Quantcast
Channel: Folklore del NOA
Viewing all 1087 articles
Browse latest View live

CARLOS INFANTE - DE AHICITO NOMÁS - POLYDOR LD Nº 2952037 ESTÉREO-MONO - Producido por Phonogram S.A.I.C. LD Nº 4620 (1978)

$
0
0


Intérprete: CARLOS INFANTE
Álbum: DE AHICITO NOMÁS (*)
Año: 1978
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente (*)
Sello: POLYDOR
Nº: 2952037 ESTÉREO-MONO
Producido por: Phonogram S.A.I.C. LD Nº 4620
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1




1.- De ahicito[Ahisito nomás] (chacarera)
Fortunato Juárez

2.- (La)Última serenata a [mi] un amor (vals)
Carlos Alberto Infante

3.- Coplas de chacarera (chacarera)
Roberto Atilio Tonel

4.- Te dejo mi adiós (gato)
Juan Carlos Carabajal / Miguel Simón

5.- A la dueña de mis noches (chacarera)
Amadeo Antonio "Cacho" Lobo

6.- Escondido de los senderos (escondido)
Juan Carlos Carabajal / Hermanos Simón

LADO 2




1.- Qué más se puede pedir (chacarera)
Cristóforo Juárez / Carlos Carabajal

2.- Aquellos 20 abriles (carnaval cruceño)
Domingo Miguel Álvarez / Carlos Alberto Infante

3.- Tierra sufrida (chacarera)
Federico Marcelo "Cola" Ferreyra / Leocadio del Carmen Torres

4.- Dejame adorarte de lejos (polca)
Guido Orlando Ávila / Carlos Eduardo Orieta

5.- Tengo una tristeza nueva (chacarera)
Eduardo Lidoro Manzur / Juan Carlos Almada

6.- Recordemos(zamba)
Raúl Antonio de la Torre




Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a mp3: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales en alta resolución para armar y etiquetas lados 1 y 2 del disco de vinilo original: ANÍBAL FARÍAS
Armado y redigitalización de portadas originales en alta resolución, corrección, restauración y optimización del disco de vinilo original: RAFAEL
Redigitalización de mp3, corrección, restauración, rediseño y optimización de etiquetas lados 1 y 2 del larga duración original, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ANÍBAL FARÍAS.  Se agradece también la colaboración del amigo del blog RAFAELMuchísimas gracias Aníbal y Rafael!!!. 

Hoy jueves, comienzo con la publicación de novedades musicales prácticamente inhallables y descatalogadas, enviadas oportunamente, por queridos amigos colaboradores del blog. Ahora estoy en condiciones de volver compartir, gracias a los queridos amigos Aníbal quien digitalizó y gentilmente me lo hiciera llegar y Rafael, con la redigitalización y armado de sus portadas este álbum una JOYITA de CARLOS INFANTE titulado "DE AHICITO NOMÁS" editado en el año 1978, TODA UNA PRIMICIA PUES NO LO HE VISTO EN NINGÚN OTRO SITIO!!!. Este disco del cual desconozco si es el primero o el segundo de este gran artista santiagueño CARLOS INFANTE actualmente en actividad, de larga y reconocida trayectoria, contiene doce excelentes temas de nuestra música popular argentina, dos de ellos de su autoría musical, como "De ahicito"("Ahisito nomás"), título de la placa discográfica, "Escondido de los senderos", "Tierra sufrida" y la hermosa zamba "Recordemos", del reconocido cantor y autor sanjuanino Raúl Antonio de la Torre, entre otros. UN LUJO PARA EL BLOG, que hoy nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes!!!. Demás está decir que RECOMIENDO ESTE ÁLBUM PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este DISCAZO, porque les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!
 


RENÉ Y DANIEL - RENÉ Y DANIEL "SÓLO DOS GUITARRAS" - RCA STÉREO VIK LD Nº LZ 1383 (1977)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

RENÉ FARÍAS: Salteño, tío de Daniel, comenzó a estudiar la guitarra a los 12 años con Daniel Barrera (padre), para luego perfeccionarse estudiando teoría y solfeo, continuando sus estudios superiores de guitarra.

DANIEL BARRERA: Salteño, como René descendiente de guitarristas y cantores. Su padre, Don Daniel Barrera, ejecutante de guitarra y su madre, Elsa Farías, conocida cantante. A los 8 años comenzó a estudiar con su tío René Farías, teniendo las intenciones de formar un dúo, pero tuvieron que separarse al cumplir Daniel los 12 años. Viajó luego a Córdoba, donde integró una orquesta de jazz, actuando posteriormente como integrante del conjunto "Los Nombradores" y más tarde con "Los Cinco del Norte".

En el año 1973 se concretó un sueño largamente acariciado: René y Daniel unieron sus guitarras y sus talentos formando el dúo que nos ocupa. Debutaron directamente en Japón actuando con el nombre de "Los Brillantes", donde realizaron varios viajes y registraron 10 discos LP que se editaron allá.

Este es un momento muy especial de su carrera artística, pues es su primer disco LP que se edita en nuestro país y con el cual RCA le da la bienvenida a su elenco y tiene la satisfacción de entregar al público un álbum de gran jerarquía artística, donde los temas, la musicalidad, el buen gusto y el virtuosismo de estos jóvenes artistas argentinos se pone de manifiesto y hará las delicias de todos los amantes de la buena música.

Entre las excelencias de este álbum, debemos mencionar el tema Romance de Quena y Viento en el que René y Daniel doblan sus guitarras en ocho canales; el hermoso tango de Piazzolla y la delicadeza y sentimiento con que vierten títulos como Festival del Aire, Pedacito de Cielo y Quisiera Ser.

En suma, un disco de guitarras para disfrutar de muy buena música vertida por dos excelentes artistas.

René y Daniel agradecen la colaboración del excelente músico y guitarrista Ricardo Domínguez, invitado a acompañarlos en los temas Hava Naguila y Festival del Aire.
____________________________

Agradabilísima sorpresa resultó para mí escuchar a René y Daniel, dos excelentes ejecutantes, que logran fusionar sus guitarras a un nivel realmente asombroso.

Excelente técnica y buen gusto en los arreglos hacen de este dúo algo que sin duda hará época en este tipo de conjunto; un tema para destacar: Fuga y misterio de Piazzolla, una gran experiencia auditiva y enorme satisfacción estética para quien guste de la guitarra.

HORACIO MALVICINO


Intérprete: René y Daniel
Álbum: RENÉ Y DANIEL "SOLO DOS GUITARRAS"
Año: 1977
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales y etiqueta lado 1 restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA STÉREO VIK
Nº: LZ 1383
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (Ld)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1


1.- Pedacito de cielo (choro)
Waldir Acevedo (3:18)

2.- Dale a la mocita (vals)
Derechos Reservados (2:47)

3.- Fuga y misterio (tango)
Astor Pantaleón Piazzolla (3:27)

4.- La boliviana (cueca)
Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas) (2:25)

5.- Quisiera ser (guarania)
Mario Clavell (2:20)

6.- Siete de Abril (zamba)
Andrés Avelino Chazarreta (3:55)




LADO 2:

1.- Romance de quena y viento (canción)
Ramírez Torres (3:05)

2.- Festival del aire (bambuco)
Alvaro Romero (2:50)

3.- Brasilerinho (choro)
Waldir Acevedo (2:27)

4.- Preludio de mi niñez (canción)
Daniel Máximo Barrera (3:20)

5.- Quiero ser tu sombra (vals)
A. A. / Zulema Alcayaga / Recopilación Héctor Quattromano (2:27)

6.- Hava Naguila (canción)
Tradicional israelí (3:17)



3 COMENTARIOS:

 DANIEL dijo...

Hola soy Daniel Barrera integrante del dúo RENE Y DANIEL y me sorprende ver la portada de nuestro disco, en Argentina. Les comento que hay 10 discos editados en JAPON. 2 en ESPAÑA, uno en ITALIA, 1 EN RUSIA, etc. No se quienes son los autores de esta página, pero gracias por acordarse de nosotros. Un abrazo desde ESPAÑA en nombre de René y Daniel.


5 DE OCTUBRE DE 2011 19:58  

 EGOdsndijo...

Llevaba tiempo buscando temas de ellos, cuando era re-pendejo escuché un cassette que decía Guitarras de Oro, si no me equivoco, de ahí empecé a practicar y estudiar guitarra.


Lo más asombroso es que uno de ellos responda a este post y encima se encuentre en España, donde, por cosas de la vida, estoy viviendo actualmente.


Un abrazo a los que hicieron el blog, y otro para mis coterráneos salteños desde el país Valencia, España,


21 DE DICIEMBRE DE 2011 22:14  

 betovhen dijo...

Hola... Soy Humberto Sánchez y vivo en Córdoba Argentina, toco la Guitarra de los 4 años y tuve la suerte que RENE y DANIEL estuvieran en mi casa junto a Mi Padre y unos Amigos tocando la Guitarra y comiendo asado que eso se estilaba mucho en San Vicente Córdoba donde todavía sigo viviendo, y me da un inmenso gusto haber encontrado noticias de DANIEL, aunque de René, no sé nada.


Yo sigo interpretando la Música que nos dejaron, aunque hago otros géneros, como tocar con LOS IRACUNDOS y ser técnico de estudio de grabación, me gustaría conseguir el material que falta, si se puede, ya que he buscado en la Web y hay muy poco. Como decimos en Córdoba: Estoy más contento que perro con 2 colas!!! Saber de DANIEL... Gracias!!!


21 DE ENERO DE 2012 10:17

COMENTARIOS RECIENTES EN EL MENSAJERO:

20 de noviembre de 2013, 09:32

Daniel Barrera: Les envío un saludo desde Barcelona dándoles las gracias por exponer el disco de RENE Y DANIEL. Soy Daniel y les comento que pronto saldrá un CD grabado por mí de Tango y Folklore. Los tendré informados

20 de noviembre de 20 13, 09:43


Daniel Barrera: Estimado Alejandro, soy Daniel Barrera, y hoy acabo de descubrir tu página web, suelo "escarbar" mucho por Internet, pero por esas cosas de la vida, no sabía de tu existencia. Estaremos en contacto.

Hoy viernes, quiero compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio, un álbum de este sensacional dúo de guitarras conformado por René y Daniel "SÓLO DOS GUITARRAS", quienes interpretan muy variada música instrumental, únicamente. No se lo pueden perder, los que amamos la música y en especial la guitarra, vamos a disfrutar grandemente de este disco. Incluí los comentarios que se hicieron sobre este disco cuando oportunamente se publicó, es un inmenso halago que uno de sus integrantes Daniel Máximo "Jovito" Barrera comentara esta obra nuevamente en forma reciente y a raíz de ello, pude tener nuevamente contacto con este maravilloso intérprete ahora de manera virtual, creo que debemos estar muy felices todos nosotros. Muchas gracias, Daniel Barrera por tus elogiosos comentarios. Muy bien, ahora los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen este DISCAZO INSTRUMENTAL!!!. Les aseguro... Que no se van a arrepentir JAMÁS...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE CON MAS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ROLANDO AMADEO "EL CHIVO" VALLADARES - HOMENAJE - Biografía, discografía, notas, etc. (2018)

$
0
0
HOMENAJE A ROLANDO AMADEO "EL CHIVO" VALLADARES
(1918-2008)

Rolando Amadeo Valladares nació en San Miguel de Tucumán el 10 de marzo de 1918. Autor y compositor autodidacta. Cantor. Integró conjuntos con Miguel Ángel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna y otros. Formó parte de un trío durante unos años con Fernando Portal y Octavio Corvalán. En la música y en la amistad se juntó siempre, durante unos sesenta años, con el catamarqueño radicado en Tucumán, el pianista, guitarrista, cantor, arreglador y armonizador Luis Víctor "Pato" Gentilini.

Hijo de un escribano con vitalidad musical y de una madre cantante, la relación de parentesco más conocida de "El Chivo" fue la que mantuvo con su hermana Leda, quien lo introdujo en el mundo del jazz y de las innovaciones.


Su biografía presenta algunos rasgos curiosos: Rolando "El Chivo" Valladares fue cazador, levantador de pesas, campeón de tiro, herrero, carpintero y obrero de la fábrica de neumáticos "Firestone" durante 10 años.

El joven compositor y pianista tucumano Leopoldo Deza, que hoy reside en Buenos Aires, realizó una obra monumental, cual fue reunir, compilar toda la obra de "El Chivo", cifrar todo lo cifrable de sus canciones: la melodía, la armonía y las letras, y editó sus partituras en el “Cancionero de Rolando Valladares” con el título “Sólo en mi rancho”, con el apoyo de la Universidad de Tucumán, en Mayo de 2006.


Es autor y/o compositor de más de ciento veinte canciones, zambas, vidalas, bagualas, una tonada y un tango. De las canciones que le pertenecen en letra y música sobresalen la vidala “Subo” y “Tarco de Raco”. Entre sus temas más difundidos se hallan la zamba “Debajo del sauce solo” y “Zamba del romero”, poesía de Manuel José Castilla, “Coplas para la Luna”, poesía de José Augusto Moreno, y “Vidala del Lapacho” y “Vidala del último día”, poesía de Castilla y de Raúl Galán, respectivamente. Además “Canción de las cantinas”, “Zamba del carrero”, “Tarco Viejo”, “Por Amaicha”, “Despenando”, “Vidala del llanto”, “Este Tucumán mío”, “La Orellana”, “Canto a la Telesita”. También es autor de la baguala “Ay mi amor” con música de Eduardo Falú.

En Siena, Italia, premiaron la música que compuso para un film del Instituto Cinefotográfico de la Universidad de Tucumán, casa de altos estudios que en 1989 lo premió por su trayectoria creativa.

Fue declarado “Mayor Notable” en el Congreso de La Nación Argentina.

Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares falleció en San Miguel de Tucumán el 12 de septiembre de 2008 los 90 años de edad.


DISCOGRAFÍA:




1.- El canto de Rolando Valladares, Sello Qualiton, 1964.

2.- Rolando Valladares (argentino de Tucumán), Sello Amaicha, 1987.

NOTAS:

Fragmentos del libro de Leopoldo Deza "Sólo en mi rancho", Canciones de Rolando Valladares: Leopoldo Deza ha sido quien mejor nos ha mostrado al "Chivo" en un papel, desgrabando sus mismas palabras para invitarnos a todos a conocer su obra maravillosa:

“…Yo soy provinciano y de Tucumán; no puedo nutrirme sino de aquello a lo que pertenezco y me pertenece, una música que responde realmente a su medio, a su paisaje, a su gente y que contiene una emoción que vale para todos..."

“…Yo me siento más músico que folclorista porque me han interesado las variantes en las formas; todo cambia, el paisaje y el hombre…”


“…Lo que quiero es que la gente piense que yo soy un chico travieso nomás, pero nada más que eso. Nada más que yo me he puesto a hacer las cosas y me he obstinado, que sin conocer música me he puesto a hacer música...”



Comentarios de Gustavo Guaraz, artista del folclore local y gran amigo del "Chivo", a La Gaceta de Tucumán, el 10 de marzo de 2008, cuando Valladares cumplió 90 años.

"El constituye el origen de lo que llamamos el folclore tucumano, más allá de Atahualpa Yupanqui, que es más universal", mencionó.

"El comienza a andar una línea que no necesariamente apunta a la composición del folclore, sino que se junta más dentro de lo que son las vertientes de la música popular, no necesariamente folclórica. Escuchaba jazz, y se nota en sus trabajos", sostuvo.


Guaraz definió a Valladares como "un maestro en todo sentido", ya que según él incorporaba a su música "acordes y cadencias del jazz y el tango, para arrimar esa riqueza musical al folclore, dándole otro vuelo poético y musical".


SU AMISTAD CON MANUEL J. CASTILLA:





"Con Manuel J. Castilla teníamos un amigo en común. La primera vez que fui a verlo, fue más o menos cerca del ’60. Yo salía de vacaciones y estaba económicamente muy mal. Tenía una "mishiadura", andaba arrastrando la miseria como cola e’novia ... y juego a la quiniela, que hacía poco habían oficializado y gané. Con ese dinero fui a Amaicha para pasar la Navidad y de ahí, me fui a verlo. Pasamos el Fin de Año juntos, conocí a su madre, que estaba muy enferma..."

"Esa noche, hicimos la "Zamba del romero". Cuando llegué el "barbudo" me sacó a hacerme conocer a todos los amigos y me tenía de boliche en boliche. Después de una larga noche, cuando llegamos el "barbudo" me dijo: "...esperáte que voy sacar una letra, que tengo a medio hacer...", saca un papel y era la letra de la zamba. "Voy a abrir una botella de vino y vamos a hacer una zambita...". "Barbudo son las 6 de la mañana...", yo recién llegado a la casa y no la conocía a su esposa, la Catu que era tan buena!, y bueno... con la aflicción que tenía, no sé cómo ha salido la zamba con tanto apuro... no era por la desesperación de dormir, sino por no hacer bochinche en esa casa. ¡No había tenido tiempo ni de conversar con su señora!"


"Al otro día, fuímos a la casa de un tal Riera, el de la zamba ("Juan Panadero"). Allí, Castilla me hizo la letra de la "Vidala del lapacho". Yo ni la toqué andaba pasado de sueño!. Y salimos de la casa de él, y planearon ir al Alto la Viña en Jujuy. Ahí pegué una dormidita en una casa del lugar. Al lado de la casa había un arroyito, pequeño... esos arroyitos jujeños, que son de poco agua, pero cantorcito el arroyo...¡faltaban las guitarras nomás!.Y ahí, después de dormir y descubrir qué lindo era dormir allí, hice la "Vidala del lapacho"..."


Fuentes y adaptaciones:

Diccionario Biográfico de la Música Argentina de Raíz Folklórica, de Emilio Pedro Portorrico, 2004.

Fragmentos de “Sólo en mi rancho”, Canciones de Rolando Valladares. Compilación, edición de partituras y dirección general: Leopoldo Deza, Edición de la Universidad de Tucumán, 2006.

"Raíces Argentinas", Portal del folklore argentino, 2009.

Información extraída de artículos de distintas publicaciones encontradas en diversas páginas de la red, 2009.

Por último quiero incluír lo que que escribí hace unos años cuando me propuse hacerle un merecido homenaje a través de este humilde blog, a Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares:

"Yo provengo de otras latitudes. Al poco tiempo de haberme radicado aquí en Tucumán, me entero por los medios que le rinden un homenaje a Rolando Valladares. Ya conocía muchas de sus obras que, para mi gusto, son obras excepcionales. Allá me fuí al Salón de Actos de la Caja Popular de Tucumán donde encabezados por el genial Luis Víctor "Pato" Gentilini, un sinnúmero de artistas tucumanos, le rendían un bello homenaje artístico musical. Disfruté del mismo con una gran emoción; la misma que me embargó cuando en las escalinatas de la salida pude intercambiar un saludo y unas palabras con él porque le pude decir: -Don Rolando, como músico le tengo que decir que usted es un verdadero Maestro en todo el sentido de la palabra, lo felicito por su obra cultural enriquecedora de nuestra música, estoy muy emocionado de conocerlo en persona Maestro, de verdad...- Y él me respondió colocando su mano izquierda en mi brazo derecho mientras estrechabámos nuestras manos: -Se lo agradezco mucho- y con su habitual buen humor y humildad me dijo sonriendo en voz baja: -Pero... no es para tanto, uno hace lo que puede...-¿Quieren que les diga algo? Tuve la oportunidad esa noche, sí, de manifestarle personalmente mi gran admiración... No digo que fue un Maestro de Culto en todo el sentido que implican esas palabras, a la hora de su muerte... No me quedé con las ganas porque...¡¡¡Se lo alcancé a decir en vida...!!!"

Esto es un resumen de todo lo que he encontrado -a través de Internet- sobre este maravilloso ser tan especial, Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares. Más tarde nuevamente voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, su segundo y último trabajo discográfico: "ROLANDO VALLADARES ARGENTINO, DE TUCUMÁN" editado por el sello Amaichaen el año 1987 . Los invito a que pasen y vean, pasen y lean este sencillo homenaje a un grande de nuestra música popular argentina. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UN RATO SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

ROLANDO VALLADARES - ROLANDO VALLADARES (argentino de Tucumán) - CASSETTE MUSICAL DE CINTA DE AUDIO ANALÓGICO (MC) AMAICHA Nº 5140 (1987)

$
0
0
DETALLE DEL TEXTO DE LA ETIQUETA INTERNA DEL CASSETE:

ROLANDO VALLADARES:

De Tucumán. Cantor, compositor y letrista. Un hiperromántico de la melodía que inventa su liturgia entre vidalas, zambas y canciones. Sin estudios musicales crea una extensa obra de inconfundible clima, amparado en la profunda voz de Manuel Castilla, Raúl Galán, José Moreno y otros poetas norteños.

LUIS VÍCTOR GENTILLINI:

De Catamarca. Vive en Tucumán donde se licenció en Ciencias Económicas. Autodidacto en música es un reconocido compositor. Dirigió varios conjuntos folklóricos y actualmente el de "La Salamanca Grande". Ha compuesto temas para películas y canciones premiadas en importantes concursos.



"Rolando Valladares es como un árbol que anda, y cuando canta parece pasar lleno de rocío, musgosa su alma de tanta umbría cerreña. En sus canciones hay como una vibración de raíces, y un deslumbramiento solitario, como un pájaro que llega y canta en la boca oscura de una iglesia de piedra en medio de la lluvia."

MANUEL J. CASTILLA
"El intransigente" Salta
28-11-1964



Intérprete: ROLANDO VALLADARES
Álbum: ROLANDO VALLADARES (argentino de Tucumán)
Año: 1987
Portadas: SÍ, originales del cassette recortadas, restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: AMAICHA
Nº: 5140
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A:

1.- [Bajo el] Debajo del sauce solo (zamba)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares 3'56"

2.- Subo (vidala)
Rolando Amadeo Valladares 4'58"

3.- Tarco de Raco (zamba)
Rolando Amadeo Valladares 3'52"

4.- Arpa ciega (canción)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares 5'10"



LADO B:

1.- Este Tucumán mío (zamba)
Rolando Amadeo Valladares 3'45"

2.- Vidala de mis 20 años (vidala)
Rolando Amadeo Valladares 3'45"

3.- Rosa que sueña (canción)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares 3'20"

4.- Despenando (zamba)
José Augusto Moreno / Rolando Amadeo Valladares 4'35"

Tiempo total: 30:46


Rolando Valladares (canto y música)
Luis Víctor Gentilini (instrumentos y arreglos)

(P) 1987 - Sello Amaicha

Hoy sábado en estas primeras horas, nuevamente quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, el segundo y último registro discográfico que grabara este genial compositor tucumano y espero ser un puntal desde aquí para que se difunda masivamente su obra y para que sea reconocido Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares de una vez por todas por los argentinos como uno de los "grandes de nuestra música" Vamos a escuchar, en su particular registro de voz, sus propias obras y algunas otras en colaboración con otros "grandes poetas de nuestra música" por supuesto, maravillosamente acompañado por su amigo de toda la vida, Luis Víctor "Pato" Gentilini. Las vidalas "Subo" y "Vidala de mis 20 años" me resultaron SENSACIONALES, porque son de una sencillez, pureza y verdad INCREÍBLES. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta "joyita" poético/musical. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA, SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MSICALES,  RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

ROLANDO VALLADARES - EL CANTO DE ROLANDO VALLADARES - QUALITON LD Nº QH 2012 (1964)

$
0
0

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

AMÉRICA CANTA

TUCUMÁN, centro del norte, es la tierra de Rolando Valladares. Pero no sólo la tierra sino además todo su ámbito: si el suelo prodigioso, en donde es posible oír los latidos de la fecundidad, se expresa por él, esa expresión tiene emoción humana, si el árbol desde el blanco hasta el rojo y desde el más humilde hasta el opulento, dice por él, ese decir es claro énfasis humano; si el río, en fin, cuyas aguas labran la piedra y maduran la esperanza, se vierte por él, esa cascada es, en resumen, un torrente humano. Rolando Valladares contiene en su voz anchos paisajes de nuestro ser; allí donde confluyen, resolviéndose en el equilibrio de una música, dones de la naturaleza y conquistas del hombre empieza el arte de Rolando Valladares.

Compone y entona. En ambos casos es intérprete. Cuando compone, de hondos recuerdos que han ido floreciendo en luz; cuando entona, de la luminosidad de esta floración. Así se comunica con sus semejantes; pone en libertad -en una ceñida, precisa y constante libertad- su sentido de la vida y su esfuerzo por embellecer la vida. Canta (es decir, compone y entona) porque en tal acción estriba lo mejor de él y porque en rigor, eso es él cabalmente. De modo que cantar retoma en Valladares su acepción antigua, creadora.

Esta creación no tiene todavía filiación catalogada precisamente porque la orientación que persigue es -forzoso resulta advertirlo-, más que novedosa, nueva si por nuevo se define lo que se oye por primera vez. Sí, hay aquí vidalas y zambas, pero Rolando Valladares no es un folklorista: capta la esencia del pueblo que forjó estas formas y la trasvasa a su hoy, a su día palpitante y activo. Cabe pues subrayar que de su obra así derívase, necesariamente, una tarea de limpieza: la autenticidad siempre comprende consecuencias como esa. A partir de Rolando Valladares (y ya hemos calculado los riesgos de esta aseveración) la canción del noroeste argentino entra en un periodo ajeno al comercio, esto es extraño a la especulación subalterna.

Músicos así, artistas como éste son los que el pueblo merece y los que, a su vez, se hacen merecedores de su pueblo.

La índole no comercial de este disco está diciendo a las claras que sale a conquistar (mejor dicho a recuperar) el canto de Rolando Valladares. Quienes hemos auspiciado esta empresa estamos asistidos por una sola inspiración: la necesidad, más que el anhelo, de contribuir a salvaguardar el real cancionero americano del cual este argentino es pieza vital.

Ya salvada la anterior explicación, que aunque de apariencia ingrata no deja sin embargo de ser imprescindible, concluyamos con las siguientes noticias apropósito del disco en sí: tres poetas han colaborado con nuestro artista en algunas canciones registradas: el jujeño Raúl Galán, cuya muerte temprana insiste en afligirnos; el salteño Manuel J. Castilla, justo valor de nuestra lírica actual; y el tucumano José Moreno, quien tuvo además la dicha de componer los versos del Canto a la Telesitaobra que por muchos motivos consideramos angular del repertorio ofrecido. Apreciable en grado sumo resulta, también el concurso del pianista Norberto Ambrós, así como -en ciertos pasajes- el del guitarrista Jorge Panitsch. Valladares se acompaña de su guitarra en la mayor parte de sus composiciones.
Por último: estamos convencidos de que uno de los mejores cantores -en afinación, en timbres, en sapiencia técnica, en hondura interpretativa- de nuestro país es Rolando Valladares.

Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCn9Oy8wq1DcAPdPlSXd-RoA

Intérprete: Rolando Valladares
Album: "EL CANTO DE ROLANDO VALLADARES"
Año: 1964
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente, en regular estado
Sello: QUALITON
Nº: QH-2012
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro) 

LISTADO DE TEMAS:

LADO A:

1.- Canto a la Telesita (vidala)
Rolando Valladares / José Augusto Moreno

2.- Vidala del lapacho (vidala)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

3.- Zamba del carrero (zamba)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

4.- Vidala del llanto ( vidala)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla / Raúl Galán

5.- Tarco viejo (canción)
Rolando Valladares


LADO B:

1.- Canción de las cantinas (canción)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

2.- Zamba del romero (zamba)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

3.- Por Amaicha (vidala)
Rolando Valladares

4.- Subo (vidala)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

5.- Coplas a la luna (zamba)
Rolando Valladares / José Augusto Moreno

Intérpretes:

Rolando Valladares: canto
Jorge Panitsch: guitarra
Norberto Ambrós: piano, arreglos

AMÉRICA CANTA Castelar 824, Paso del Rey.

Dibujo de contratapa: Carlos Alonso

Diagramación: Oscar Díaz

CANCIÓN DE LAS CANTINAS
Manuel José Castilla / Rolando Valladares

Qué se amontona en la noche
Qué canción vuelve a crecer.
Qué vino por las cantinas
Florece al anochecer.

Por qué viene la baguala
Y aquí se pone a doler
Por qué sobre ella se duerme
Y nos llama una mujer.

Qué se amontona en la noche
¡Ay! Amor que yo no sé...

Uno va por las cantinas
Solito al amanecer
Uno va con los cocheros
Y ya no quiere volver.

Uno se queda y alguno
Lo viene a compadecer
Y todos estamos solos
Tristes, queriendo querer.

Qué se amontona en la noche
¡Ay! Amor que yo no sé...

Tremendo material prácticamente inconseguible, es este disco "El canto de Rolando Valladares", obtenido por intermedio de gente amiga, en exclusivo para "FOLKLORE DEL NOA... y algo más!". Diez temas IMPERDIBLES cantados por la grave voz de su autor, Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares como "Vidala del lapacho", "Zamba del carrero", "Canción de las cantinas"y "Subo", entre otros. Particularmente la "Canción de las cantinas" me "voló" la cabeza... Es una canción de una inconmensurable belleza tanto poética como musical, sin ninguna duda. Por eso hoy quiero compartirlo nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, ahora sí, con la transcripción del texto  completo de su contraportada original. Vaya pues también como un humilde homenaje a su hijo, Rolando Eduardo "Tuco" Valladares, quien lamentablemente también nos dejara para siempre ya que emprendió su "gira celestial"en Corrientes, el  primero de agosto de 2013. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum genial, LO RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR...!!!. Les puedo asegurar sin dudarlo...Que JAMÁS se van a arrepentir de hacerlo...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS TROVADORES CON LA PARTICIPACIÓN DE ARMANDO TEJADA GÓMEZ - "LOS OFICIOS DEL PEDRO CHANGA" (poema cantado) PRIMERA EDICIÓN - CBS LD N 8761 MONOAURAL (1967)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DE LA OBRA

        Con estas líneas deseo referirme a la gestación de esta obra y explicar sintéticamente, cuál ha sido nuestro intento en cuanto a arreglos.

      Respecto a lo primero, este canto nace de la sencilla intención de reflejar, en un trabajo con raíz folklórica, el pensamiento y el sentimiento, la síntesis vital misma del más sencillo hombre de campo contemporáneo; de ese hombre que realmente ayuda a construir el país con sus manos. En los poemas de Armando Tejada Gómez se realizó este ideal.

      En cuanto a los arreglos vocales, posiblemente parezcan demasiado sencillos, incluso hay una canción: "Peón Golondrina", en la que el conjunto no participa. Bien, no puedo afirmar si son sencillos o no, solamente puedo decir en primer lugar, que sobre todo en esta obra no hemos querido hacer "preciosismo" vocal ni musical en general, pero sí, no ha sido nada sencillo ubicar la esencia del arreglo de cada canción, de manera de adecuarlo en su totalidad al sentido de cada pieza y su relación con los demás, ya que el todo es una obra.

      Por último, quiero recalcar que desde el primero hasta el último detalle, todo ha sido un trabajo de equipo, realmente de conjunto. Como siempre, el público tiene la última palabra.

EDUARDO GÓMEZ

UN BREVE TESTIMONIO

      Con LOS TROVADORES, hemos querido dejar este testimonio del Pedro Changa que canta al hombre de la tierra. La inquietud por esta obra nació en Cosquín en 1966, inspirada en un poema del libro "Los Compadres del Horizonte". Nos propusimos realizar por primera vez un poema cantado, uniendo a la canción la desnuda palabra. Elegimos para ello a un protagonista real, vivo y caliente, que nos permitiera expresar, mediante sus andanzas, a todas las regiones del país, tanto en su paisaje como en sus géneros musicales. Así, pues, hemos recorrido esos géneros de raíz folklórica desde el Estilo y la Huella, pasando por la Polca Misionera y el Chamamé, hasta la Milonga y el Tango, en un intento de romper definitivamente la barrera de prejuicios que intenta dividir  las dos expresiones más potentes de nuestra expresión popular: la música nativa y ciudadana. LOS TROVADORES era el conjunto ideal para este cometido del Nuevo Cancionero, pues ellos han desarrollado su labor de intérpretes por encima de todo regionalismo cerrado, incorporando a su canto todas las formas auténticas de nuestro acervo nacional. A ellos les fue confiada la música de este poema para que la obra tuviera dos valores que, sin duda, se apreciarán en su audición: frescura y autenticidad. La literatura, tal como yo la entiendo en la Argentina de yo mismo, cumple en esta obra su más caro objetivo: ser entraña del arte popular testimonio y destino.

      Por lo demás, éste es el poema de un hombre anónimo: el peón golondrina. Cada año sus manos andariegas siembran y cosechan la entraña del paisaje. Su rostro es como un mapa golpeado por los vientos de todas las regiones. Quien vaya país adentro, verá cruzar su sombra del trigo hasta la zafra, casi siempre rodeada de un enorme silencio. A veces, a lo largo de los trenes jadeantes, su voz dura y hombruna se empina sobre el canto, alguna vieja copla que cuenta su destino: el amor, la alegría, los sueños, la esperanza. El sabe que lo olvidan. Sabe que sólo habita los sitios del trabajo. Sin embargo, allá lejos, en esa lejanía de su sangre profunda, allá en su corazón de ternura y colmena, el Pedro Changa afirma su destino en la tierra, en esta tierra suya que aún es horizonte, cielo, donde madruga la semilla de América. Seguramente ignora que ha entrado a la leyenda y que ahora es canción a lo largo del viento.

ARMANDO TEJADA GÓMEZ


Intérprete: LOS TROVADORES CON LA PARTICIPACIÓN DE ARMANDO TEJADA GÓMEZ
Álbum: "LOS OFICIOS DEL PEDRO CHANGA" (poema cantado) (*)
Año: 1967
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 8761 MONOAURAL
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Espera del Pedro Changa (poema cantado) 3:27
Armando Tejada Gómez 
Cantantes: Francisco Romero y Carlos José Pino
Recitante: Armando Tejada Gómez

2.- Peón golondrina (milonga) 2:56
Armando Tejada Gómez / Eduardo Hernán Gómez
Cantante: Francisco Romero

3.- Entraña de árbol (canción chaqueña) 2:35
Armando Tejada Gómez  Carlos José Pino 
Recitante: Armando Tejada Gómez
Cantante: Carlos José Pino
Coros: Los Trovadores

4.- Zamba de monte y hacha (zamba) 2:50
Armando Tejada Gómez  Héctor Enrique Anzorena
Cantante: Eduardo Hernán Gómez
Coros: Los Trovadores
Recitante: Armando Tejada Gómez

5.- Sueño carpero (motivo norteño) 3:18
Armando Tejada Gómez Francisco Romero
Cantantes: Carlos José Pino Francisco Romero
Coros: Los Trovadores

6.- Volveré pa' las cosechas (cueca) 2:33
Armando Tejada Gómez Héctor Enrique Anzorena
Cantantes: Francisco Romero y Carlos José Pino
Coros: Los Trovadores


LADO 2

1.- Largo camino largo (canción) 2:40
Armando Tejada Gómez  Eduardo Hernán Gómez
Recitante: Armando Tejada Gómez
Cantante: Eduardo Hernán Gómez
Coros: Los Trovadores

2.- Cielo de Pehuajó (estilo-huella) 2:17
Armando Tejada Gómez Sergio José Ferrer
Cantantes: Héctor Enrique Anzorena y Sergio José Ferrer
Coros: Los Trovadores

3.- Luna de puerto (tango-milonga) 3:17
Armando Tejada Gómez Eduardo Hernán Gómez 
Cantante: Francisco Romero
Coros: Los Trovadores
Recitante: Armando Tejada Gómez

4.- La juntada (chamamé) 2:02
Armando Tejada Gómez Carlos José Pino
Cantante: Carlos José Pino
Coros: Los Trovadores

5.- Verde yerbatal (polca misionera) 2:25
Armando Tejada Gómez Carlos José Pino 
Cantante: Carlos José Pino
Larareos altos: Francisco Romero
Larareos bajos: Hernán Eduardo Gómez
Recitante: Armando Tejada Gómez
Coros: Los Trovadores

6.- Coral del regreso (poema cantado) 3:15
Armando Tejada Gómez Eduardo Hernán Gómez 
Recitante: Armando Tejada Gómez
Coros: Los Trovadores

(*) NOTA: esta es la PRIMERA EDICIÓN ORIGINAL MONOAURAL de esta majestuosa obra "LOS OFICIOS DEL PEDRO CHANGA". El 27 de febrero de 2015 publiqué la edición remasterizada de esta obra en Estéreo, realizada en los años 1974 y mejorada en 1984. Hoy quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, la versión original, la cual obviamente no tiene el sonido de las reediciones pero como es TODO UN DOCUMENTO HISTÓRICO, aquí está para OÍR Y DISFRUTARLO!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!  


LOS MUSIQUEROS DEL TIEMPO I'ÑAUPA - La humilde / El tunante / Siete de Abril / Cuando nada te debía - Doble duración (EP) Philips Nº P 427.840 E (1962)

$
0
0

Intérprete: Los Musiqueros del Tiempo i'Ñaupa
Álbum: La humilde / El tunante / Siete de Abril / Cuando nada te debía
Año: 1962
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: Philips
Nº: P 427.840 E
Formato original: Doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La humilde (chacarera)
Oscar Valles / Julián Antonio "Cachilo" Díaz

2.- El tunante (danza catamarqueña)
Carlos Ramón Lobos / Ramón Rosa Lobos


LADO 2

1.- Siete de Abril (zamba)
Andrés Avelino Chazarreta

2.- Cuando nada te debía (bailecito)
Andrés Avelino Chazarreta

Tremendo documento discográfico encontrado hace años en la Web, que hoy miércoles deseo compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio. Tres afamados músicos y compositores formaban "Los Musiqueros del Tiempo i'Ñaupa": Gustavo Adolfo "Payo" Solá, salteño en el bandoneón; Rodolfo María "Polo" Giménez, cordobés en el piano y Ramón Augusto "Atuto" Mercau Soria, catamarqueño en la guitarra, nos dejan estos 4 temas tradicionales que son un lujo, interpretados con el criollismo, virtuosismo y experiencia largamente adquiridos durante el hermoso camino que recorrieron en el campo de nuestra música popular argentina. Los fraseos del bandoneón y del piano, con la simpática voz de "Atuto" Mercau Soria dando la "voz de mando" y la simpleza y frescura de sus comentarios, durante la grabación, son verdaderamente increíbles. Un álbum doble duración IMPERDIBLE PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYAideal para coleccionistas. Les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA MANERA DE AGRADECER!!!



MIGUEL CODAGLIO - CANTA, LITORAL! - "X" RCA VÍCTOR ARGENTINA LD Nº LXA-7018 (1964)

$
0
0
DETALLE DEL TEXTO DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

ENTRE RÍOS es una tierra donde el paisaje condiciona vivamente el alma de sus hombres. Pródiga en arroyos, pájaros y verdecidas lomadas, parece que toda esta geografía no pudiera eludir su destino de canto. Así es como su aporte ha sido importantísimo en la configuración del rostro cultural de nuestra patria.

A la suma de valores que definen esta fisonomía, hoy presentamos la voz de un intérprete magnífico de sus canciones: MIGUEL CODAGLIO.

MIGUEL CODAGLIO es de algún modo, la encarnación de ese destino. Porque aquél niño, que asombrado recorrería las barrancas del puerto de su Diamante natal, rescataría con el tiempo, las canciones que desde el corazón de sus guitarras y verduleras, hacían brotar paisanos sencillos, trovadores anónimos de boliches y caminos. Ellos sellarían para siempre esta vocación artística auténtica.

El sello RCA Víctor, al presentar este repertorio de canciones del Litoral, cumple acabadamente dando una muestra de elevada jerarquía, en una voz cuyos matices incorporan todo el sentir popular del Nordeste argentino.

GUILLERMO HARISPE
Poeta entrerriano


Intérprete: MIGUEL CODAGLIO y acompañamiento típico
Álbum: CANTA, LITORAL! (*)
Año: 1964
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: "X" RCA VÍCTOR ARGENTINA
Nº: LXA-7018
Formato original: Larga duración (long play) de vinilo en 33 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Los desencuentros (canción del litoral)
Isaac "Guiche" Aizenberg / Carlos Vicente Guastavino (2:57)

2.- Camino del arenal (chamamé)
Mario Millán Medina / Tarragó Ross (2:25)

3.- Ky chororo (rasguido doble)
Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo) (2:40)

4.- Trote e' petizo (chamamé)
Carlos Eduardo Lescano (Santos Tala) (3:00)

5.- Peoncito de estancia (canción chamamé)
Rubén Manuel Martínez (Linares Cardozo) (3:15)

6.- Morenita correntina (chamamé)
Luis Acosta / Francisco Casis (2:20)

MIGUEL CODAGLIO: voz solista

BARTOLOMÉ PALERMO: guitarras


LADO 2

1.- Los inundados (chamamé)
Isaac "Guiche" Aizenberg / Ariel Ramírez (2:28)

2.- Puente Pexoa (rasguido doble)
Gregorio Armando Reinaldo Nelli / Mario del Tránsito Cocomarola (2:28)

3.- Río de los pájaros (canción del litoral)
Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo) (2:45)

4.- Juan Payé (rasguido doble)
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero / Luis Ferreyra

5.- Viejo Caá-Catí (chamamé)
Albérico Constante Mansilla / Edgar Dámaso Romero Maciel (3:00)

6.- El patio de Ña Polí (rasguido doble)
Roberto Jorge del Pino / Emeterio Fernández / Isaac "Isaco" Abitbol

MIGUEL CODAGLIO: voz solista

RAÚLITO BARBOZA Y SU TRÍO: Acompañamiento típico

INTEGRANTES:

RAÚL BARBOZA: acordeón
JOSÉ MEDINA: guitarra
JUANCITO "EL PEREGRINO": guitarrón

RAÚL SANTA CRUZ: bandoneón en "El patio e Ña Polí"

(*) NOTA: Tomado «prestado y sin permiso» del muy buen blog "La Hora del Chamamé" de Pedro Larroque. Muchísimas gracias, Pedro!!!.

Hoy jueves quiero compartir nuevamente y con nueva digitalización, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este álbum inconseguible y sensacional que grabó Miguel Codagliohace más de 50 años!!!. Miguel Codaglio es un CANTORAZO que posee una calidad, un muy buen gusto interpretativo y una "media voz" asombrosos. En esta placa discográfica registró doce hermosos temas como "Camino del arenal", "Peoncito de estancia"(tremendo temazo), "Río de los pájaros" y "El patio e'Ña Polí", entre otros. Disco IMPERDIBLE de este entrerriano de los pagos de Diamante, el mismo pago de otro grande -según mi modesta opinión- Carlos Santa María, quien me enteré está radicado en Ecuador. RECOMIENDO ESPECIALMENTE este registro discográfico PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. A ambos los conocí hace mucho tiempo en festivales folklóricos y debo decir que no solamente son grandes intérpretes, sino -creo que es lo más importante- excepcionales seres humanos. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen porque les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir JAMÁS de hacerlo...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...
  
¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


CARMEN GUZMÁN - PEDRO CASTRO HARDOY - PEDRO BELISARIO PÉREZ - VIDA Y PROYECCIÓN DE CEFERINO NAMUNCURÁ - EMBASSY LD Nº: 50073 (1973)

$
0
0
NOTA SOBRE LA OBRA EN LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM, FIRMADA POR HAMLET LIMA QUINTANA (*)

(*) No se transcribe aquí, por resultar ilegible la nota, aún restaurada y optimizada con PhotoShop (N. del R.) 


Intérprete: CARMEN GUZMÁN - PEDRO CASTRO HAYDOY -  PEDRO BELISARIO PÉREZ
Album: VIDA Y PROYECCIÓN DE CEFERINO NAMUNCURÁ
Año: 1973
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente (*)
Sello: EMBASSY
Nº: 50073
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro) 

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- De historia antigua (milonga)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

2.- Chuza rota (huella)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

3.- Una sombra en la pampa (canción) 
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

4.- Chimpay cuna pampa (canción pampeana)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

5.- Rosario Burgos (estilo)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

6.- Oración Mapuche (aire de triunfo)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez


LADO 2

1.- Príncipe de las pampas (canción)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

2.- Senda de invierno (estilo)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

3.- Ceferino en Roma (canción)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

4.- Isla San Bartolomé (sureño)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

5.- Rumbo a las pampas (canción)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

6.- Fortín Mercedes (milonga)
Pedro Castro Hardoy / Pedro Belisario Pérez

Relatos y Versos: PEDRO CASTRO HARDOY
Música: PEDRO BELISARIO PÉREZ
Intérprete: CARMEN GUZMÁN

Producido por TRIO S.R.L. y Distribuido por B.G.M. Industrias del Disco S.A.

Marca Registrada - Industria Argentina

(*) NOTA: portadas restauradas y optimizadas por el querido amigo del blog,Rafael. Muchísimas gracias Rafael!!!.

Esta cantata integral nuevamente quiero compartirla hoy sábado con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este humilde blog. Es nada más ni nada menos que la historia de la vida del Ceferino Namuncurá, el "Lirio de las pampas"quien fue beatificado por el Vaticano el 11 de noviembre de 2007. Va de suyo que hay que escucharla toda y no sus temas por separado, ya que por ser una obra integral, se perdería el desarrollo temporal que le imprimieron sus intérpretes. ESPECIALMENTE LES RECOMIENDO esta cantata... Mi querido y recordado amigo Miguel Angel Merellano -padrino artístico de la Agrupación Vocal "SUR 4" que integré, arreglé y dirigí en Santa Rosa, La Pampa desde 1971 hasta su disolución en 1975- afamado periodista y locutor, quien falleciera en abril de 1985 en un accidente aéreo ocurrido en cercanías del aeropuerto de Salta, fue el primero en difundirla en su programa "Buenas noches, buena música" en el mes de junio de 1973 en un programa especial. Miguel Angel Merellano se autodefinía como un "escuchador y pasador de discos", amante de la muy buena música y del muy buen arte en todas sus expresiones. El presente álbum contiene excelentes relatos en la sobria voz de Pedro Castro Hardoy, y la brillante interpretación en canto y guitarra de la genial Carmen Guzmán, todo esto apoyado magníficamente por una pequeña orquesta de cámara (piano, flauta traversa y cuerdas, de la que lamentablemente desconozco sus integrantes) dirigida desde el piano por el esposo de Carmen, el maestro Pedro Belisario Pérez quien además fue autor de los conocidos temas "En una zamba" y el vals "Amarraditos", entre muchos otros. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum maravilloso. Les aseguro... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!..

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO, SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


MARCELO BERBEL - "JARILLAL" - Poemas y Canciones - CASSETTE MUSICAL DE CINTA DE AUDIO ANALÓGICO (MC) EL ARCA DE NOÉ Nº AN3007C ESTÉRO COMPATIBLEe (1987)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA LÁMINA INTERIOR DEL CASSETTE:

Marcelo Berbel


Nació el 19 de abril de 1925 en Plaza Huincul (Provincia del Neuquén). Criollo: padre europeo, madre americana.

Cuarto hijo de doce hermanos. Comenzó a escribir letras o versitos a los 7 años. Y música a los 12. Tiene compuestos unos mil temas, de los cuales fueron editados más o menos ochenta y grabados alrededor de cien.

Su mejor pasatiempo es hacer coplas, de las cuales se han extraído 365 para su libro "La Copla Nuestra de Cada Día" (Siringa Libros 1980).

Compuso con otros autores indistintamente como músico o letrista. Entre ellos se pueden citar a: Hugo, Néstor y María Teresa Berbel, José Larralde, Pablo Neruda, Roque Martínez, Milton Aguilar, Héctor Pacheco, Remo Esgró, Juan Carlos Passalacqua, H. Chamorro, Daniel Toro, Hugo Jiménez.

Ejecutante de guitarra, no con virtuosismo pero sí con calor y autenticidad, su principal slogan: "primero argentino, después regionalista".

Pasó la niñez en su pueblo natal y en Allen (Río Negro), su adolescencia y juventud en Mariano Moreno (Neuquén). Actualmente reside en Neuquén Capital.

Lírico y romántico, sostiene que todo hombre es un filósofo, a su manera.



Algunos de sus temas que han trascendido son: "La Pasto Verde", "Rogativa de Loncomeo", "Piñonero", "Quimey Neuquén", "Polca del Rosedal", "Pehuenche", "Tú que sabes", "Dulce Limay", "Río Macho", "Del Sur al Litoral", "Vamos p'al Sur", "Copahue", "Para esta Navidad", "Regreso al ayer", "Michacheo", "Mi rancho Sureño", "Amutuy Soledad", "Neuquén Trabum Mapu", "Adonde vas Minero", "Pancita Blanca", "María del Lago", "El Viento y el Roble", "La Calandria del Pedrero", Punta de Flecha", "Adonde te irás-Milonga".

Los solistas que han grabado sus temas en el país, son los siguientes: José Larralde, Víctor Velázquez, Horacio Guaraní, Jorge Cafrune, Américo Torres, Marito, Daniel Toro, Roque Martínez, Argentino Luna, María Helena, Suma Paz, Néstor Dinuncio, Remo Esgró, Eduardo Madeo y Marta Pirén.

Conjuntos que le han grabado sus canciones: Los Andariegos, Los Fronterizos, Los Trovadores, Las Voces de Orán, Los Llaneros, Los Cumbreños, Los Pehuenches, Coro Canturía, Conjunto Carlos Abán, Los Yunta, Los de Salta, Huerque Mapu, Conjunto Cariaga, Los Hermanos Berbel y, recientemente, el Coro Provincial de Niños del Neuquén.


Intérprete: MARCELO BERBEL

Álbum: "JARILLAL" - Poemas y Canciones (*)
Año: 1987
Portadas: SÍ, originales del cassette restauradas, rediseñadas y optmizadas digitalmente
Sello: EL ARCA DE NOÉ
Nº: AN 3007C ESTÉREO COMPATIBLE
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO A


1.- Mi abuelo indio (poema) 4:14

Poema y música de Marcelo Berbel
Acompañamiento: loncomeo

2.- Don Pachano (polca popular) 1:22

Recopilación de Marcelo Berbel (1)
Polca Instrumental

3.- El viento y el roble (poema) 1:58

Poema Marcelo Berbel / Música José Larralde
Acompañamiento: milonga

4.- Balsa de Pilo-Lil (poema) 2:39

Poema y música de Marcelo Berbel
Acompañamiento: milonga corralera

5.- El portezuelo (vals popular) 1:07

Recopilación de Marcelo Berbel (1) FALTANTE
Vals instrumental

6.- La tina de la familia (poema) 2:43

Poema Marcelo Berbel / Música José Larralde 
Acompañamiento: milonga corralera


7.- Vals del acordeón (vals popular) 1:53
Recopilación de Marcelo Berbel (1)
Vals instrumental



LADO B

1.- El horno (poema) 3:08
Poema y música de Marcelo Berbel
Acompañamiento: vals

2.- La calandria del pedrero (vals popular) 1:27
Recopilación de Marcelo Berbel
Vals instrumental

3.- Punta de flecha (poema) 2:03
Poema Marcelo Berbel / Música Hugo Berbel
Acompañamiento: loncomeo

4.- El nono (vals popular) 1:19
Recopilación de Marcelo Berbel (1)
Vals instrumental

5.- Puesto Challa-Có (vals popular) 1:50
Recopilación de Marcelo Berbel (1)
Vals instrumental

6.- El bosque petrificado (poema) 2:40
Poema y música de Marcelo Berbel
Acompañamiento: milonga cordillerana

7.- Si vuelves alguna vez (estilo) 2:40
Poema y música de Marcelo Berbel
Estilo instrumental

(1) letra original: M. Berbel



Productor Editor: Cosentino Producciones
Bartolomé Mitre 1543, II/3
(1037) Buenos Aires
Argentina

Diseño Gráfico: Viviana Barletta

© y (P) 1987

Industria Argentina
Ver libro adjunto
ESTÉREO Compatible


EDICIONES MUSICALES DEL NEUQUÉN
SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA

Digitalización del cassette, corrección del audio, su masterización y edición a formato mp3: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales del cassette: ANÍBAL FARÍAS
Redigitalización de audio en formato mp3, corrección, rediseño y optimización digital de las portadas del cassette, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ANÍBAL FARÍASMuchísimas gracias Aníbal!!!.


Hoy sábado comparto nuevamente este tremendo documento poético musical grabado por un grande de la Patagonia Argentina, como lo fue y es don Marcelo Berbel, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio. Debemos dar infinitas gracias a amigos como Aníbal quien me envía para compartir con ustedes estas JOYAS INCONSEGUIBLES de nuestra música popular argentina, prácticamente para coleccionistas. Este cassette de audio "Jarillal" - Poemas y Canciones", contiene siete poemas en la voz de su autor y siete temas instrumentales ejecutados por él mismo en su guitarra. PARA OÍR Y DISFRUTAR, LO RECOMIENDO!!!. Me tomé el atrevimiento de indicar el ritmo del acompañamiento en guitarra que embellece dichos poemas, espero sean los correctos. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen este registro inhallable, porque yo les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ANTONIO TORMO / ARBÓS-NARVÁEZ - "RECORDANDO LA TROPILLA" - DISC JOCKEY SERIE FONOLA LD Nº: F. 77035 PROMOCIONAL (1972)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

La cueca, el chamamé, la zamba, el vals, la chacarera... Es como una tropilla que el viento lleva y trae por las pampas y los valles, por los esteros y las sierras, verde, oro, azul...

En este Album ANTONIO TORMO nos pasea con su recio canto por toda la patria grande, con la inspiración de Arbós y Narváez, integrantes de aquella inolvidable TROPILLA DE HUACHI PAMPA.

Electra Virginia Moreno


Intérprete: ANTONIO TORMO / ARBÓS - NARVÁEZ
Album: "RECORDANDO LA TROPILLA"(*)
Año: 1972
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISC JOCKEY - SERIE FONOLA
Nº: F. 77035 PROMOCIONAL
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

ANTONIO TORMO
(El cantor de las cosas nuestras)

LADO 1

1.- Los sesenta Granaderos (cueca)
Hilario Cuadros / Félix Pérez Cardoso

2.- Tristezas del porqué (canción)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)

3.- Loca... Loca (chamamé)
Hipólito Vicente Benedetto Oneca / José Luis Giacomini / Antonio Tormos

4.- Como prueba de amor (serenata salteña)
Ginette Acevedo / Ben Molar

5.- Río de lágrimas (chamamé)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre)

6.- La tupungatina (canción tradicional)
Cristino Tapia


ARBÓS - NARVÁEZ
(Los caballeros del folklore)

LADO 2

1.- Cuando la tarde (zamba)
Arsenio Ismael Aguirre

2. LA N.N. [La ene ene](chacarera)
Aníbal Honorio Cufré / Remberto del Rosario Narváez

3.- Remolinos (cueca)
Manuel Romelio Tejón

4.- Gabriela Isabel (canción)
Remberto del Rosario Narváez

5.- La reservada (zamba)
Julio Camilloni / Félix Abdón Blanco

6.- Cuando no tengas más[Cuando no tengas nada] (vals)
Guillermo Arbós / Remberto del Rosario Narváez

Integrantes

GUILLERMO ARBÓS: primera voz, guitarra rítmica
REMBERTO DEL ROSARIO NARVÁEZ: segunda voz, guitarra requinto de 12 cuerdas

Aportados por:

Antonio Tormo: Norma Sosa
Arbos - Narvaez: Carlos Mora
Armado sin permiso y aporte de tapa por Alberto Orozco
Tapa restaurada por Martín

(*) NOTA: invalorable aporte del querido amigo del blog Alberto Orozco. Muchísimas gracias, Alberto!!!.

Hoy domingo, comparto nuevamente esta joya de colección para coleccionistas muy exigentes que me enviara Alberto oportunamente, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes: "Recordando la Tropilla". Del lado 1 del disco la voz del recordado Antonio Tormo con 6 temas excelentes. Del lado 2, las voces de uno de los mejores dúos que tuvo la música popular argentina junto con el Dúo Salteño: Guillermo Arbós y Remberto Narváez, también con otros tantos temas excelentes. Es un álbum que recomiendo para oír y disfrutar... Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este maravilloso registro discográfico. Les aseguro... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


CONJUNTO VOCAL ACHALAY - HACIA LA CONSAGRACIÓN MUNDIAL DE NUESTRO CANCIONERO NATIVO CON EL CONJUNTO VOCAL ACHALAY - LD BAI-VI (1966)

$
0
0
TRANSCRIPCIÓN DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

El CONJUNTO VOCAL ACHALAY puede ser considerado continuador del que fue Conjunto Universitario Achalay, que tan intensa y calificada labor de difusión de la música nativa realizara, años atrás, a través de sus actuaciones en recitales, radios y grabaciones.

Su director, RUBÉN URBIZTONDO, llevado por sus inquietudes artísticas ha buscado en este nuevo conjunto una elaboración musical más evolucionada, sirviéndose del exclusivo tratamiento de las voces. Por eso, con absoluto respeto por el espíritu y la esencia de las formas populares -respeto que nace del profundo cariño hacia ellas-, no ha vacilado en introducir en los arreglos vocales algunos recursos de la denominada música "culta" o de escuela, entendiendo que con ello se sirve en el más alto grado a ese espíritu popular.

Su sentido crítico y afán de superación le ha exigido un trabajo concienzudo en el tratamiento de las voces, a través del cual ha conseguido un estilo depurado que, sin lesionar la espontaneidad expresiva, lo coloca dentro de las formas que corresponde a toda manifestación artística.

Como es dable apreciar este Long-Play que Producciones Fonográficas y Ediciones Musicales BAI-VI con justificado orgullo presenta al público constituye una esmerada selección de obras representativas de las diferentes regiones en que musicalmente se divide nuestro país y donde a la vez se alternan los temas tradicionales con los modernos.

Como se sabe, el arte de un pueblo, en su forma típica, no siempre resulta accesible a otros, debido generalmente, a las diferencias existentes por costumbres, lenguas, creencias, etc.- Pero este arte puede modelarse de tal manera que, manteniendo su esencia característica, llegue al sentir de otras gentes.

Esta es la ambiciosa meta que ACHALAY se ha impuesto.

De ahí proviene la frase con que titulamos este disco:

"Hacia la consagración mundial de nuestro cancionero nativo con el CONJUNTO VOCAL ACHALAY"

El maestro RUBÉN URBIZTONDO efectuó sus estudios superiores en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Buenos Aires, siendo sus maestros: Athos Palma (armonía), José Gil (Contrapunto), José Torre Bertucci (teoría y solfeo) y Rafael González (piano). Posteriormente cursó perfeccionamiento pianístico con Vicente Scaramuzza, Jorge de Lalewicz y Ruwin Erlich.

No obstante esta sólida formación instrumental y haber realizado con éxito presentaciones como solista en Buenos Aires, La Plata y en diversas ciudades del interior, se ha dedicado últimamente a otras prácticas dentro de las disciplinas de su arte.

A poco de establecerse en La Plata, integró el Coro Universitario donde en ocasiones se desempeñó como ayudante del maestro Rodolfo Kúbik.

Desde entonces, ganado por esa actividad que lo ha absorbido y a la que se siente íntimamente inclinado, ha formado varios coros y grupos vocales; es bien reconocida su capacidad en la materia que se ha manifestado a través del Coro de la Escuela Naval Militar, del que es fundador y actual director, la Sociedad Coral La Plata, el Conjunto Universitario Achalay y ahora el CONJUNTO VOCAL ACHALAY.

Su aporte como arreglador, a la literatura coral argentina es muy importante y sus versiones sobre motivos del acervo musical nativo son solicitadas por las principales agrupaciones vocales del país.- 



Intérprete: CONJUNTO VOCAL ACHALAY
Álbum: HACIA LA CONSAGRACIÓN MUNDIAL DE NUESTRO CANCIONERO NATIVO CON EL CONJUNTO VOCAL ACHALAY (*)
Año: 1966
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: BAI - VI
Nº: - - - -
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Trago de sombra (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

2.- [La] Bilingüe (chacarera)
Manuel Gómez Carrillo

3.- Imposible (vidala)
Juan Carlos Franco Páez / Andrés Avelino Chazarreta

4.- Acuarela del rio (canción litoraleña)
Martín Adriano Sosa (Abel Montes)

5.- Quisiera ser picaflor (carnavalito)
Popular Tradicional / Rosendo Muñoz Huirse / Jorge Huirse Reyes 

6.- Alma de nogal (zamba)
Víctor José Zambrano / Ernesto Cabeza



LADO 2

1.- La doble (chacarera)
Andrés Avelino Chazarreta

2.-Zamba de mi[s] pago[s] (zamba)
Hermanos Ábalos

3.- Quien te amaba ya se va / Allá va, allá viene (tonada y cueca cuyana)
Popular Tradicional  / Alberto Rodríguez Escudero

4.- Zamba de Lozano (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

5.- Tríptico pampeano: 

a) La huella (danza sureña)
Popular Tradicional / Vicente Forte 

b) Tarde que se va (triste)
Recop. R. R. Capdevila / J. Ozán

c) El triunfo (danza sureña)
Domingo Lombardi

6.- Domingo i' chaya (vidala chayera)
Casimiro Nicolás Vergara / Antonio Esteban Peralta Dávila / Isidro Aquilino Peralta Dávila

CONJUNTO VOCAL ACHALAY - INTEGRANTES:

HEBE PUELLES JORDÁN: soprano
EVELINA IACATTUNI: contralto
CARLOS ALBERTO RUIZ: tenor
MARCOS PAGNUSSAT: bajo

Dirección y arreglos vocales: RUBÉN URBIZTONDO

Es una realización de PRODUCCIONES FONOGRÁFICAS Y EDICIONES MUSICALES BAI-VI Calle 6 nº 586 - T.E. 28948 - LA PLATA - Prov. de Buenos Aires - República Argentina

(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo  Canto PopularMuchísimas gracias Ricardo y Rafael!!!.

COMENTARIO:

Evelina Iacattuni dijo...

Alejandro Alfredo: Primero un gusto en saber de ti. Segundo, gracias por este hermoso trabajo en hacer conocer el último trabajo del Conjunto Vocal Achalay.... Ahora si mi nombre: Evelina Iacattuni, con emoción y tantos bellos recuerdos, acabo de ver, de leer todo lo enunciado sobre el Conjunto Vocal Achalay, todo sobre el querido y recordado Maestro Rubén Urbiztondo, Director del Conjunto.... La presentación de los colegas, Mimí Puelles, Carlitos Ruiz, Marcos Pagnusat y yo, Evelina Iacattuni... Me gustaría poder encontrarnos y charlar un rato sobre todo esto... Quizá encontrarnos con los otros amigos cantantes, componentes del grupo... Te dejo mi teléfono: 45... Celular: 15... Espero me llames, y nos encontramos, puede ser en casa con todos. Yo vivo en Buenos Aires, Villa Urquiza... Espero tu contestación y muchisimas gracias... Evelina Iacattuni... Abrazo..!!!

25 de noviembre de 2013, 23:53

Tremendo documento histórico musical que hoy domingo nuevamente me complazco en compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, gracias a la gentileza de los amigos Ricardo y Rafael. Se trata de un álbum del CONJUNTO VOCAL ACHALAY grabado en el año 1966 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina. El CONJUNTO VOCAL ACHALAY es la continuación del Conjunto Folklórico Universitario Achalay, conjunto del que ya publiqué anteriormente dos discos simples y un disco simple doble cuando su integración estaba compuesta por voces masculinas únicamente. Esta es una formación de voces mixtas. Los temas son a capella en su mayoría, salvo unos pocos que están acompañados por un bombo.  Contiene doce excelentes temas como "Imposible", "Quisiera ser picaflor", "Tríptico pampeano" y "Domingo i' chaya" entre otros. Arreglos impecables y unas voces de una calidad interpretativa superlativa. Es un álbum IMPERDIBLE QUE  RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA DE COLECCIÓN INCONSEGUIBLE!!!. Yo les puedo asegurar... Que JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR DE HABERLO HECHO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo - AMOROSA PALOMITAY / EL TAPALQUENERO - SP ORFEO Nº 19001 78 r.p.m. (1957)

$
0
0

Intérprete: CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo
Álbum: AMOROSA PALOMITAY / EL TAPALQUENERO (*)
Año: 1957
Portadas: NO, imagen ILUSTRATIVA (2) únicamente, restaurada y optimizada digitalmente
Sello: ORFEO
Nº: 19001
Formato original: Disco simple (Simple play) de vinilo en 78 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LADO A

1.- Amorosa palomitay (bailecito)
Popular tradicional / Recopilación y arreglo Rubén Urbiztondo




LADO B


1.- El tapalquenero (danza pampeana)
Popular tradicional / Recop. G. Gándara – Arreglo Rubén Urbiztondo


(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo CANTO POPULARMuchísimas gracias Ricardo y Rafael!!!.


Otro "disquito" simple del año 1957 aportado gentilmente por el señor Ricardo Orellano y a su vez por el amigo Rafael de Canadá que comparto hoy viernes con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de uno de los primeros grupos vocales de Argentina junto con el Cuarteto Gómez Carrillo, el Conjunto Folklórico Universitario Achalay. Como el publicado el día miércoles, es otra JOYA DE COLECCIÓN. Son dos temas que no conocía: "Amorosa palomitay" y "El tapalquenero" (nativo de Tapalqué, provincia de Buenos Aires). Para oír y disfrutar RECOMENDADO!!!. Es un INCONSEGUIBLEtambién. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta reliquia. Yo les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo - ZAMBA DE LA CANDELARIA / EL LLANTO - DISCO SIMPLE DURACIÓN (SP) DE PASTA COLUMBIA Nº 301060 EN 78 R.P.M.. (1952)

$
0
0
 

El Conjunto Folklórico Universitario "Achalay" (posteriormente Conjunto Vocal Achalay) fue un grupo de música folklórica argentino.

Habiendo logrado cierto reconocimiento en el cono sur de América en las décadas de 1950 y 1960, este grupo estaba integrado por 5 estudiantes de la Universidad de La Plata bajo la dirección del maestro Rubén Justo Urbiztondo

El éxito que alcanzaron les permitió realizar distintas presentaciones en radio y televisión y dejar registros fonográficos en varios discos de vinilo.

Fuente: http://es.wikipedia.org



Intérprete: CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo
Álbum: ZAMBA DE LA CANDELARIA / EL LLANTO (*)
Año: 1952
Portadas: SÍ, portada ILUSTRATIVA y etiquetas lados A y B originales, restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: COLUMBIA
Nº: 301060
Formato original: Disco simple (Simple play) de pasta en 78 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)


LISTADO DE TEMAS:


LADO A 


1.- Zamba de La Candelaria  (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

LADO B




1.- El llanto (danza)
Popular tradicional / Recop. Andrés Avelino Chazarreta

(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo CANTO POPULARMuchísimas gracias Ricardo y Rafael!!!.

Hoy viernes voy a compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes esta sorpresa. INCONSEGUIBLE disco simple de pasta de uno de los primeros grupos vocales formados en nuestro país: CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY. Tengo conocimiento que este es un grupo muy buscado y gracias a la amabilidad del señor Ricardo Orellano y al amigo Rafael, aquí lo tenemos para poderlo oír y disfrutar. PARA COLECCIONISTAS Y PARA TODOS LOS AMANTES DE LA BUENA MÚSICA POPULAR ARGENTINA!!!. Del lado A "Zamba de La Candelaria" y del lado B "El llanto"UN INCUNABLE verdaderamente... Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA MUSICAL... Les puedo asegurar sin dudarlo... Que no se van a arrepentir JAMÁS...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO  QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


CONJUNTO UNIVERSITARIO ''ACHALAY'' Dirige: RUBÉN URBIZTONDO - CANCIÓN DE CUNA INDÍGENA / LORITO DE LA MONTAÑA / ZAMBA DE LA CANDELARIA / NUBECITAS DEL CIELO - DISCOS PAMPA EP Nº 45/E 1517 - 45 r.p.m. (1957)

$
0
0

Intérprete: CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY" Dirige: RUBÉN URBIZTONDO
Álbum: CANCIÓN DE CUNA INDÍGENA / LORITO DE LA MONTAÑA / ZAMBA DE LA CANDELARIA / NUBECITAS DEL CIELO (*) 
Año: 1957
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISCOS PAMPA
Nº: 45/E 1517
Formato original: Disco doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO A





1.- Canción de cuna indígena (canción de cuna)
Miguel Rourke / Ángel Victorino Colabella

2.- Lorito de la montaña (carnavalito)

Derechos Reservados / Alberto Ruiz Lavadeur


LADO B



1.- Zamba de La Candelaria (zamba)

Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

2.- Nubecitas del cielo (tonada)

Sergio Horacio Villar




45 R.P.M. "DOBLE DURACIÓN"

Pampa

INDUSTRIA ARGENTINA
MARCA REGISTRADA
MÚSICA ARGENTINA E INTERNACIONAL


(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo CANTO POPULARMuchísimas gracias Ricardo y Rafael por tremenda gentileza!!!.

Disco de doble duración del año 1957 grabado en el sello Pampa por el CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY" y que aportara gentilmente el señor Ricardo Orellano al blog del querido amigo Rafael de Canadá, que hoy sábado nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Este disco del querido y recordado CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY", pionero de los grupos vocales, formado en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, República Argentina es realmente una JOYA DE COLECCIÓN INCONSEGUIBLE Y DESCATALOGADA!!!. Contiene cuatro temas -dos por lado- y hay tres que no conocía: "Canción de cuna indígena", "Lorito de la montaña" "Nubecitas del cielo". Lo RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!.. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen ESTA INCUNABLE RELIQUIA!!!. Yo les puedo asegurar sin dudarlo... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!




CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY - CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY - DISCOS ANTAR TELEFUNKEN HI - F I LD Nº PLP 2002 (1957)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Compenetrados del profundo sentido de nuestra música vernácula, cinco estudiantes de la Universidad de La Plata (Argentina), emprendieron la tarea de cultivar y propagan los aspectos fundamentales del arte autóctono de América. Con agudo sentido crítico han trabajado en el tratamiento vocal e instrumental, habiendo alcanzado un plano estilístico depurado, sin menoscabo de la espontaneidad expresiva de los textos originales. Gracias a un profundo respeto por el espíritu y la forma de la música popular, han introducido en ella arreglos vocales propios de la llamada "música culta", entendiendo que con ella sirven, en su más alta acepción, a la música surgida naturalmente del pueblo. Además del acertado tratamiento de las voces, este conjunto incluye combinaciones de instrumentos con los cuales logra dar colorido local a gran parte de sus versiones. Integran el CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY"Nedo Ligier, Horacio Carrión, Arturo Urbiztondo, Oscar Onesto y Rubén Urbiztondo. La dirección del conjunto es ejercida por este último, quien es autor de los arreglos. La presentación de "ACHALAY"en radio y televisión, ha constituido un éxito resonante en mérito a la calidad de sus expresiones artísticas, de las cuales algunas han sido registradas ahora con un proceso técnico de Alta Fidelidad y ofrecidas al público en el presente Long Play.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES AUTOCTONOS

En sus interpretaciones, el Conjunto "ACHALAY" emplea, como instrumentos autóctonos, la quena, el charango, la guitarra y el bombo indio; representantes de los dos grandes grupos en que puede ser dividida la familia de tales instrumentos: uno, el de los aborígenes propiamente dicho, dentro de los cuales los melódicos son exclusivamente de viento: (quena, erke, pincullo, sinkullo,sikuri, etc.) y los rítmicos de percusión: (caja, bombo, etc.) y el otro el constituido por adaptaciones de instrumentos europeos a las posibilidades constructivas del indígena. Este es el caso del charango, adaptación del laúd o la mandolina, de los cuales se conserva el encordado pero no su afinación, y cuya caja de resonancia está constituida por una caparazón de mulita. La guitarra es, quizás, el único instrumento de uso extensivo en América que se ha mantenido fiel al tipo introducido por los europeos.

ROBERTO LACARMILLA

LA BOLIVIANA (Cueca)
Es la cueca una danza común a Chile, Bolivia y las provincias argentinas de la Región Cuyana, en las cuales toma características locales diferentes pero conservando los elementos fundamentales, como el ritmo y el espíritu. La presente versión pertenece a la región jujeño-boliviana. Esta ejecutada con cuatro instrumentos típicos: quena, charango, guitarra y bombo.

VIENE CLAREANDO (Zamba)
La zamba constituye una de las más hermosas expresiones de "danza cantada" con caracteres de emotivo y sintético poema coreográfico, dotado casi siempre de un sentido amoroso. La que se ofrece en esta colección pertenece a Segundo Aredes, músico de la provincia de Tucumán.

AMOROSA PALOMITAY (Bailecito)
El bailecito se cultiva en el norte argentino, Bolivia y también (aunque con menor frecuencia) en otras provincias argentinas, como Catamarca y Santiago del Estero. El que se registra en este disco es de autor anónimo y posee una deliciosa irregularidad rítmica que lo distingue de sus congéneres. Puede ser considerado como ejemplo de fusión de formas aborígenes con las traídas por los colonizadores europeos.

QUIEN TE AMABA YA SE VA (Tonada)
Típica de la región Cuyana es la tonada; forma esencialmente cantable que puede ser considerada como una variante de la zamba. Por su carácter rítmico y su intensidad lírica se presta para volcar endechas amorosas.

MANCHAY PUITO (Yaraví)
Canción denominada también "Dos palomitas" que consiste en un hermoso yaraví recopilado en el norte argentino. Es de autor anónimo y su fineza melódica se ve realzada por esta excelente versión a cuatro voces.

PASTORCITO DE BELEN (Villancico)
El villancico, canción universal que celebra el natalicio, adquiere aquí caracteres comarcanos, por el empleo de modo melódicos derivados de la escala pentafónica. El punteo de charango, que sirve de introducción, contribuye a dar un colorido mayor.

DOMINGO I'CHAYA (Vidala chayera)
Toman el nombre de chayas las fiestas carnavalescas en La Rioja y Catamarca. Por su forma melódica esta vidala chayera tiene reminiscencias de la baguala. En sus notas traduce el estado del paisano machao (ebrio) que lamenta haber "olvidado" la clásica festividad.

PUESTERA DEL CERRO BLANCO (Canción)
La visión de una bella paisanita de Cerro Blanco (Córdoba) inspiró a Cufré la poesía que sirve de texto a esta canción. La música, escrita por el director del Conjunto "Achalay" no se ajusta a ningún esquema formal para crear el clima emotivo valiéndose de modos rítmico-melódicos tomados de las formas populares.

LA HUMPA (Zamba)
La total identificación de Atahualpa Yupanqui con el medio del Norte Argentino se manifiesta en esta zamba cuyos versos corresponden al así llamado estribillo o vuelta y cuya música cobra su más auténtico sabor en la presente realización.

A MI DUEÑA (bailecito)
Esta pieza fue improvisada por Oscar Onesto, charanguista de Achalay, usando de esa facilidad adquirida por el dominio del instrumento y el sentido de las formas. Sobre las notas del charango, la quena ensaya imitaciones que luego sirvieron para dar forma definitiva a esta fresca danza.

CANCION DE CUNA INDIGENA
En una delicada página de severa escritura polifónica a 4 voces este músico culto logra sugerir intensamente el folklore a través del sonido de un pequeño coro a capella.

CERRITO VERDE Y ARENA (Carnavalito)
Debido a su ritmo peculiar y a su coreografía en forma de ronda, el carnavalito es una de las danzas que más universal aceptación han tenido en estos últimos años. Está emparentado con el huayno peruano y el huaynito boliviano. En esta versión, el intenso colorido proviene de la alternancia entre el coplero solista, el coro y los intermedios a cargo de la quena.

esta es una grabación de alta fidelidad de rango dinámico total

Industria Uruguaya


Intérprete: CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY
Álbum: CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY (*)
Año: 1957
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ANTAR TELEFUNKEN HI - FI
Nº: PLP 2002
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1

1.- La boliviana (cuequita norteña)
Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas)

2.- Viene clareando (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Segundo Aredes

3.- Amorosa palomitay (bailecito)
Popular tradicional / Recopilación y arreglo Rubén Urbiztondo

4.- Quien te amaba ya se va (tonada cuyana)
Popular Tradicional  / Alberto Rodríguez Escudero / Recopilación Manuel Gómez Carrillo

5.- Manchay puito [Dos palomitas] (yaraví con fuga de huayno)
Popular tradicional / Manuel Gómez Carrillo

6.- Pastorcito de Belén (huaynito)
Sergio Horacio Villar


LADO 2

1.- Domingo i' chaya (vidala chayera)
Casimiro Nicolás Vergara / Antonio Esteban Peralta Dávila / Isidro Aquilino Peralta Dávila

2.- Puestera del Cerro Blanco (canción)
Aníbal Honorio Cufré / Rubén Justo Urbiztondo

3.- A mi dueña (bailecito)
Derechos Reservados / Oscar Onesto

4.- La humpa (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

5.- Cancion de cuna indígena (canción de cuna)
Miguel Rourke / Ángel Victorino Colabella

6.- Cerrito verde y arena (carnavalito)
Popular Tradicional / Sergio Horacio Villar


UN POCO DE HISTORIA SOBRE ESTE DISCO:

La carátula del disco tiene una inscripción "María Cristina, Set 1964". Yo trato de crear una historia que sea una posibilidad. Tal vez esta dama adquirió el disco durante una de sus vacaciones en Uruguay, cosa común hasta nuestros días, lo llevó a Brasil y lo cuidó como un tesoro, cosa evidente por el estado actual del disco.
No tiene rayas visibles, está muy limpio incluyendo los sellos, las carátulas y el sobre de papel interior.
El disco está muy gastado producto de haberlo escuchado muchas veces con un tocadiscos de la década del 60, con púas de dudosa calidad y sin control de peso en el brazo, de todas maneras podemos decir que considerando la fecha de edición está en buenas condiciones y se puede escuchar perfectamente.
Fue digitalizado tratando de remover los ruidos más ofensivos sin degradar la pista de audio, por eso van a escuchar muchos ruidos pequeños, imposibles de remover sin afectar la música mas de lo que ya está por desgaste.
Originalmente salió a la venta en Mercado Libre Brasil, el compañero usuario del blog Delio me lo comunico.
El vendedor no hace envíos al exterior, eventualmente lo compra un negocio de antigüedades, el cual aumenta a diez veces el precio original de U$64.
Me pongo en contacto con Magno Manetti, hermano que reside en Brasil, eventualmente se concreta la compra y envío a Canadá donde resido.
Pero no fue tan simple el asunto, todo esto requirió que el amigo Magno trabajara por un par de meses para lograr el cometido. Gran hombre de bien, paciencia y perseverancia resaltan entre sus muchas cualidades. Pensar que nos conocemos a través de sus contactos con el blog y fue como si nos conociéramos de siempre, como amigos, como él dice, "hermanos" realmente.
Hoy lo compartimos con la comunidad de amantes del folklore con mucho gusto, lograr sacar a la luz este ejemplar que marca un antes y un después en la historia del desarrollo de los grupos folklóricos en nuestra región era algo que buscábamos hace mucho tiempo. Digo región porque bien sabemos que las fronteras del arte no coinciden con las fronteras políticas y esta pequeña historia lo confirma una vez más.

Que lo disfruten.

RAFAEL


Digitalización del álbum de vinilo original, corrección del audio, su masterización y su edición a formato *.ogg: RAFAEL DE CANADÁ
Digitalización de portadas y etiquetas originales del álbum de vinilo original: RAFAEL DE CANADÁ
Redigitalización del audio a formato *.mp3, estandarización de portadas y etiquetas del álbum de vinilo original, transcripción de los textos de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: invalorable aporte de la Colección Personal del querido amigo del blog RAFAEL DE CANADÁMuchísimas gracias Rafael!!!.

Hoy domingo para compartir y disfrutar con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, publico este álbum INCONSEGUIBLE TAN BUSCADO POR MUCHOS AÑOS, grabado por el conjunto platense CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY titulado en forma homónima "CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY" que gentilmente y como es su sana costumbre, me enviara el querido amigo Rafael de Canadá, con una digitalización espectacular directamente desde el vinilo original que adquiriera hace un tiempo y que muy bien explica en su nota historiando ampliamente su largo itinerario jalado de peripecias hasta llegar a sus manos. Este larga duración fue grabado en el sello uruguayo ANTAR en el año 1957. En él interpreta el CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY con sus voces tan particulares e instrumentación y arreglos del Mº Rubén Justo Urbiztondodoce excelentes temas como "Viene clareando", "Dos palomitas (Manchay puito)""Puestera del Cerro Blanco" "Canción de cuna indígena", entre otros.  Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum IDEAL PARA COLECCIONISTAS EXIGENTES, TODO UN DOCUMENTO HISTÓRICO QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


LAS VOCES DEL PLATA - LAS VOCES DEL PLATA AMADEO MONGES, RODOLFO y ANÍBAL BENÍTEZ - SUDISCO LD Nº SD 15001 (1967)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

El folklore, como ciencia de la tradición y de las costumbres de un pueblo, contribuye a formar su acervo cultural y espiritual, manteniendo latente la parte emotiva de ese pasado, reviviendo las páginas de su historia en todo lo que contiene como expresión de su magnífica grandeza moral y material.

En un imperativo de actividades nobles, las letras y la música son excelentes agentes de la grandeza de un país... Así lo confirman LAS VOCES DEL PLATA en esta actualidad donde imperan manifestaciones que desdibujan el canto del abuelo ... Este conjunto nos reconcilia afectivamente con el romancero lejano madurado bajo cielos abiertos, en una serena soledad de fogones y bordonas. Es el cauce de la madurez telúrica, de la ansiedad argentina por hallar la voz de su sentir y la certeza de que, en las raíces nativas, nuestro país puede fundamentar su singularidad musical en el mundo.

AMADEO MONGES, RODOLFO y ANIBAL BENÍTEZ, tres vocaciones similares que trascienden al unísono, como si poseyeran el infinito registro de un órgano... Acentos para la meditación profunda, cuando estalla la rosa violenta del crepúsculo y se deshace en hilachas de rocío, humedeciendo sombras y distancias.

Sublime misión la suya, deshojando la flor de la canción, desentrañando el nervio de la copla... Imposible pedir mayor donaire que ande dilapidando música y encendiendo verbos, cantando a orillas del infortunio, porque el alma de nuestras campañas —para ser auténtica— debe ser reflejo de la inaudita tristeza que imponen sus motivos, o la algarabía fiestera bajo las enramadas esmaltadas de luna. Caben en sus cantares todas las dimensiones nacionales, sus raíces hondas, su florescencia, los dolores heroicos, una vivencia auditiva toda realidad y toda certidumbre.

Eusebio BAZÁN RAMIREZ



Intérprete: LAS VOCES DEL PLATA

Album: LAS VOCES DEL PLATA AMADEO MONGES, RODOLFO y ANÍBAL BENÍTEZ(*)
Año: 1967
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: SUDISCO
Nº: SD 15001
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz 

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- El carbonero (galopa)
Aldo Ariel / José Vicente Cidade

2.- Mi chango cantor (zamba)
José Santiago Refort / Amadeo Alberto Krayacich (Amadeo Monges)

3.- Tu cariño (taquirari)
José Hipólito Naranjo

4.- El sandierito (pregón litoraleño)
Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo)

5.- Pico con pico (gato)
Pedro Boloqui / Alejandro H. Carrizo

6.- Cosechero cuyano (cueca)
Rodolfo Benítez



LADO 2

1.- El pensionista (chamamé)
Leopoldo "Polito" Castillo

2.- En tu reja (canción serenata)
Pedro Ireneo Capaccio (Rodolfo Benítez)

3.- Caminos de Salta (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Julio César Navarro

4.- Chacarera de los viudos (chacarera)
Rafael Lacalle / Amadeo Alberto Krayacich (Amadeo Monges)

5.- Viejo camino (bailecito)
Víctor Abel Giménez / Domingo Báez

6.- La Juana bailona (cueca)
Julio César Navarro

LAS VOCES DEL PLATA:

AMADEO MONGES: voz, guitarra

RODOLFO BENÍTEZ: voz, guitarra
ANÍBAL BENÍTEZ: voz, guitarra

MÚSICOS:


JULIO CÉSAR NAVARRO: guitarra

AMADEO MONGES (h): guitarrón

Grabado en ESTUDIO PHONAL


(*): NOTA MUY IMPORTANTE: 


Las Voces del Plata se formaron en 1966 por iniciativa de mi padre Amadeo Monges (del trío Sánchez Monges Ayala). 


Uno de sus integrantes era Pedro Irineo Capaccio (Rodolfo Benítez) quien ya tocaba conmigo desde 1954 y el otro, su hermano mayor Aníbal Capaccio (Aníbal Benítez)


El disco  fue grabado en el estudio Phonal para el sello SuDisco, del cual yo era asesor musical; en esta grabación intervino como músico el guitarrista Julio Cesar Navarro, autor de la cueca "La Juana Bailona" y yo mismo tocando el guitarrón en algunos temas.


Las introducciones, los solos y los dúos los hacían ellos mismos; la armonización de las voces la hacía yo. 


Junto con Las Voces del Plata hicimos una gira por Centroamérica durante 1968/69


La desvinculación de mi padre se produce en 1970 e ingresa al trío Francisco Maidana; a partir de ahí el grupo tomó otro rumbo, cambió un poco el repertorio y más tarde acompañó durante varios años al cantor Argentino Ledesma


Lamentablemente ninguno de los tres vive, pero la amistad que tuvimos con ellos se mantiene a través del tiempo.



Amadeo Monges (h) el arpista.

Fuente de la nota: http://vocesdelapatriagrande.blogspot.com.ar

Este álbum que nuevamente comparto hoy miércoles con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, lo tenía guardado como respaldo en uno de los tantos DVD que poseo desde fines del año 2007. Escuchándolo atentamente, descubrí que sabía muy poco de este trío, LAS VOCES DEL PLATA; el único que conocía es a Amadeo Monges, que integrara el otrora famosísimo trío "Sánchez-Monges-Ayala" pero no así a los Hermanos Benítez. Ahora sí, gracias a la importante nota que publicara Martín en su blog la que reproduzco precedentemente, firmada por Amadeo Monges hijo, eximio arpista, sabemos quienes eran y cual fue su importante trayectoria artística. Muy bien afiatadas las tres voces, con sobrias intervenciones como solistas en cada tema y aparte, unas guitarras excelentes, ejecutadas con un asombroso virtuosismo. Excelentes temas de muy variados ritmos como "El carbonero", "El sandierito", "Caminos de Salta" y "Viejo camino", entre otros. En definitiva, es un álbum que RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR LARGAMENTE!!!. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen este único registro discográfico de LAS VOCES DEL PLATA porque yo les puedo asegurar... Que jamás se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 

DÉLFOR SOMBRA - DÉLFOR SOMBRA "VEN CONMIGO" - Primer larga duración - Sello Discos NCL LD Nº NCL LP 074 Estéreo (1983)

$
0
0
DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

CONOCÍ A DÉLFOR SOMBRA AQUÍ EN MÉXICO CUANDO EL INTEGRABA EL GRUPO "SANAMPAY".

INICIAMOS ENTONCES UNA AMISTAD QUE CON EL TIEMPO SE HA CONSOLIDADO.

NADA MÁS GRATO PARA MÍ QUE SALUDARLO AHORA, CUANDO CON ESTA PLACA DA COMIENZO A SU PROPIA VIDA DISCOGRÁFICA, EN EL MISMO MÉXICO DONDE NOS CONOCIMOS.

¡FELICIDADES!

A. ZITARROSA

UNA VOZ PLENA Y SINCERA QUE EXPRESAN ESTOS POEMAS EN CANCIONES, MAS LA SENSIBILIDAD Y CALIDAD DE LOS ARREGLOS MUSICALES, HACEN DE ESTE DISCO UNA GRAN PUERTA ABIERTA HACIA LOS HORIZONTES DE MI HERMANO DÉLFOR.

CARLOS DÍAZ "CAÍTO"


Intérprete: Délfor Sombra
Álbum: DELFOR SOMBRA "VEN CONMIGO"(*)
Año: 1983
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas
Sello: Discos NCL
Nº: NCL LP 074 Estéreo
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz 

LISTADO DE TEMAS:

LADO "A"


1.- Ven conmigo (canción)
Pablo Neruda / Délfor Sombra

2.- La cuna de tu hijo (canción)
José Pedroni / Damián José Sánchez

3.- Los dos (canción)
Edgar Morisoli / Délfor Sombra

4.- La tregua (canción)
Patricio Manns

5.- De ida y vuelta (huella)
Roberto Yacomuzzi / José Gerardo "Lalo" Molina

LADO "B"


1.- Palabras para Julia (canción)
Agustín Goytisolo / Paco Ibáñez

2.- El Bautista de La Rinconada (canción)
Edgar Morisoli / José Gerardo "Lalo" Molina

3.- Pueblos tristes (pasillo)
Otilio Galíndez

4.- Ofelia del Oeste (canción)
Edgar Morisoli / Délfor Sombra

5.- Canción de la partida (canción)
Armando Tejada Gómez / Julio César Isella

Arreglos y Dirección Musical: COCO DOMÍNGUEZ

Producción: ROBERTO RAMONDA


Músicos:

Violín, Viola, Violonchelo y Bajo: CUARTETO INTERNACIONAL DE CUERDAS
Bajo Eléctrico: ROBERTO AYMES
Clave y piano: COCO DOMÍNGUEZ
Guitarra A1, A5, B2 y B4: DÉLFOR SOMBRA
Guitarra B3: "CAÍTO"
Guitarra B5: PANCHO NAVARRO
Bandoneón: JULIO SBRES
Coros: HEBE ROSEL, COCO DOMÍNGUEZ, JUAN SOSA, SERGIO FÉLIX Y DÉLFOR SOMBRA
Dúo "Canción de la partida": "CAÍTO"
Flauta: CÉSAR GÓMEZ
Oboe: ANTONIO SÁNCHEZ CUEVAS

Fotografías:

Portada: ROBERTO RAMONDA
Contraportada e interior: ALEJANDRO STUART

Diseño: DISEÑOMULTIMULTIDESIGN

DÉLFOR SOMBRA Es un disco de Délfor Sombra 1983 ©

Hecho en México por Discos NCL de Nueva Cultura Latinoamericana S.A.
Tajín 138 Col. Narvarte México, D.F. C.P 03020 Tel. 5190261

(*) NOTA: Tomado "prestado y sin permiso" del excelente blog amigo "Canto Popular" que recomiendo visitar, del también amigo Rafael de Canadá, quien digitalizó en forma impecable audio e imágenes de este álbum inconseguible. Muchísimas gracias, Rafael!!!.

Primer disco larga duración, que grabara mi gran y entrañable amigo pampeano Délfor Sombra intérprete, autor y compositor radicado en México desde noviembre de 1976, que este jueves comparto nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este humilde blog. Contiene 10 excelentes temas musicales -dos de ellos musicalizados por él mismo- cantados por Délfor con una calidad interpretativa increíble -que yo bien conozco- apoyados además con una orquestación y unos coros maravillosos. "Los dos", "De ida y vuelta" (conocidísima huella pampeana), "El Bautista de La Rinconada", profunda y dramática obra poético/musical y la bellísima "Ofelia del Oeste", son los temas de autores pampeanos incluídos en esta placa discográfica. Excelentes también sus interpretaciones de "La cuna de tu hijo" y la afamada "Pueblos tristes". Les cuento algo... Cuando por razones laborales me radiqué en Santa Rosa, La Pampa en el año 1970, él fue uno de mis primeros grandes amigos; es más hasta hoy dura nuestra amistad a pesar de la distancia. Tanto es así, que con cierta frecuencia nos comunicamos gracias a la cibernética y recordamos gratamente los buenos y viejos tiempos de nuestra juventud, los escenarios compartidos, los viajes y sus peñas "Camaruco" y "El Temple del Diablo" donde guitarreando y cantando, las noches se hacían cortístimas, todo esto acompañado de buenas empanadas, asado y rico vino tinto!!!. Délfor se mostró gratamente sorprendido cuando le comenté que había conseguido y hoy publicaba nuevamente su primer disco. Se comprometió en su próxima venida a nuestro país Délfor, a acercarme más material grabado en ese país, para publicarlo en este blog, lo que para mi, es un inmerecido halago. De verdad este disco es una verdadera joya de colección, inconseguible en Argentina, y es que por tal razón lo RECOMIENDO EXPRESAMENTE...!!! En el archivo van a encontrar además, todas las letras completas de las canciones que interpreta Délfor en este álbum. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este material, porque yo les puedo asegurar... Que jamás se van a arrepentir de hacerlo...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ARTISTAS VARIOS - A DON JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN (EPOPEYA MUSICAL) - EMI - ODEÓN LD Nº 8437 (1977)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:


EL ESPÍRITU DE LA PATRIA. Nominación genérica cuyo contenido intrínseco se va conformando a consecuencia del estudio histórico de la vida, acción y obra, de aquellos elegidos que en esencia han poseído permanente e inmutable vocación patria, sacrificando en beneficio de esa mística hasta el inmanente instinto de conservación. Seres, sin lugar a dudas, de excepción, valorados como ejemplo por sus semejantes al captar aquellos que tienen de invariable, que los distingue e identifica al servicio del cumplimiento de altos ideales. Son los prohombres que hicieron factible, en principio, la creación de nuestra Argentina y cuya visión de libertad e independencia continental los guió en procura del llamado más allá de la propia frontera. En síntesis, ese profundo y entrañable amor en su expresión sublimada, es "El Espíritu de la Patria".

Bajo este título, con la importante e inestimable colaboración del sello Emi-Odeón, ha sido posible hacer realidad la grabación de la epopeya musical Volumen 1: "A DON JOSE FRANCISCO DE SAN MARTIN", y en fecha no lejana presentar el Volumen 2: "DE GUAYAQUIL A AYACUCHO" para continuar con Guillermo Brown, Manuel Belgrano, Miguel de Güemes y otros grandes, ejecutando así un plan integral de cultura educativa de original proyección.

El Volumen 1 "A DON JOSE FRANCISCO DE SAN MARTIN"que aquí le brindamos describe al hombre y su circunstancia, a la luz de un proceso vital de cuya evaluación surge implícito el concepto ARGENTINO DE ARGENTINIDAD por ser modelo clásico de la estirpe que deseamos como ejemplo para la comunidad Argentina del presente futuro. El objeto y fin de la temática aparecen claros y precisos. Se pretende de llegará al ánimo, sentimiento y conciencia del habitante de nuestra tierra, especialmente a su juventud, para infundirle por medio de este mensaje de amor la reconciliación con los valores e ideales patrios y la fe cierta en principios intangibles por humanos y trascendentales, inspirados en la doctrina de Cristo. Y así desechando toda confusión hacer respetar el ser y sentido nacional. Para ello, basta aprehender del ilustre coterráneo en su triple dimensión, material, moral y espiritual, la suma de virtudes que lo embellecen. La obra lo logra, haciendo constar en sus temas la verdad histórica con celo irrenunciable.

Nuestro insigne paisano y la acción por el desarrollada, ha merecido la particular y permanente atención de estudios de distintos orígenes y de disciplinas, que nos ilustraron con mérito singular. Pero a nuestro juicio, dicho con todo respeto, consideramos que tales inquietudes tan ponderables como bien intencionadas, no llegaron por diversas razones en término generalizado al conocimiento educativo de la población.

Que nos propone Oscar Rueda aquí y ahora. Aprovechando los medios actuales de difusión, volver a trovar. Versar épicamente. Instruir cantando hechos gloriosos, en suma, conformar lo que llamamos epopeya musical, haciendo viable su captación aún por las mentes menos dispuestas. Rendir debido homenaje a quienes posibilitaron con su cultura nuestro entendimiento, y rescatar de la penumbra a patriotas propios o hermanos, que ofrendaron sus vidas y bienes en favor de la emancipación americana.

Para complementar tal fin ajusta su cometido a un mínimo de pautas señeras como requisito previo e indispensable: seriedad, autenticidad y "vuelo lírico" austero en la parte escrita. La creación pura e instintiva signará en tanto la musical, cuidando reflejar con acorde vernáculo los ámbitos transitados por Don José de San Martín.

Debo dejar constancia del desinterés comercial del Sr. Oscar Rueda, autor y compositor, al disponer derechos en favor de dos beneméritas entidades asistenciales, gesto de verdadera esencia y existencia Sanmartiniana.

Componen la presente entrega trece temas que se inician con el niño de Yapeyú -capital de las Misiones- y su madre, culminando con el "supremo instante", la muerte del numen de la nacionalidad, acaecida en Boulogne Sur Mer, un 17 de agosto de 1850.

Recordemos siempre que desde BAILÉN... En las cumbres del ESPINACITO... Sobre las aguas del GUAYAS... O con su aleccionador ostracismo, aquel hombre nos indica con claridad, a través del tiempo y espacio, el derrotero a seguir: SU VIVO Y ETERNO EJEMPLO.

JOSÉ MOSQUERA



Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: A DON JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN - Epopeya musical
Año: 1977
Portadas: SÍ, originales con tapa doble tipo "Gatefold" con inserto y dos librillos con partituras (no incluídos), restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EMI-Odeón
Nº: 8437
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A

1.- Silencio y exordio (clarín con toque de silencio y relato) 0:29
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: SERGIO MALBRÁN

2.- Quien diría doña Gregoria (chamamé) 2:20
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: LILIAN CLARO

3.- San Martin en Europa (vals) 1:34
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: CARLOS VEGA PEREDA

4.- Caballeros racionales (vals) 2:08
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: TUCUMÁN 4

5.- Ya se van los Granaderos (cueca) 2:57
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: CARLOS VEGA PEREDA

6.- La batalla de San Lorenzo (chacarera) 3:08
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: TUCUMÁN 4

7.- Cinco damas (canción) 2:37
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: LILIAN CLARO

8.- La Virgen y la bandera (canción) 3:25
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: CARLOS VEGA PEREDA




FAZ B

1.- San Martin y los Andes (marcha) 3:00
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: FANFARRIA "ALTO PERU" DEL R. G. C. GENERAL SAN MARTÍN Y CORO DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE DEL TEATRO COLÓN DIRIGIDO POR VALDO SCIAMARELLA

2.- La batalla de Chacabuco (huella) 5:20
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: TUCUMÁN 4

3.- Cancha Rayada y Maipo (baguala) 4:25
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: OSCAR RUEDA AVELLANEDA

4.- El gran protector (vals) 2:12
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: LILIAN CLARO

5.- La carta ejemplar (milonga) 3:23
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: OSCAR RUEDA AVELLANEDA

6.- El supremo instante (zamba) 3:26
Oscar Rueda Avellaneda
Intérprete: OSCAR RUEDA AVELLANEDA



Música y letra: OSCAR RUEDA AVELLANEDA
Dirección orquestal y arreglos: CARLOS GARCÍA
Narración: SERGIO MALBRÁN
Dirección Artística: JOSÉ A. BELLO


(P) 1977 EMI-ODEÓN SAIC (ARGENTINA)

Hoy viernes 17 de agosto de 2018 al conmemorarse 168 años del fallecimiento del Padre de la PatriaDON JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN, nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, esta magnífica OBRA INTEGRAL "A DON JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN". Es una epopeya musical dedicada al General don José Francisco de San Martín, escrita y musicalizada por Oscar Rueda Avellaneda e interpretada por Carlos Vega Pereda, Tucumán 4, y otros destacados artistas, narrada por el locutor Sergio Malbrán. Como siempre lo menciono, por tratarse como expresé anteriormente de una obra integral, debe escucharse COMPLETA y no cada tema por separado, para una correcta comprensión  de la misma, ya que previo a cada tema hay un relato que describe la situación. Catorce excelentes temasQUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, ES UN ÁLBUM IMPERDIBLE!!!. Además dentro del archivo comprimido se encuentra la letra de esta obra genial. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta gran epopeya musical dedicada a nuestro Padre de la Patria, porque yo les puedo asegurar... Que dificilmente se vayan a arrepentir de haberlo hecho...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



MARTHA DE LOS RÍOS - SIEMPRE MARTA DE LOS RÍOS - HISPAVOX / Editado y distribuído por MICROFON Argentina S.A. LD Nº HHI-1004 (1975)

$
0
0
DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA:

De la Revista "Blanco y Negro" del 21 de Junio de 1975:

Después del "Especial Raphael" y del "Especial Julio Iglesias" se está rodando en estos momentos un tercer "especial". Waldo de los Ríos, 40 años, el conocidísimo director de orquesta de Televisión Española, al que conocemos hasta ahora sólo de oídas, tiene grandes proyectos. Intentó traer a Cantinflas, pero el actor se halla rodando una película. Probó suerte con Frank Sinatra, pero "la Voz" y "la orquesta" no llegaron a un acuerdo, suponemos que de tipo económico a juzgar por lo que está cobrando en sus giras el norteamericano. En vista de estos fracasos, Waldo decidió ser él y su orquesta las "vedettes" del espectáculo. Con una novedad. El "Especial Waldo de los Ríos" servirá para presentar en España a la cantante Marta. No es ninguna jovencita minifaldera, sino una anciana simpatiquísima, cuya especialidad es el cuplé, y que es además madre del director de orquesta. Marta de los Ríos es conocidísima como cantante en Argentina, donde reside, ha sido amiga personal de Carlos Gardel, de Atahualpa Yupanqui y tantos otros. Los telespectadores comentarán que mas bien parece la hermana que la madre de Waldo.

De la revista Teleradio del 30-6-75:

La parte posiblemente más emotiva del "Especial" corre a cargo de Marta de los Ríos, la madre de Waldo.
-Todo lo que soy se lo debo a ella. Además, allá en los años cincuenta, la acompañaba yo al piano. Unos tiempos inolvidables! Mi madre sigue cantando pero en España lo ha hecho pocas veces y en privado. Ahora ha venido a Madrid exclusivamente para cantar en mi programa una canción de Eduardo Falú, y yo la acompaño al piano.

CONTRAPORTADA DE OTRA EDICIÓN CON NOTA ILEGIBLE FIRMADA POR RAMÓN ALBERTO ALDERETE NÚÑEZ

Marta de los Ríos
Biografía sintetizada:

Premio Konex 1985: Cantante Femenina de Folklore

Nació el 15/04/1906. Pseudónimo de Marta Inés Gutiérrez de Vargas. Cantante, compositora y recopiladora.

A pesar de su registro de contralto, Martha de los Ríos eligió el camino de los géneros populares: en 1931 debutó en radio como cantante de tango y después se dedicó a la música folklórica norteña.

Actuó con gran éxito junto a Los Trovadores (PK) y realizó con ellos giras por Latinoamérica.

En los años ‘60 hizo algunas presentaciones junto a su hijo Waldo de los Ríos en audiciones radiofónicas y fue madrina y activa partícipe de numerosas peñas de la Capital Federal.

Entre sus temas más recordados sobresalen "Llorando estoy", "Huachitorito" y "La Shalaca".

También incursionó en el cine, actuó en las películas Petróleo (1940), Allá en el Norte (1970) y El canto cuenta su historia (1976).

Falleció el 13/01/1995.


Intérprete: MARTA DE LOS RÍOS
Álbum: SIEMPRE MARTA DE LOS RÍOS
Año: 1975
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente (*)
Sello HISPAVOX / Editado y distribuído por MICROFON Argentina S.A.
Nº: HHI-1004
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Hui jo jo jo (canción)
Atahualpa Yupanqui

2.- Romance trunco (vals)
Marta de los Ríos / José Herrero

3.- María de Tucumán (canción)
Francisco Humberto Silva / Eduardo Carlos Avila

4.- Cuando yo me muera (gato)
Andrés Avelino Chazarreta

5.- Se te hace no más (canción)
Cristóforo Juárez / Acuña Jugo

6.- El palomo (tonada chilena)
Motivo popular / Recopilación Waldo de los Ríos


LADO 2

1.- Cantar de Alpacichin (vidala)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

2.- La siempre alegre (chacarera)
José Hilario Gómez Basualdo

3.- Vivir p'adentro (vidala)
Marta de los Ríos

4.- Si sabís templar las cuerdas (cueca cuyana)
Buenaventura Luna / Oscar Valles

5.- Milonga tradicional (milonga)
Alberto Bahamonde Vignoli / Ricardo Menecier / Jose Pascual Ibars / Recopilación de Arturo C. Schianca

6.- Zamba para mí (zamba)
Marta de los Ríos / José María Langlais

7.- Chaya [de la] autoridad (chaya)
Marta de los Ríos / Diógenes Carrizo

(*) NOTA: Con programa PhotoShop por el amigo del blog Rafael de Canadá. Muchísimas gracias Rafael!!!.

Hoy sábado quiero compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, este registro discográfico -tal vez el último- que grabara Marta de los Ríos, cancionista argentina madre del renombrado pianista, arreglador y director orquestal Waldo de los Ríos. Buenos temas todos ellos como "María de Tucumán", "Cuando yo me muera", "Si sabís templar las cuerdas" y "Chaya de la autoridad", entre otros. Un disco para oírlo y disfrutarlo plenamente. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este lindo álbum. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

Viewing all 1087 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>