Jorge E. Manzur / Abel F. Sampedro

6.- Canción de una verdad (canción)

Ramón Horacio Castro

Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas originales del disco de vinilo original, detalle de temas, asignación de ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte más de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!Comparto en la primera hora de hoy miércoles comenzando la semana musical, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, esta otra JOYA MUSICAL, TODO UN DOCUMENTO Y PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG, porque no lo he visto en ningún otro sitio, gracias a la gentileza y buena voluntad del querido amigo Adriano, que habitualmente me provee en forma desinteresada y generosamente de material discográfico inhallable. Es otro álbum larga duración grabado en el año 1978 por el cincuentenario conjunto folklórico LOS LITOREÑOS, nativos de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, República Argentina, quienes en este registro discográfico con título homónimo "Los Litoreños", nos cantan doce excelentes canciones no muy difundidas como la ranchera "Bailarina de ayer", el gato "Gato saltarín", el vals peruano "Anda, y cuéntale a la luna", estas tres composiciones con letra de Juan Carlos Quinteros y música del gran pianista riojano, injustamente olvidado por los medios, "Pichín" Córdoba y la romántica zamba "Coplas del padecer", entre otras. OTRO DISCAZO RECOMENDADO PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este muy buen álbum. Les aseguro sin ninguna duda... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS KERERINKAS - ENTREVISTA A ERNESTO "NEGRO" ALTAMIRANO COFUNDADOR DE LOS KERERINKAS Y ÁLBUM: A JUJUY DE CORAZON... - DISCO DE AUDIO DIGITAL COMPACTO (CD) PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE - HECHO EN TILCARA - DERECHOS RESERVADOS

$
0
0
DETALLE DEL CORREO ELECTRÓNICO RECIBIDO EL 23 DE AGOSTO DE 2015:

de: Jorge Rodríguez
para: Alejandro Alfredo

Hola Alejandro:

Un gusto poder ponerme en contacto contigo. Sigo tu blog desde hace mucho tiempo.

Vivo en Jujuy y no tengo actividad social que me vincule con el folklore. Me entero de lo que pasa por las noticias.

Se que el Negro Altamirano trabaja en la Fundación "Sol y arte", enseñando música a chicos con capacidades diferentes. Esto viene a colación porque es posible verlo a él en persona para preguntarle sobre cuales son los discos editados por el grupo que dirigía, cosa de la cual no estoy seguro en nada.

Pero el disco al que me refiero, cuya portada la adjunto, se lo habíamos comprado al mismísimo "Negro" Altamirano y nos lo entregó en su propia casa (cuando hablo en plural me refiero a mi señora, quien fue la encargada de conseguir este CD).

La única duda que se me planteaba era si vos te referías a un único LP o producciones en general.

Por mi parte, no tendría problemas además en hacerte llegar el audio.

Es todo, a modo de carta de presentación. Saludos.

Jorge

DETALLE DE LA ENTREVISTA REALIZADA A ERNESTO "NEGRO" ALTAMIRANO CO-FUNDADOR DE LOS KERERINKAS, POR BETTINA BULGHERONI PARA EL PROGRAMA TELEVISIVO SOLIDARIO "PUENTES DE ESPERANZA" EMITIDA EL 23-05-2015

Huellas solidarias: cómo la música integra a chicos con discapacidad

En esta nueva travesía por la Argentina profunda, Bettina Bulgheroni llega a Jujuy para conocer a Sol y Arte, la institución que conecta a jóvenes a través de la danza. Promové la ayuda. ¡Inspirate! Seguilo en #PuentesdeEsperanza


El formato solidario conducido por Bettina Bulgheroni, "Puentes de Esperanza", recorre la Argentina profunda para dar a conocer acciones solidarias llevadas adelante por personas que trabajan por y para el otro, ayudando a quienes más lo necesitan formando este "puente" tan necesario.


En este viaje, la conductora se acerca a la provincia de Jujuy para conocer a Ernesto "Negro" Altamirano, el fundador de Sol y Arte, la Asociación que a través de la música y la danza, busca integrar a chicos con discapacidad.

El destacado folklorista y docente de música junto a su hija Gabriela, profesora de danzas folklóricas, fundaron la institución en el año 2002, por iniciativa de un grupo de padres, cuando Altamirano se jubiló de su actividad docente en ARENI.

Desde entonces, tiene como finalidad insertar a los jóvenes con discapacidad en la sociedad, a través del arte. En el caso del ballet ha participado en dos oportunidades en el Pre Cosquín de la provincia de Córdoba, lo que permitió que se abrieran algunas puertas y los convocaran a diferentes actuaciones y festivales.


SOL Y ARTE TRABAJA CON CHICOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, RETRASO MADURATIVO, SÍNDROME DE DOWN Y OTROS SÍNDROMES

Gabriela Altamirano explica que a diferencia de otras instituciones, este centro prioriza la parte artística y tiene como complemento la parte pedagógica o de alfabetización. Hay alumnos que a la mañana asisten a la escuela especial donde cumplen con su cuota escolar y por la tarde, en contraturno, van a Sol y Arte para hacer actividades como teatro, danzas folklóricas, expresión corporal, gimnasia, música, artes visuales y artesanías.

"Esto surge por la necesidad de que los chicos tengan en qué ocupar su tiempo libre. Casi no hay actividades en las que puedan participar, salvo en la parte deportiva, que es lo más accesible a ellos, como escuelitas de fútbol o gimnasios, Yo estuve averiguando y las escuelas de danzas o conservatorios de música, por ejemplo, generalmente no tienen la posibilidad de integrar a los niños con discapacidad", explica Gabriela.


"LA MÚSICA SACA DE SU LETARGO A CUALQUIER PERSONITA"

La idea de la institución era que los chicos encontraran un lugar donde ser felices, disfrutar del escenario y dejarlo todo. Hoy luchan por tener un espacio propio para ellos.

"Nosotros dimos un pasito más y hacemos que sean protagonistas; partícipes activos de su arte. El arte es un derecho inalienable de cualquier persona", concluye Gabriela.




Intérprete: LOS KERERINKAS
Álbum: A JUJUY DE CORAZÓN (*)
Año: NO CONSIGNADO 
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: NO CONSIGNADO
Nº: NO CONSIGNADO
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Flor de los tabacales (zamba)
Rafael Tomás Díaz

02.- Jujuy en septiembre (canción)
Jacinto Yaber / Francisco Luis "Paco" Lucas

03.- La canoa (rasguido doble)
Norberto Carlos Espinosa (Fabio Espinosa)

04.- Mi niña del carnaval (taquirari)
Fleitas / René Aramayo

05.- A Ciudad de Nieva (vals)
Carlos Héctor Morello / E. Cordero

06.- La taleñita (zamba)
Rubén Jesús Pérez


07.- Desde que tú te has ido (canción)
Evangelina Sobredo (Cecilia)

08.- Lavanderas del Río Chico (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

09.- Amarraditos (vals peruano)
Margarita Durán / Pedro Belisario Pérez

10.- Oh, mamá (vals peruano)
Rosamel Héctor Araya

11.- Que no se duerma el fueyista (zamba)
Derechos Reservados

12.- Romance de aquel hijo (pasillo)
Rafael León Arias de Saavedra (Rafael de León)/ Mario Argentino Alvarez (Mario Álvarez Quiroga)

13.- La sembradora (chacarera)
Juan Carlos "Canqui" Chazarreta / Carlos Roberto "Kali" Carabajal

(*) NOTA:Álbum enviado por JORGE RODRÍGUEZ al excelente blog amigo "VOCES DE LA PATRIA GRANDE" de donde lo tomé "prestado y sin permiso". Muchísimas gracias Jorge y Martín!!!

Este mediodía comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, un disco de audio digital compacto grabado por el excelente conjunto jujeño LOS KERERINKAS y la entrevista televisiva realizada por el programa "Puentes de esperanza" a uno de los co-fundadores del conjunto, el músico y docente ERNESTO "NEGRO" ALTAMIRANO. Este disco de audio digital compacto se titula "A Jujuy de corazón..." está hecho en Tilcara, provincia de Jujuy en la República Argentina, no estando consignado ni el sello grabador ni el número del álbum, ya que por lo que se observa es una producción independiente. Es muy loable el gesto del NEGRO ALTAMIRANO al presidir la fundación "Sol y Arte", destinada a la enseñanza de música y danzas de nuestra música popular argentina, a jóvenes con capacidades diferentes. Con este álbum ocurrió algo extraño... El amigo y seguidor del blog, Jorge Rodríguez de Jujuy me escribió hace más de un año -como lo detallo al comienzo- para entre otras cosas ofrecerme este registro discográfico de LOS KERERINKAS; no se por qué razón no le contesté en tiempo y forma y perdí el rastro de su correo. Muy atinadamente con posterioridad, Jorge lo digitalizó y lo envío al querido amigo Martín para publicarlo y compartirlo. Felizmente ubiqué hace unos días este correo y compruebo que si bien no me envió los audios, si me envió sus portadas originales las que lucen en la presente publicación. En este disco, LOS KERERINKAS nos acercan trece excelentes canciones con su acostumbrada calidad interpretativa vocal e instrumental, como quedó demostrado en el único álbum que poseía de ellos "Con quena, charango y bombo" editado por el sello Microfón hace muchos años en 1967 y que publiqué en este sitio el 23 de agosto del pasado año 2015. "Jujuy en septiembre", "Mi niña del Carnaval", "A Ciudad de Nieva", "Lavanderas de Río Chico" y "Que no se duerma el fueyista" son algunos de los temas incluídos en esta grabación. Por todo lo manifestado anteriormente voy a RECOMENDAR ESTE ÁLBUM PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES IMPERDIBLE E INCONSEGUIBLE!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya musical. Les puedo asegurar... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!     



ALBERTO CASTELAR - ALBERTO CASTELAR, su piano y su Conjunto Folklórico: A MI BANDERA - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) RCA VICTOR Nº AVE-188 EN 45 R.P.M. (1959)

$
0
0


Intérprete: ALBERTO CASTELAR, su piano y su Conjunto Folklórico
Álbum: A MI BANDERA (*)
Año: 1959
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VICTOR
Nº: AVE-188
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1. La compañera (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

2. Emblema inmortal (gato)
Alberto Nahon (Alberto Castelar)




LADO 2

1. A mi bandera (triunfo)
Emilio Marcos Sastre / Alberto Nahon (Alberto Castelar)

2. Como el lazo del amor (chacarera doble)
Emilio Marcos Sastre / Alberto Nahon (Alberto Castelar)




Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Comparto a la cero hora de este jueves, un disco simple de doble duración antiquísimo, PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG (no está en ningún otro sitio de la Web) con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Se trata de un álbum de ALBERTO CASTELAR, su piano y su Conjunto Folklórico titulado "A mi bandera" grabado en el sello RCA Víctor en el año 1959. También este material junto con muchos más, me lo envió como lo hace habitualmente, el generoso querido amigo Adriano. El mismo contiene cuatro temas: la zamba "La compañera", el gato "Emblema inmortal", el triunfo "A mi bandera" -título del álbum de 45 r.p.m.- y la chacarera doble "Como el lazo del amor". UN LUJO Y TODO UN DOCUMENTO INCONSEGUIBLE Y DESCATALOGADO LO RECOMIENDO PARA OÍR, BAILAR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen escuchen y bailen las danzas de este álbum porque les aseguro... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


ALBERTO CASTELAR - ALBERTO CASTELAR, su piano y su Conjunto Folklórico: ZAMBA PARA TUS OJOS - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) RCA VICTOR Nº AVE-407 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA EN 45 R.P.M. (1961)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

         El deseo de los buenos bailarines de nuestras danzas nativas de poseer en un solo 45 rpm cuatro obras raras veces unidas, hace que este álbum resulte sumamente útil y completo.

         En efecto, en un mosaico de armonía y ritmo se halla la señorial La Condición, junto al picaresco escondido Criollo Soy, de nuestro intérprete con versos de Amancio Varela. Al dorso, y de los mismos autores, Zamba para tus Ojos, romántica y sentimental. Y . . . como feliz corolario, una popular danza: El Ecuador. A bailar pues, y a deleitarse con el ritmo inconfundible de ALBERTO CASTELAR, su piano y su Conjunto Folklórico.




Intérprete: ALBERTO CASTELAR, su piano y su Conjunto Folklórico
Álbum: ZAMBA PARA TUS OJOS (*)
Año: 1961
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VICTOR
Nº: AVE-407 NUEVA ALTA FIDELIDAD ORTOFÓNICA
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1. La Condición (danza de época)
Popular Tradicional / Arreglo y transcripción Hnos. Ábalos

2. Criollo soy (escondido)
Alfredo Amancio Varela / Alberto Nahon (Alberto Castelar)

2. Cuarteto Vocal: Acosta-Rey-Dalera-Acosta




LADO 2

1. Zamba para tus ojos (zamba)
Alfredo Amancio Varela / Alberto Nahon (Alberto Castelar)

2. El Ecuador (danza tradicional)
Popular Tradicional / Recopilación Andrés Chazarreta

1. Estribillo: Armando Rey
2. Cuarteto Vocal: Acosta-Rey-Dalera-Acosta




Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Comparto hoy jueves, este disco simple de doble duración muy antiguo, OTRA PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG ya que no está en ningún otro sitio de la Web, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Se trata de un álbum de ALBERTO CASTELAR, su piano y su Conjunto Folklórico titulado "Zamba para tus ojos" grabado en el sello RCA Víctor en el año 1961. Este material junto con muchos más, me lo envió como lo hace siempre generosamente el querido amigo Adriano. Con cuatro temas bien folklóricos,  el maestro Alberto Castelar y su conjunto nos entregan la danza de época "La Condición", el escondido "Criollo soy", la zamba que le da título al disco "Zamba para tus ojos" y la danza tradicional "El Ecuador"UN LUJO MÁS ES ESTA JOYA MUSICAL, DOCUMENTO INHALLABLE QUE RECOMIENDO PARA OÍR, BAILAR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen, escuchen y bailen estas danzas porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


RAMONA GALARZA - LA PALABRA MÁS LINDA / UN REGALO PARA MAMÁ - DISCO SIMPLE DURACIÓN (SP) EMI-ODEÓN Nº DTOA 7281 EN 33 R.P.M. (1968)

$
0
0


Intérprete: RAMONA GALARZA
Álbum: LA PALABRA MÁS LINDA / UN REGALO PARA MAMÁ (*)
Año: 1968
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EMI-ODEÓN
Nº: DTOA/7281
Formato original: Simple duración (Simple play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:



LADO A

1.- La palabra mas linda (canción)
Miguel Mario Clavell (Mario Clavell) / Filomena Perozziello (Poupee)

Con Acomp. de Conj. - Dir. Carlos Garcia



LADO B

1.- Un regalo para mamá (chamamé)
Sofanor Hugo de la Silva (Hugo de la Silva) / Ramón Felipe Méndez

Con Acomp. de Conj. - Dir. Carlos Garcia



Digitalización del disco simple de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco simple de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco simple de vinilo original, detalle de temas, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Comparto en el inicio de este día viernes con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, un disco de simple duración de la excelente cantante correntina la señora RAMONA GALARZA, fundamentalmente dedicado a las madres. Fue grabado en Emi-Odeónen el año 1968 y contiene dos canciones alusivas a las misma como son la canción "La palabra más linda" y el chamamé "Un regalo para mamá". Este disco, como siempre, me lo envió el querido amigo Adriano, a quien debo agradecerle públicamente todo el material discográfico que me provee habitualmente, tanto en calidad como en cantidad. JOYA DE COLECCIÓN QUE RECOMIENDO PARA OIR Y DISFRUTAR ES ESTE DISCO SIMPLE!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen. Les aseguro... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


RAMONA GALARZA - "GALOPERA" - CASSETTE MUSICAL DE CINTA DE AUDIO ANALÓGICO EMI-ODEÓN MC Nº 14578 (1973)

$
0
0

Intérprete: RAMONA GALARZA
Álbum: "GALOPERA"(*)
Año: 1973
Láminas: SÍ, originales restauradas, recortadas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EMI-ODEÓN
Nº: 14578
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A15:40

1.- Quisiera ser (guarania)
Miguel Mario Clavell (Mario Clavell) / Filomena Perozziello (Poupee)

2.- No quisiera quererte (canción)
Eduardo Juan Piatelli / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

3.- Río manso (canción)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre)

4.- Noches del Paraguay (polca)
Pedro José Carles / Samuel Aguayo

5.- Trasnochados espineles (canción)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre)

6.- Merceditas (chamamé)
Ramón Sixto Ríos

1. Con acomp. de conjunto. Dir.: Carlos García
2, 4 y 6 Con acomp. de orquesta. Dir.: Carlos García

3 y 5 y su conjunto


FAZ B15:00

1.- Para que no me olvides (canción)
Ariel Arturo Arancibia González / Oscar Enrique Castro Zúñiga

2.- Acuarela del río (canción)
Martín Adriano Sosa (Abel Montes)

3.- Lucerito alba (polca)
Manuel Juan García Ferrari (Lito Bayardo) / Eladio Martínez

4.- Villanueva (chamamé)
Ernesto Montiel / Emilio Chamorro

5.- Noches correntinas (vals)
Juan Bautista Ciliberti

6.- Galopera (galopa)
Mauricio Cardozo Ocampo

1, 2, 4 y 6 y su conjunto  
3 y 5 con acomp. de conjunto. Dir.: Carlos García

Marca Registrada - Industria Argentina - Del LP 4578 (P) 1973 - EMI-ODEÓN

SAIC (Argentina) - AADI - CAPIF - SADAIC - BIEM

Digitalización del musicassette de cinta de audio analógico original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas originales del musicassette de cinta de audio analógico original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Reedición de audio en formato mp3, corrección, restauración, rediseño y optimización de portadas del musicassette de cinta de audio analógico original, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte de su COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias ADRIANO!!!.

Mediodía de un lluvioso viernes, especialísimo para compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, un cassette musical de la señora RAMONA GALARZA que corresponde al álbum larga duración editado por el sello Emi-Odeón en el año 1973 con el nº 4578. Este musicassette está titulado "Galopera" y contiene doce excelentes canciones interpretadas en la particular voz y el inigualable estilo de RAMONA GALARZA como la guarania "Quisiera ser", la canción "Trasnochados espineles", la polca -cantada en guaraní- "Lucerito alba" y la galopa "Galopera" que le da nombre al presente registro fonográfico. No he visto esta grabación en ningún otro sitio Web, así que tenemos hoy aquí otra PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG, gracias a la gentileza del querido amigo Adriano quien oportunamente como es su costumbre me lo enviara. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA MUSICAL DE COLECCIÓN. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


EDUARDO MADEO - LOS FRONTERIZOS - EDUARDO MADEO SOLISTA - PHILIPS LD Nº 6347316 (1977)

$
0
0


Intérprete: EDUARDO MADEO
Album: LOS FRONTERIZOS EDUARDO MADEO SOLISTA
Año: 1977
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: 6347316
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Qué bonita vá (canción)
Ramón Francisco Flores del Campo (Pancho Flores)

2.- No quisiera quererte (canción)
Juan Eduardo Piatelli / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

3.- Leyendo tus cartas (canción)
Jaime Dávalos / Eduardo Casiano Alfonso Madeo

4.- Rogativa de lonco meo (canción)
Marcelo Berbel

5.- Amor se llama amor (canción)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

6.- El nacimiento (vidala catamarqueña)
Félix César Luna / Ariel Ramírez *

* De "Misa Criolla"
Coro: Cantoría de la Basílica del Socorro
Director: Presbítero Jesús Gabriel Segade
Dirección:Ariel Ramírez


LADO 2

1.- La canción del carretero (canción)
Gustavo Alberto Caraballo / Carlos López Buchardo

2.- Cuando el amor se va (zamba)
Eladia Blázquez

3.- La barca de madera (vals)
Raúl de Ramón

4.- Canción de Totoralejos (canción)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

5.- Corazón, es inútil volver (canción)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany) / Santos Lípesker

6.- Cartas a mi casa (canción)
Miguel Ángel Pérez / Eduardo Casiano Alfonso Madeo

El 3o de mayo del año 2013, nos dejó para siempre para emprender una interminable «gira celestial» a los 81 años de edad, este increíble intérprete de nuestra música folklórica cuyo nombre completo era Eduardo Casiano Alfonso Madeo, más conocido por todos como EDUARDO MADEO!!! Quiero humildemente homenajearlo como corresponde a la primera hora de hoy sábado y por eso aquí está el disco que grabara como solista con Los Fronterizos hace treinta y nueve años y que comparto nuevamente con un audio IMPECABLE, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este blog. Es algo IMPRESIONANTE!!!. Qué timbre de voz, qué sencillez, qué calidez, qué dulzura...!!!. No encuentro más calificativos para elogiar a este SEÑOR DE LA CANCIÓN. Voy a recordar la anécdota que viví y escribí cuando publiqué este álbum hace ya más de 6 años:"... en el año 1994 viajamos a Salta con el Grupo Vocal IRAUPÉN que integré, arreglé y dirigí durante sus 18 años de existencia para una presentación en un teatro de esa ciudad capital. Eduardo Madeo era entonces el Director de Cultura de la provincia y... ¡Nos estaba esperando en el aeropuerto local para darnos la bienvenida e invitarnos a desayunar!. Una maravilla de persona...!!!. Al día siguiente, luego de nuestra actuación, fuimos a una peña. Eduardo Madeo tomó una guitarra y se puso a cantar "Zamba del pañuelo" en el tono de «La menor»: "Si miras los largos caminos, por donde mi triste huella se fue..." Lo sorprendente es que... ¡¡¡La cantaba en el mismo tono que cuando la grabó casi 40 años antes. el 4 de mayo de 1955 integrando Los Fronterizos en un simple del sello TK, increíble!!!. Nos dijo al preguntarle cómo conservaba esa voz, si verdaderamente era un privilegiado y nos contestó «jamás fumé ni bebí alcohol, tal vez es por eso, jajaja». Es más: nos contó que en la época en que se consideraba a los intérpretes folklóricos grandes trasnochadores y muy bebedores de alcohol, él, para dar por tierra con estos conceptos, pedía... Un vaso de leche!!!. el que bebía con mucho placer... Claro, como no seguir cantando así un hombre que ha cuidado su voz sobremanera, realmente conocimos a un ser excepcional, con unas cualidades vocales que más de un solista de todos los conjuntos que he escuchado hasta hoy, quisiera poseer. Para mi gusto musical tan sólo hay "tres primeras voces solistas" de conjuntos y grupos vocales que marcaron historia en nuestra música popular argentina: Francisco "Pancho" Romero de Los Trovadores del Norte, luego Los Trovadores, Tomás Estanislao "Tutú" Campos de Los Cantores del Alba y de quien estoy hablando, Eduardo Madeo de Los Fronterizos. Para mí, basta de contar, ya es suficiente..."Me gustaron todos los temas que escuché de este disco pero destaco los siguientes: "Rogativa de loncomeo", "El nacimiento", "La canción del carretero" y "Canción de Totoralejos". Están cantados de una manera impecable y con una afinación perfecta; por favor oigan la gran voz de Eduardo Madeo muy atentamente porque vale la pena. Ahora los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este DISCAZO QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Don Eduardo Madeo, SEÑOR DE LA CANCIÓN, de voz irrepetible y mejor persona aún, deseo descanse en paz... Mis respetos a sus familiares (N. del R.).


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


Dice: FEDERICO LUPPI - Canta: ALBERTO VEGA: HOMBRES DESDE ACÁ - CANTO - POEMA ARGENTINO DE LEONARDO CASTILLO PRODUCCIONES MATUS LD Nº 115 - Música de: ANGEL RITRO - RAÚL MERCADO - ROBERTO PALMER Cortinas musicales: AGUSTÍN GÓMEZ Portada: CARLOS ALONSO (1969)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Leonardo Castillo lleva mi apellido; Ramallo, su pueblo está pegado a San Pedro. Este último azar y no el bautismal, me infundió la sospecha de que somos parientes. Robar naranjas a la siesta, mirar de noche el Paraná -la enormidad de una luna atigrada acechándonos la adolescencia desde las islas-. Es, cualquiera lo sabe, más irrevocable que descender del remoto bisabuelo Bernal Díaz.

Leonardo Castillo, además eligió la literatura y cree, entre otras cosas,  "que a la paz hay que ganarla", que la paz es una "paloma definitiva en la boca de un fusil". Y eso me basta para ser de la misma familia. Lo conocí hace 6 años, por una carta que envió a EL ESCARABAJO DE ORO, una carta llena de amor al país, de desconcierto y de violencia; una noche lo vi, en San Pedro; los gestos, la mirada, coincidían con sus palabras. Qué elogio mayor se puede hacer de un poeta! El mismo, entero, era sus palabras. Usted lo va a escuchar ahora. Va escuchar al negro Vega y a Federico Luppi interpretando su rabia, sus ganas y su ternura; si no siente que su adolescencia (la de Ud.) transcurrió también en las márgenes de una luna mojada y amarilla, si no siente que de ahí viene un gran amor por todas las cosas -y un gran odio, por los que no quieren que el mundo sea como se lo ve, de chico, al resplandor de una naranja- , vaya y cambie este disco: usted no es de la familia, de "ese raro tronco" y no va entender qué quiere decir el "Varón" Luppi, este otro pariente lunar y frutal y perito en río, cuando reinventa en su voz el linaje de Leonardo:

Mi madre,  mi padre.
Ese raro tronco
que me parió con alas.

Abelardo Castillo




En la copa de sol está la noche y el ayer, porque la copa de sol, como la raíz del árbol, necesita nutrirse para darse. Y la raíz se nutre en el canto de la tierra, qué es el canto de sus hijos, sus poetas, sus músicos, sus cantores. Porque si a alguien eligió el dios de las siembras para investirlo representante suyo, ese alguien fue un poeta, un poeta ungido en magia y pueblo, unidad y multiplicidad del pan prometido. Pan del ayer sangriento, de la noche espesa y honda, de la copa de sol que dejará fluir la perspectiva sonora de la esperanza.
Castillo es hoy ese poeta; Ritro, Mercado y Palmer, los forjadores del aire construido en música; Alberto Vega, la música levantada en voz; Federico Luppi, la voz reencontrando el verbo del poeta. Y en esta parábola, en este círculo de vida, de volver, de comenzar siempre, el AYER, LA NOCHE . . . y la copa de sol, inmensa y refulgente, emergiendo desde el seno de las viñas  y los trigos para pintar en palabras la riqueza ancestral de tanto hombre, de tanta patria, de tanto amor volcado como una copa de sol, universal y nuestra.

Roberto Margarido




Intérprete: Dice: FEDERICO LUPPI - Canta: ALBERTO VEGA
Álbum: HOMBRES DESDE ACÁ CANTO -  POEMA ARGENTINO DE LEONARDO CASTILLO (*) 
Música de: ANGEL  RITRO - RAÚL MERCADO - ROBERTO PALMER
Cortinas musicales: AGUSTÍN GÓMEZ
Portada: CARLOS ALONSO
Año: 1969
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PRODUCCIONES MATUS
Nº: 115
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A

1.- Sombras del caudillo (poema y puente musical) 2:35
Castillo  Ritro y Mercado

2.- Adiós al caudillo (canción) 2:50
Castillo  Ritro y Mercado

3.- Puente musicalo:43
Castillo  Ritro y Mercado

4.- Hombres desde acá (poema) 1:35
Castillo                         

5.- El leñador de Pinas (poema) 1:52
Castillo                               

6.- Hilo de sombra (aire de milonga) 1:55
Castillo  Ritro y Mercado

7.- La memoria sola (poema) 2:02
Castillo




FAZ B

1.- Toro(zorcico) 1:40
Castillo  Ritro y Mercado

2.- Dibujo primario (poema) 1:36
Castillo                                                                                 

3.- Canción de paloma y niño (canción) 1:40
Castillo  Palmer                                               

4.- A  nadie que viva en las ciudades (poema) 1:12
Castillo                                          

5.- Zamba de luz y verano (zamba) 3:08
Castillo  Palmer                                                        

6.- Ese raro tronco (poema) 2:17
Castillo                                                                                          

7.- Leyendas del río (litoraleña) 2:02
Castillo  Palmer                                                      

8.- Tanto andar (poema) 2:30
Castillo                                                                              

Diagramó: Rubén Rey
Estudio de grabación: Phonalex
Técnicos de grabación: Nerio Barberis - Héctor Laínez
Gráfica: Roberto Fuentes
Prensado: Milán y Cía.
En Buenos Aires, Argentina, Abril-Mayo - 1969

(*) NOTA: álbum tomado "prestado y sin permiso" del excelente blog "GPS SONORO" que recomiendo visitar. Muchísimas gracias María Cristina y demás colaboradores!!!

Voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes al mediodía del sábado, esta JOYA INCUNABLE encontrada en el magnífico blog amigo citado precedentemente y que recomiendo visitar, en formato de disco de vinilo, poemas y canciones del poeta sampedrino LEONARDO CASTILLO, musicalizados por ÁNGEL RITRO, RAÚL MERCADO y ROBERTO PALMER dichos en la voz del gran actor FEDERICO LUPPI y cantadas por ALBERTO VEGA, grabada en el desaparecido sello Producciones Matus en el año 1969 con el título "HOMBRES DESDE ACÁ". Con el acompañamiento musical de la virtuosa guitarra de AGUSTÍN GÓMEZ, escucharemos aquí quince magníficas obras en formatos de poemas y canciones como "Adiós al caudillo" -canción donde participan RITRO, MERCADO y GÓMEZ en los coros y contrapuntos vocales, cantando ALBERTO VEGA en calidad de solista- el aire de milonga "Hilo de sombra", la extraña canción "Toro" compuesta en compás de zorzico, complejo compás compuesto de origen vasco consistente de un compás de 3/4 y uno de 2/4 cuya notación musical es 5/4 y si es más veloz su ritmo se escribe con una figuración de 10/8, "Canción de paloma y niño" y "Zamba de luz y verano", entre otras.  Por todo lo expuesto, por tratarse de un documento poético-musical único, primicia además para el blog, es que RECOMIENDO ESTA MARAVILLA IMPERDIBLE PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este fabuloso álbum, porque les puedo asegurar sin dudarlo... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



ABELITO LARROSA CUEVAS - LITORAL TE QUIERO - RCA VICTOR LD Nº TLP-50188 (1984)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

El porqué de este disco:

Allá por el año 1979 surgió en mí el deseo de revertir las desinformadas expresiones referentes al chamamé, escuchadas en medios de comunicación. Les comento a mis amigos, el contrabajista Oscar Alem y el percusionista Domingo Cura, que me gustaría demostrar lo equivocado de esas opiniones con un ejemplo; un disco de real calidad, aportando y fusionando nuevos instrumentos, nuevos colores musicales, mayor riqueza armónica, sin perder la esencia de su origen.

El tiempo fue pasando, sin embargo la idea estuvo siempre presente. Oscar, toda vez que nos encontrábamos preguntaba: -cuándo grabamos aquello?

En abril de 1983 nos reunimos con mi primo hermano Pablo Copello, acordeonista, "vinejo" y conocido luchador chamamesero, entrerriano. Casi de inmediato conozco a la cantante Gladys Amarilla y por intermedio de ella al maestro Ricardo Ojeda, excelente bandoneonista y mejor arreglador, un músico para tener en cuenta. Hubo charlas, intercambio de opiniones, cartas, etc., Finalmente se aceptó el desafío incluyendo toda música del Litoral, pero el fierro era demasiado caliente en especial con el chamamé pues, con todo el nuevo aporte de sonidos había que producir simultáneamente; emoción, felicidad, estremecimiento, orgullo, sapukai; todo esto y mucho más lleva implícito el misterio y la magia de este sentimiento que se llama, reitero: chamamé. Debo agradecer todo el apoyo espiritual (el más importante de todos) que recibí de la Casa de Entre Ríos y en especial a la Casa de Corrientes, extensivo a su artista plástico Rolando Díaz Cabral.

Gracias.

Abel Larrosa Cuevas

Portada: "El nacimiento del Chamamé", gentileza del artista Rolando Díaz Cabral. Asimismo RCA Argentina agradece la amable gestión de la Casa de la Provincia de Corrientes.

ABEL(ITO) LARROSA CUEVAS

Entrerriano de nacimiento, litoraleño de convicción. Estudió en la Escuela de Artes de su ciudad natal, Victoria. A los 17 años se radico en Buenos Aires, donde prosigue sus estudios. Forma parte de las mejores bandas de jazz, para tocar en radio, TV, grabaciones.

Es invitado permanente para integrar las orquestas que acompañan a los artistas internacionales que llegan al país: Michel Legrand, Lalo Schiffrin, Burt Bacharach, Tony Bennet, Julio Iglesias, etc.

En el campo de la música clásica fue tentado en numerosas ocasiones para tocar en orquestas sinfónicas o de óperas de países como: Perú, Brasil. Venezuela, Puerto Rico, Alemania, Suiza, Italia. Ex integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, fue solista de trombón (1966/1969) de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

En el recordado Instituto Di Tella, cuando su director era el maestro Alberto Ginastera, actuó en diversos ciclos de conciertos durante 8 años aproximadamente, siendo fundador de "Los Solistas de Música Contemporánea" y actualmente, desde 1969, es solista de trombón de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires. Todos estos cargos fueron ganados por concurso.



Intérprete: ABELITO LARROSA CUEVAS
Álbum: LITORAL TE QUIERO
Año: 1984
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: TLP-50188
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1   17'36"              

1.- Acordeón del litoral (chamamé)
Lorenzo Pablo Benito Copello

2.- Gurisita del Guayquiraró (chamamé)
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)

3.- Hermosisima Misiones (schotis)
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)

4.- El toro (chamamé)
Alberto Dionisio Castillo / Pedro Sánchez

5.- María Josefa (chamamé)
Carlos Gualberto Meza / Lorenzo Pablo Benito Copello

6.- Canto a Basavilbaso (chamamé)
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)
Instrumental

7.- Hora misionera (galopa)
Plácido Ricardo Ojeda (Ricardo Ojeda)

1. Recitado: Ramón Zabala
2. Canta: Gladys Amarilla
5. Canta: Ramón Zabala




LADO 2  15'57"

1.- Puente Pexoa (rasguido doble)
Tránsito Cocomarola

2.- Canto a Basavilbaso (chamamé)
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)

3.- Kilometro [once] 11 (chamamé)
Constante José Aguer / Mario del Tránsito Cocomarola

4.- Tus piropos (chamamé)
Lidia Beatriz Vignolles de Lombardozzi / Plácido Ricardo Ojeda (Ricardo Ojeda)

5.- María va (chamamé)
Antonio Tarragó Ros

6.- Gurisita del Guayquiraro (chamamé)
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)
Instrumental

   2. Canta: Ramón Zabala
4.5. Canta: Gladys Amarilla

Intérpretes principales:

Abelito Larrosa Cuevas: trombón, tuba y trompeta baja wagneriana.
Ricardo Ojeda: bandoneón
Pablo Copello: acordeón
Canto: Gladys Amarilla Ramón Zabala
Arreglos: Abel Larrosa Cuevas - Ricardo Ojeda
Grabado en Buenos Aires, Argentina
Productor: Abel Larrosa Cuevas
Productor RCA: Aquiles Giacometti
Arte: Pelusa Mariñas






ABELITO LARROSA CUEVAS MATEO VILLALBA - JUNTATA LINDA EN EL LITORAL HOMENAJE A MARIO MILLAN MEDINA INVITADO DE LUJO: ISACO ABITBOL - RCA LD Nº TLP-50488 (1988)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

SIGO CREYENDO, hoy más que nunca, en las posibilidades que tiene y brinda la música del litoral: nuestros ritmos son alegres, contagiosos, dulcemente melancólicos y parsimoniosos como el chamamé canghí (canguí o kangui) que melódicamente se toca arrastrando, tirando para atrás, o a todo "trapo" como el chamamé maceta, donde florece toda la estirpe pueblera; la galopa misionera es un ritmo al que hay que tener muy en cuenta por las estructuras rítmicas, armónicas y melódicas que en ella se pueden desarrollar; la chamarrita es realmente muy linda y musical, "ojo con ella". El chotis (como dicen en Misiones), el rasguido doble y la polkita rural también ofrecen sus cosas, atención!... Sin embargo, perdonen, sigo teniendo mi corazoncito en el chamamé, éste sí que lo tiene todo para ser la música representativa de un país, AL CHAMAMÉ NO HAY CON QUE DARLE, creo SINCERAMENTE que el músico que se monte en este PINGAZO, podrá recorrer el mundo triunfante, claro que para esto tendrá que pasar varios años por diversos conservatorios, es la única forma GURÍ, te aseguro que se puede.

Este L. D. tengo el gusto de compartirlo con Mateo, un músico brillante que trabaja muy bien por nuestra música, en definitiva por nuestra identidad, él demostró en su primer L. D. que con guitarra se puede tocar chamamé lo mismo que con "cordiona" verdulera, bandoneón o trombón; un iHOP! maravilloso para él.

Gracias y hasta el próximo, si Dios quiere. Abelito Larrosa Cuevas

N. R. Mateo Villalba nació en Curuzú Cuatiá, Corrientes, un 21 de setiembre; fue guitarra solista con Ernesto Montiel en el Cuarteto Santa Ana; entre otras muchas cosas tuvo el privilegio de ser el primer guitarrista argentino que llevó el chamamé a Japón. Ha grabado como invitado con todos los grandes de la música del litoral.

Abelito Larrosa es primer trombón de la Orquesta Estable del Teatro Colón; como músico clásico o popular tuvo la oportunidad de trabajar en los cinco continentes.

Integró las mejores bandas de jazz de nuestro país, grabando con muchas de ellas; es fundador de "Los Bronces del Buen Ayre", primer quinteto de metales en el mundo (quinteto de orquesta sinfónica) que TOCA TANGOS. Abel nació un 5 de febrero en la ciudad de Victoria, Entre Ríos.



Intérprete: ABELITO LARROSA CUEVAS MATEO VILLALBA
Álbum: JUNTATA LINDA EN EL LITORAL (HOMENAJE A MARIO MILLÁN MEDINA) INVITADO DE LUJO ISACO ABITBOL
Año: 1988
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA
Nº: TLP-50488
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO "A"

1. Paseando por Entre Ríos (chamarrita) 2'42"
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)
Voz solista: Maura Sebastián. Piano: Carlos Marzán. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Bajo: Oscar Alem. Guitarras: Mateo Villalba. Trombones: Abel Larrosa Cuevas. Coro: Mateo Villalba, Juan C. Echegaray, Gabriel Piñón. Arreglo: Ricardo Ojeda.

2. El rancho e' La Cambicha (rasguido doble) 3'07"
Mariano Millán (Mario Millán Medina)
Piano: Carlos Marzán. Bajo: Oscar Alem. Guitarras: solista y de ritmo: Mateo Villalba. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Trombones, tenores y bajo: Abel Larrosa. Risa: poeta santafesino Diego Holzer. Arreglo: Ricardo Ojeda sobre idea y guión de Abel Larrosa.

3. Alla por Campo Guazú (chamamé) 2'51"
Mateo Villalba / Juan C. Etchegoyen
Voces: Maura Sebastián, M. Villalba, Juan Carlos Echegaray. Trombón: Abel Larrosa. Acordeón: Alberto Zaban. Bandoneón: Abel Rodríguez. Guitarras: Ricardo Pérez-M. Villalba. Guitarra baja: M. Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.

4. Simplemente Isaco (chamamé) 4'39"
Mateo Villalba / Emilio Rubén Amarilla
Bandoneón: Abel Rodríguez. Violín solista y violines: Haroldo Bianchi. Guitarra solista, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.

5. Río Victoria (chamamé) 3'39"
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)
Bandoneón: Ricardo Ojeda, Director de la Orquesta Folclórica de Misiones. Acordeón: Esteban Ribero (chaqueño). Guitarras: Mateo Villalba. Bajo: Oscar Alem. 1ª y 2ª trompetas bajas wagnerianas y trombón: Abel Larrosa. Recitado: Carlitos Serial (correntino). Arreglo: Abelito Larrosa.

6. Tuba toca schotis (schotis) 2:31
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas)
Cantantes: Pedro Del Prado y Gabriel Piñón (correntinos). Guitarras: Mateo Villalba. Bajo: Oscar Alem. Piano: Carlos Marzán. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Tuba: Abel. Trompetas bajas con sordinas: Abel. Percusión, cencerros, cornetas, etc.: Walter Fernando Larrosa y Abel Larrosa Cuevas. Arreglo: Ricardo Ojeda.

1, 2, 5 y 6 Intérprete: ABELITO LARROSA CUEVAS (entrerriano)
3 y 4 Intérprete: MATEO VILLALBA (correntino)
Tiempo Total Lado "A": 18'09"




LADO "B"

1. Taitá Celestino (chamamé) 3'09"
Mateo Villalba
Palabras y sapucay: Omar Franco. Poema: Diego Holzer. Guitarra solista, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: M. Villalba.

2. Doña Lorenza la de mi tierra (chamamé) 4'09"
Elena Beatriz Maggi (Maura Sebastián) / Mateo Villalba
Voz solista: Maura Sebastián. Coros: Juan Carlos Echegaray-Mateo Villalba. Violines: Haroldo Bianchi. Acordeón: Alberto Zaban. Bandoneón: Abel Rodríguez. Guitarra acústica, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.

3. Que dulce es tu piel (galopa misionera) 2'46"
Plácido Ricardo Ojeda
Piano: Carlos Marzán. Bajo: Oscar Alem. Guitarras: Mateo Villalba. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Trombones, tenores y bajo: Abelito Larrosa Cuevas. Arreglo: Ricardo Ojeda.

4. La guampada (chamamé) 2'45"
Mariano Millán (Mario Millán Medina)
Diálogo y pelea: Carlitos Serial y Abelito Larrosa. Bandoneón: Ricardo Ojeda. Acordeón: Esteban Ribero. Guitarras: M. Villalba. Bajo: Oscar Alem. Tubas en si bemol, trombón con sordina Velvet, 1ª y 2ª trompetas bajas wagnerianas: Abel Larrosa Cuevas. Arreglo: Ricardo Ojeda sobre guión e idea de Abelito Larrosa Cuevas. Efectos de ranas y perros: Walter Fernando Larrosa.

5. Campanas de domingo (chamamé) 4'05"
Mateo Villalba / Isaac Abitbol (Isaco Abitbol)
Bandoneón solista: Isaco Abitbol. Coros: Maura Sebastián, Juan Carlos Echegaray y Mateo Villalba. Guitarra solista, guitarrón y guitarras de ritmo: Mateo Villalba. Arreglo: Mateo Villalba.

6. Alegría en Yacyretá (polkita rural) 2'25"
Abel Celedonio Larrosa (Abelito Larrosa Cuevas) / Mateo Villalba
Trombón y trompeta baja: Abel Larrosa Cuevas. Guitarra baja: Pedro Del Prado. Guitarra solista: Mateo Villalba. Percusión: Pedro Del Prado y Abel Larrosa Cuevas. Arreglos: Mateo y Abel.

1, 2, 5 y 6 Intérprete: MATEO VILLALBA
3 y 4 Intérprete: ABELITO LARROSA CUEVAS

Tiempo Total Lado "A": 18'39"

Grabado en Buenos Aires, Argentina, entre diciembre de 1987 y mayo de 1988, en los Estudios Jorge Tagliani.
Técnicos de grabación: JORGE ACEVEDO y HUGO FERREIRA
Mezcla: JORGE ACEVEDO, HUGO FERREIRA, MATEO y ABEL
Arte: PELUSA MARIÑAS
Supervisión Artística: AQUILES GIACOMETTI
Idea y Producción General: ABELITO LARROSA CUEVAS


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



LOS FRONTERIZOS - LOS GRANDES ÉXITOS DE LOS FRONTERIZOS EN HOLANDA - DISCO DOBLE DURACIÓN (EP) PHILIPS Nº P 427833 E (1961)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

LOS FRONTERIZOS, en su triunfal gira europea, visitaron la tierra de los tulipanes y se presentaro en la Gran Gala del Disco 1961 en la famosa sala del Concertgebow de Amsterdam. Allí como en todas las ciudades que visitaron, sus voces y ss canciones subyugaron al público. También en dicha ciudad y con el fondo del puerto se sacaron esta foto transformados en cuatro holandeses de pura cepa.


Philips ha reunido en este disco cuatro de los temas que aplaudieron los auditorios de Holanda.


Intérprete: LOS FRONTERIZOS
Álbum: LOS GRANDES ÉXITOS DE LOS FRONTERIZOS EN HOLANDA
Año: 1961
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: P 427833 E
Formato original: Disco simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Guitarra de medianoche (zamba)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)
Solistas: GERARDO LÓPEZ y JULIO CÉSAR ISELLA 

2.- Río que va lejos (cueca)
Mario Espósito / Manuel Romelio Tejón

Solistas: JUAN CARLOS MORENO y GERARDO LÓPEZ 


LADO 2

1.- Vamos a la zafra (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú
Solistas: JULIO CÉSAR ISELLA y GERARDO LÓPEZ

2.- Mi Paraná (canción)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

Solista: JUAN CARLOS MORENO

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LOS FRONTERIZOS - ZAMBAS DE ZAMBAS - DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) PHILIPS Nº P 427763 E (1961)

$
0
0


Intérprete: LOS FRONTERIZOS 
Álbum: ZAMBAS DE ZAMBAS
Año: 1961
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: P 427763 E
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La López Pereyra (zamba)
Andrés Avelino Chazarreta / Artidorio Cresseri

2.- Zamba del pañuelo (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo "Cuchi" Leguizamón




LADO 2 

1.- La esperanzada (zamba)
Gerardo Ramón López / Carlos Fernando Barbarán Alvarado

2.- La Felipe Varela (zamba)
José Ríos / José Jacobo Botelli  (Juan José Botelli) 

Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO 
Digitalización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



EL INDIO ARAUCANO - RESEÑA BIOGRÁFICA Y ÁLBUM: EL INDIO ARAUCANO LA VOZ DE LOS ANDES VOLUMEN 1 - ZUNI CD Nº CD-Z-5022 (1994)

$
0
0
OSWALDO GÓMEZ "EL INDIO ARAUCANO"
RESEÑA BIOGRÁFICA:

Oswaldo Gómez, nació en la Ciudad de Angol, en la República de Chile, situada a 800 Km. al sur de su capital Santiago de Chile, en la zona original del indio nativo chileno, el indio araucano, de donde posteriormente tomaría su mote artístico, un 13 de marzo de 1921.



Desde los doce años mostró talento musical y tocaba la armónica, y a los diecisiete años (en 1938) participó y ganó el concurso "La Voz De Oro De Chile" efectuado en el Teatro Caupolicán, de Santiago, cantando "El pregón de las flores", tema compuesto por el maestro cubano Ernesto Lecuona.

Ese triunfo le dió la fama necesaria para que una disquera (La Casa Odeón), le contratara y le promocionara grabando un disco L.P. Donde se incluía la melodía "Hoja Seca" del Dr. Roque Carbajo, misma que por cierto en su origen fue conocida como "Hojas Secas" y que como dato adicional, fuera entregada por su autor para ser estrenada por el Dr. Alfonso Ortíz Tirado, quien al no tener el tiempo para hacerlo, y ya sabemos de su bonhomía y calidad humana, la entregó al Indio Araucano para que lo hiciera.




Estando afectado por problemas de la vista desde su nacimiento, (lo que le fué corregido hasta 1984, con transplante de córneas), pero con un caracter fuerte, sin arredrarse, boxeaba a tientas con sus amigos a los 18 años.

Hasta allí, era Oswaldo Gómez, pero redimensionó su carrera musical al darse a conocer como El Indio Araucano y presentarse con una "vincha" (banda de tela sujetando los cabellos), y un "poncho" (prenda típica, de lana, rectangular y con una abertura central para pasar la cabeza) del tipo andino en sus hombros, sellos distintivos de su presencia musical.

Su tesitura vocal es de tenor, por lo que pudo cantar boleros con extrema facilidad y además de una muy bien modulada voz, que le permitió cantar incluso en idiomas extranjeros como el italiano.




En 1944 comienza su trajinar por el mundo y parte rumbo a Argentina, donde se quedó por ocho años, haciendo éxitos melodías como "Hoja Seca", "Recuerdos de Ipacaraí" y "La Batelera".

Luego viajó a Panamá, México y Colombia donde en 1948 ganó un Disco de Oro por "Cuando muere la noche", pero que nunca reclamó. Después se radicó en Venezuela, donde llegó a tener un club nocturno que vendió en 1955 cuando decidió marcharse a Cuba, donde permaneció por once años, alternando con figuras como Celia Cruz, Beny Moré, Resortes, Tin Tan, entre otros.




Con la Revolución Cubana, se vieron afectados sus intereses económicos y personales y salió de la isla rumbo a Estados Unidos, donde con gran trabajo, y empezando de nuevo, logra nuevamente el triunfo al presentarse en los mejores lugares de Nueva York, donde llegó a alternar con Los Panchos y con Miguel Aceves Mejía.



Llega luego por una breve estancia a España, donde ya teniendo estructurada una gira por el viejo continente, se le presenta de nuevo la oportunidad de trabajo en Estados Unidos, toma la opción de dejar Europa y regresar a América, donde permanece hasta la fecha y aún se le puede ver caminando por las calles de Union City, Nueva Jersey, donde vive y se dedica a la enseñanza del canto, que él aprendió del método de Georges Canuyt, mismo método con el que aprendió a cantar el gran tenor italiano Enrico Caruso.



Fuente:http://www.musicapopularlatinoamericana.blogspot.com 



Intérprete: EL INDIO ARAUCANO
Álbum: EL INDIO ARAUCANO LA VOZ DE LOS ANDES VOL. 1
Año: 1994
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ZUNI CD Nº CD-Z-5022 (1994)
Nº: CD-Z-5022
Editado en: REPÚBLICA DOMINICANA
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

01.- Recuerdos de Ipacaray (guarania)
Zulema Estela Mirkin / Demetrio Ortiz

02.- Regalo de amor (guarania)
Mauricio Cardozo Ocampo

03.- La batelera (vals chileno)
Popular tradicional chilena / Recopilación: Luis González Garrido

04.- Ay amor
Derechos Reservados

05.- Soy marinero
Carlos Ulloa Díaz

06.- Esperanza mia
Tomás E. Sosa / Aníbal Manuel Rodríguez

07.- Lamento mapuche (canción andina)
Sofanor Tobar




08.- Te odio y te quiero (bolero)
Derechos Reservados

09.- Cuando muere la noche (canción)
Atilio Rodolfo Carbone

10.- Yo quiero tener un bote (baión)
Francisco "Pancho" Flores del Campo

11.- Por qué, por qué? (canción)
José Guadalupe Luna Zarraga

12.- Merceditas(chamamé)
Ramón Sixto Ríos

13.- Perdóname otra vez (bolero)
Derechos Reservados

14.- Rencor(tango)

Luis César Amadori / Carlos Pérez de La Riestra (Charlo)

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 



MARÍA DE LOS ÁNGELES "LA BRUJA" SALGUERO - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU PRIMER GRABACIÓN: DE VENTANA ABIERTA LA GALERA DISCOS PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE MC Nº C-112 (1995)

$
0
0
MARÍA DE LOS ÁNGELES "LA BRUJA" SALGUERO
RESEÑA BIOGRÁFICA

María de Los Ángeles Salguero, conocida como La Bruja Salguero, nació en ciudad de La Rioja, provincia de La Rioja, Argentina el 2 de agosto de 1972. Es una cantante de raíz folklórica argentina, referente de la nueva generación de artistas populares. 

Fue elegida con el Premio Konex de Platino 2015 como la Mejor Cantante de Folklore de la Década.




Es una intérprete que se caracteriza por interpretar obras populares de autores alejados del circuito comercial pero que describen el país actual de manera profunda y creativa.

Tiene 7 discos editados: De ventana abierta (1995), La Bruja (1998), Gualicho (2002), La torcida (2005), Flor de retama (2009), Caja de luna (2011) y Grito interior (2015).


Cantó en los escenarios junto a Raúl Carnota, Pedro Aznar, Julia Zenko, Peteco Carabajal, Horacio Fontova, Soledad Pastorutti, Teresa Parodi, Marián Farías Gómez, Tonolec, Ramón Navarro, entre otros.

En 2014 grabó junto a Bruno Arias el álbum Madre Tierra,  nominado a los Premios Gardel 2015.


SU INFANCIA


Creció en el Barrio Matadero en el seno de una familia de trabajadores. Su padre, Tino Salguero, que aún vive, fue albañil, músico, poeta y cantor. Su madre, Emma Saturnina Valencio, fue enfermera en un Sanatorio Ferroviario (falleció el 25 de noviembre de 2015).

De pequeña ayudó a su padre, junto a sus dos hermanos, en los trabajos de la construcción. Tino, que integró el grupo Los Chayeros de Pampa y Cielo -junto a José Jesús Oyola y Severo Oyola- le enseñó las primeras técnicas de canto. Sorprendía la calidad de su voz, su dulzura, potencia y afinación natural. Su familia era de clase media baja, por lo que la única música que llegaba era a través de la radio, fue la voz de Mercedes Sosa la que marcó parte de su camino, y luego, con la llegada de los discos, Julia Zenko.


A los 9 años descubrió que su canto emocionaba cuando en una fiesta por el Día de la Madre terminó de cantar «Regalito» (de Horacio Guarany), abrió sus ojos y vio a las madres llorando. Eso marcó su carrera para siempre. Ingresó al Centro Polivalente de Arte donde se recibió como Maestra Nacional de Danzas Folklóricas, ya que amaba bailar, pero los profesores de música siempre la convocaban para cantar en los certámenes intercolegiales (Saldán, Cosquín, Laborde, etc.). Fue en el Polivalente donde su compañeros la apodan "La Bruja" aunque aún no lo adopta como nombre artístico.


ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

La Bruja debuta profesionalmente a los 12 años en el Festival Nacional de la Chaya. Luego conoce al guitarrista Nélson Scalisi con quien concibe a su hija Gabriela a los 19 años de edad.

Con él comienza su carrera discográfica grabando el primer cassette llamado "De ventana abierta", título de una zamba de Camilo Matta y Alberto Sará (Los Andariegos). En este trabajo La Bruja grabó "Milonga del si volviera" de Julio Lacarra, "Aires pa' Doña Vida" de Pica Juárez, "Madurando sueños" de Chacho Echenique, "Dorotea la cautiva" de Ariel Ramirez y Félix Luna, "Primera soledad" de Hugo Figueroa y Armando Tejada Gómez, entre otros. Este trabajo fue editado por Copegraf Ltda. editora de Diario El Independiente y la instala como la voz femenina más representativa de su provincia.


LA RIOJA, CARRERA DISCOGRÁFICA

Luego de transitar toda la provincia presentando su primer trabajo como "María de Los Ángeles Salguero", edita su segundo disco y lo titula "La Bruja" para definir así su apodo como nombre artístico. Ya sin Scalisi a su lado, en 1998 comienza otra etapa musical con músicos jóvenes de su provincia como Jorge Castro, Cristian Romero, Víctor Carrión, Marcelo Marcos, Ricardo Rodríguez, Duilio Maldonado, Kike Alamo y Malena Cabral.

Este disco tiene características de fusión con otro géneros, destacándose "Todos los días un poco" de León Gieco y Luis Gurevich, "Fin de carnaval" de Silvina Garré, "Pecado de Juventud" de Raúl Carnota, "Melodía para un regreso" de Néstor Basurto y "Por la huella" de David Levi.


En 2002 ingresa Luis Chazarreta y hacen juntos, de nuevo con un sonido guitarrístico y clásico, el disco "Gualicho" con obras de Pancho Cabral, Cuchi Leguizamón, José Pedroni, Ramón Navarro, entre otros. En el año 2005 graba "La torcida" inspirada en la chacarera de Jorge Fandermole donde incorpora las cuerdas de Daniel Falasca y Kristine Bara. Todos estos trabajos fueron grabados de manera independiente.




BUENOS AIRES, EL DESARRAIGO

En el año 2007 La Bruja debe abandonar su provincia luego de que su marido y productor artístico (locutor y periodista), Facundo Herrera, es convocado para trabajar en Canal 7 junto a Juan Alberto Badía en el ciclo Estudio País 24. Ese año nace Mateo, su hijo menor. Fue una etapa muy difícil ya que al desarraigo se le había sumado el alejamiento momentáneo de su carrera. Al año siguiente y amamantando a Mateo, graba su quinto disco "Flor de retama" con los arreglos y la dirección de Daniel Homer.


La grabación se hizo en los Estudios ION a cargo del Jorge "El Portugués" Da Silva con la participación de Juan Carlos Baglietto, Peteco Carabajal, Franco Luciani y Ricardo Nolé como invitados. El disco fue editado por B&M Registros de Cultura de la Ciudad de La Plata. En el año 2009 gana el Premio Clarín como Revelación de Folklore.




En el 2010 es convocada a participar de los 50 años del Festival Nacional de Cosquín en un espectáculo integral "Homenaje a María Elena Walsh" junto a Verónica Condomí, Paola Bernal y Laura Albarracín. También integra "Cantoras del Alto Sol" junto a Ángela Irene y Mónica Abraham.




En al año 2011 convoca a Ernesto Snajer para buscar otros sonidos y proyecciones de su música y graba "Caja de luna" con Liliana Herrero como invitada, edita Acqua Records. La prensa lo elige como uno de los 10 mejores discos del año. Presenta su trabajo en el Teatro SHA de Buenos Aires y luego en Catamarca, La Rioja, Rosario, Córdoba y La Plata.




En el 2013 integra el espectáculo "Cancioneras" junto a Lorena Astudillo, Mónica Abraham y Chiqui Ledesma. En el año 2014 es elegida Consagración del Festival de Música Popular de Baradero en su 40 años de vigencia. Presenta en el ND/Teatro el espectáculo "Madre Tierra" junto a Bruno Arias con el que luego graba "Madre tierra" un disco a dúo Ganador de los Premios Gardel 2015.




AGRUPACIONES QUE INTEGRÓ

Dúo Amanecer con Sergio Galleguillo.
Serviñaku con Kike Alamo y Marcelo Chanampa (Dir. Pica Juárez).
Las Brujas junto a Alejandra Herrera, Ana Galleguillo y Silvina Molina (Dir. Camilo Matta).

ESPECTÁCULOS QUE INTEGRÓ

La Cantata Riojana
Padrecito de los pobres
Homenaje a Monseñor Enrique Angelelli
Homenaje a María Elena Walsh
Cantoras del Alto Sol
Traigo un pueblo en mi voz (de Mercedes Sosa)
Cancioneras


DISCOGRAFÍA

1995: "De ventana abierta", Independiente.
1998: "La Bruja", Independiente.
2002: "Gualicho", Independiente.
2005: "La torcida", Independiente.
2009: "Flor de retama", ByM Registros de Cultura.
2011: "Caja de luna", Acqua Récord's
2014: "Madre Tierra" junto a Bruno Arias, Independiente / DBN.
2015: "Grito interior", Alfíz Producciones / Sony Music.




PREMIOS Y NOMINACIONES

1998 - Premio Consagración de la Chaya.
2004 - Premio Consagración Festival de la Canción Fénix.
2008 y 2011 - Nominada Premios Atahualpa.
2009 - Premio Clarín Revelación de Folklore.
2012 - Premio Cóndor de Fuego
2014 - Premio Consagración del Festival de Música Popular, Baradero.
2015 - Premio Gardel junto a Bruno Arias, disco "Madre Tierra".
2015 - Premio Konex de Platino, Mejor Cantante de Folklore de la Década.



Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Bruja_Salguero




Intérprete: MARÍA DE LOS ÁNGELES "LA BRUJA" SALGUERO 
Álbum: DE VENTANA ABIERTA (*)
Año: 1995
Láminas: SÍ, frontal original e interior ILUSTRATIVA restauradas, recortadas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: LA GALERA DISCOS
Producción: INDEPENDIENTE
Nº: C-112
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A

1.- De ventana abierta  (zamba)
Derechos Reservados / Camilo Esteban Matta / Alberto Antonio Sará

2.- (Mi) Primera soledad (tonada)
Armando Tejada Gómez / Hugo Walter Figueroa)

3.- Chaya de la autoridad (chaya)
Marta Inés Gutiérrez (Martha de los Ríos) / Diógenes Carrizo

4.- Aires pa Doña Vida (gato)
Omar Gustavo "Pica" Juárez

5.- Dorotea la cautiva (milonga)
Félix César Luna / Ariel Ramírez

6.- Me muero(Morir) lejos de tí (zamba)

Roberto Juan Ternavasio (Roberto Ternán)




LADO B

1.- La distinta (chacarera)
Omar Gustavo "Pica" Juárez

2.- Milonga del si volviera (milonga)
Julio César Suárez (Julio Lacarra)

3.- Ni en [mis] sueños (zamba)
Arsenio Ismael Aguirre

4.- Madurando sueños (aire de chacarera)
Néstor Salim (Chacho Echenique)

5.- Canción del pinar (canción)
Jorge Enrique Fandermole Silvina Garré

6.- Cueca chayera (cueca)
Amable Euclides Flores

Dirección, arreglos y guitarras: Nelson Scalisi (excepto L 2 tema 5: Tito Godoy).
              
Músicos invitados: Tito Godoy (guitarra y bajo); Quique Álamo (percusión); Beto Herrera(percusión); Ariel Fernández(bandoneón); Ramón Navarro (h) (teclas).

Producido por: Ramón Navarro (h) y COPEGRAF Ltda. para LA GALERA DISCOS SRL.

Grabado en: "Estudio Maestro Frega" de La Galera SRL.
Técnico de grabación y mezcla digital: Ramón Navarro (h).
Arte y diagramación: "La Base".

(*) NOTA: Tomado ya hace tiempo "prestado y sin permiso" del excelente blog amigo "DE LA RIOJA PARA TODO EL PAÍS" que recomiendo visitarMuchísimas gracias Erika!!!.



Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>